muy bueno este artículo, no me gusta hacer publi de nadie pero el artículo es bastante bueno!!! http://custom4.us/el-pedaleo-inercial-la-tecnica-eficiente-y-no-lesiva/
Está interesante el artículo, yo que llevo muy poco tiempo montando en bici, cuando me cambié a los automáticos me esforzaba conscientemente en hacer un pedaleo redondo, pq intuía que era más eficiente esa forma de pedalear. Ahora solo "tiro" del pedal cuando tengo que salir disparado o cuando voy con cadencias elevadas, en el resto de situaciones solo hago fuerza con la pierna hacia delante y hacia abajo. ¿Qué diferencia hay entre el pedaleo a pistón y el inercial?
Buenisimo aporte .....gracias. Ahora entiendo a los de rotor......y es importante seguir los consejos finales. * Para pedalear bien es muy importante ir estable con la cadera y los pies. Si no hay estabilidad no se puede pedalear correctamente. * La fase descendente del pedaleo es la usada para propulsar el pedal desde que la biela esta arriba hasta que est´ abajo. El momento donde ha de trasmitirse la máxima energía es cuando la biela esta horizontal. * Intentar aplicar fuerza hacia delante o hacia atrás cuando la biela esta vertical, arriba o abajo es un ejercicio que frena la inercia. En estos puntos, mal llamados muertos, hay que intentar que sea la inercia la que minimice el paso e la biela dado que son zonas de muy difícil propulsión y energéticamente muy costosas. * En la fase ascendente, la pierna ha de levantar únicamente su propio peso utilizando la fuerza justa para no traccionar, por lesivo y costoso, pero que no suponga un freno al descenso del pedal opuesto.
el pedaleo a piston es cuando la biela pasa la vertical y empujas hacia abajo. el pedaleo inercial es cuando la biela esta paralela al suelo, ahí realizas el empuje hacia abajo tirando luego de la pierna hacia arriba pero sin tirar fuerte del pedal ya que los flexores de cadera tienen que trabajar sólo levantando su peso no tirando de la bici y así se aprovecha la inercia que genera nuestro empuje.
Considero importante que se haga luz sobre este asunto. El punto de vista del nuevo "pedaleo inercial" simplemente es analizar el pedaleo desde el punto de vista mecánico, aplicando la 1ª ley de NEWTON al movimiento giratorio de las bielas i un punto de aplicación de fuerza, en este caso el pedal. Segun como se expone el tema en el artículo, mecanicamente seria absolutamente indiferente el punto de aplicación de fuerza durante el recorrido del pedal en la circunferencia (a más velocidad, menor el tiempo que tenemos para aplicar la fuerza) que se traduce en la aplicación puntual de fuerza, cada vez más corto en tiempo al aumento de la velocidad, ESTO HABLANDO MECANICAMENTE. Fisiológicamente, a 110 revoluciones por minuto tenemos que, para realizar el empuje solo disponemos de 0,45 segundos de tiempo para aplicar la fuerza. Si el sujeto no es ta entrenado, el reclutamiento de fibras musculares sera deficiente e irregular (alternación de fibras para preservar la fatiga neuromuscular) y se traducira en desequilibrios musculares afectando a la posición para realizar el ejercicio... malo. Si analizamos el pedaleo comun con pedales automaticos, si no realizamos conscientemente la tracción hacia arriba, la potencia en relacion a la angulacion que se aplica y al uso y coordinación de los diferentes músculos, resulta que utilizamos la parte extensora en un 85% y la flexora en un 15%, en una persona para caminar, se utiliza un 85% la musculatura extensora y un 15% la flexora... por tanto, el llamado "pedaleo inercial" resulta que es, simplemente, la explicación del pedaleo de cualquier ciclista que lleve pedales automaticos. De esta población descartamos a los deportistas de alto nivel, que para aprovechar al maximo sus posibilidades mecanicas puntualmente para entrenar usen el pedaleo redondo exagerado (digo exagerado porque todos tiramos y usamos la musculatura flexora de la piern en un 15%) pero si se analizan los datos de un ciclista profesional en cualquier momento de la competicion, NUNCA utiliza el tirar hacia arriba del pedal. Portanto y ya para acabar, el pedaleo inercial no es nuevo (existe desde que alguien se ato el zapato al pedal) se sigue usando, el mejor ejemplo son los corredores de pista( unica manera de demostrar que existe una inercia mecanica es con piñon fijo) y cuando nos ponemos depie en los pedales (la inercia producida por el balanceo de cuerpo y el apoyo de este sobre cada pedal alternativamente nos ayuda a subir el pedal por detras) y que, para ser lesivo el pedaleo redondo, tendriamos que tirar los pedales desde atras a la misma potencia que al empujar, cosa imposible por la disposicion de la pierna, para producir una descompensación muscular tan grande que la parte flexora sea mas potente que la extensora, cosa improvable, ya que no pedaleamos todo el dia y si caminamos.