III MARCHA CAMIÑO DOS CIBARCOS DE BTT Data: Sábado, 05/04/2008 Club organizador: Club Ciclista Barreiros Lugar: Saída as 10:00 horas dende o local social do Club Ciclista Barreiros, en San Cosme de Barreiros. 40 kms de percorrido. Pouca máis información teño deste evento, pola experiencia das outras dúas ocasións que acudín, a ruta é entretenida, moi variada e a organización moi atenta cos participantes. Ó final da marcha sempre deron variados pinchos e un excelente guiso de costilla. Si consigo o tríptico rápidamente o subo aquí. Club Ciclista Barreiros Presidente: Dirección: Carretera de la playa, s/n Cp. 27790 - Barreiros (Lugo) Persoa de contacto: JESUS SEIVANE Teléfono: 982 124 085 Fax: 982 124 085
teneis el track pa el sabado toy trabayando en palencia a ver si puedo acompañavos el sabado un saludo.
Bueno y el perfil Zagato? yo no pasa nada que seguro que vuelvo a ir a tu ridmo..jajajajaja... asi que como te la conoces no hay pérdida, estar´´ia guay ver el perfil, por cierto ¿no daran callos no? ni camiseta rosa...ah! este año los de Viveiro se dieron cuenta del detalle y la camiseta es azul, jejeje...
Yo tengo GPS pero nunca lo he usado, ahi esta parado muerto del asco un garmin foretex de paquete....igual lo vendo..
Si no diluvia, iré. Si alguien se anima y va tb. desde Ferrol, tengo sitio en el coche pa' otra bici.
Yo creo que no es excesivamente dura, pero esas cosas son un tanto subjectivas o poco medibles. Os pongo el ibp de la del año pasado, para que os hagáis una idea, da 100 y poco.
Por cierto, alguien sabría decirme si se sube a unas antenas que quedan a mano izq. de la ctra. gral. al pasar ... Sesmonde, creo que se llama el pueblo? Siento no poder ser más descriptivo.
Unhas reseñas históricas para que vexades que nesta marcha coñeceremos as orixes dun dos pobos máis antigos da costa de Lugo, xunto cos egovarros de Viveiro. El nombre de Cabarcos parece derivar de civarcos, pueblo nombrado por Plinio y situado entre la desembocadura del Masma y la del Eo. En la Edad Media sigue apareciendo el nombre de Cibarcos o Cabarcos como en la confirmación que Ordoño II otorga en el 916 a la iglesia de León, entre las que figura Sancti Justi de Cabarcos. Cibarcos Os cibarcos eran un pobo prerromano da Gallaecia, ubicado por Plinio no Convento xurídico lucense e que cita, en orde, despois dos albións e antes dos egovarros Fontes Como se dixo a fonte para o seu coñecemento procede de Plinio o Vello, Nat. Hist., 4, 20, 111. Redución xeográfica Asignaselles territorio costeiro, en torno ao actual Ribadeo, de xeito que o río Eo os separaría dos albións, mentres máis a Occidente se ubicarían os egovarros. A identificación, xa desde Vicetto, na súa Historia de Galicia, apóiase na continuidade do seu nome nas dúas freguesías denominadas Cabarcos, sitas no concello de Barreiros. Identificación que logo manterían Vicente Risco, Florentino L. Cuevillas e outros. Aínda con interrogantes é mantida polo francés A. Tranoy. El nombre de los cibarcos (o cabarcos), tribu asentada en la Gallaecia Lucense, es de origen céltico y debe de estar relacionado con el de los cavaros, un pueblo de la Galia. Entre los antiguos pobladores de Gallaecia, Plinio menciona (en Hist. Nat. IV, 111) a los cibarcos (o cibarci), los cuales han sido generalmente relacionados con la zona costera de Lugo que se sitúa al oeste del río Eo. En ese territorio se hallan actualmente las localidades de San Xulián de Cabarcos y San Xusto de Cabarcos. El Parrochiale Suevum, un documento medieval, menciona asimismo la parroquia de Cavarcos, y también encontramos en la actual provincia de León un pueblo llamado Cabarcos, así como otros topónimos parecidos (Cabárceno y Peña Cabarga) en las proximidades de Santander. Podemos identificar, por tanto, una raíz lingüística cabar- o cavar- de la que habría derivado el término "cabárico" o cabarco. Esta misma raíz se encuentra en el nombre de una tribu gala, los cavaros, cuyo territorio se situaba al norte de Marsella (véase Estrabón IV, 1, 11-12). En lengua celta, cavaros significa héroes, campeones o gigantes (véase www.arbre-celtique.com/encyclopedie/cavares-672.htm) y en el territorio de los cavaros se encontró, además, una inscripción que menciona a un tal Kabiros, hijo de Vindios (www.arbre-celtique.com/encyclopedie/kabiros-3538.htm). Otros antropónimos como Cabura, Caburia y Caburena, que deben de estar igualmente relacionados con el término cavaros, fueron usados por los astures y los vetones, y a esta documentación hay que añadir el teónimo Vaco-caburio, que aparece en una inscripción hallada en el castro celtíbero de Hinojosa de la Sierra. Por otra parte, cabe preguntarse si el nombre de los caporos o coporos, tribu de Gallaecia citada por Ptolomeo (II, 6, 24) y por Plinio (IV, 111), no será a su vez una forma latinizada del etnónimo celta cavaros. De este modo, se explicaría la presencia de la letra P en este nombre, un fonema que resulta tan inusual en las lenguas célticas peninsulares. La corrupción del término original sería entonces comparable a la que se produce con el nombre de Complutum, que fue aplicado por los romanos a la ciudad carpetana de Kombouto. En su libro sobre los celtas, F. Marco Simón señala igualmente la posibilidad de que los pelendones, una tribu celtíbera cuyo etnónimo también incluye la P, tuviesen en realidad un nombre muy similar al de los belendos (que empieza por B, en lugar de P). Según Plinio (Hist. Nat. IV, 108), los belendos eran una tribu céltica que habitaba en el suroeste de la Galia, y también existieron unos blendios en Cantabria, en la zona de Portus Blendium (Hist. Nat. IV, 111). Ahora bien, en caso de que el término capori o copori no derivase efectivamente del celta cavaros, podría tratarse entonces de un exónimo latino, que quizás estuviese relacionado con el nombre de Capera, una ciudad romana de la zona de Extremadura, o con el de Capua, ciudad itálica que también fue ocupada por los romanos. Porén, Santos Yanguas sitúa os cibarcos no centro costeiro que vai entre o río Navia e o Eo.