Saludos a tod@s, supongo que es ya un tema muy manido, pero a ver si me recomendais algun post en el que se trate a fondo el entrenamiento con pulsometro y con rodillos, por no tener demasiado tiempo para entrenar. Gracias Ah, se me olvidaba para hallar el umbral, hay alguna formula que no sea la de edad, menos 220, es que me han comentado que no es muy fiable
Esa fórmula es para hallar la Frecuencia Cardíaca Máxima, no el umbral. Es fiable para la mayoría, pero eso no quiere decir que sea buena para nosotros. Todas las formulas tienen el mismo problema. Lo mejor para hallar ese valor es una prueba de esfuerzo que la estime o la propia experiencia entrenando y sobre todo compitiendo donde solemos dar el 100%.
Mira, de frecuencia cardíaca máxima no se nada, pero te voy a poner un ejemplo. En el grupo en el que yo salgo hay un tipo con 61 años que lleva montando toda la vida. Compitió de joven, es menudo y en las rampas más duras, si le dejas coger su ritmo, aún te puede destrozar. El caso es que en esas rampas de porcentajes altos las pulsaciones se le van casi siempre a más de 170. En teoría es mucho más de su límite y el tío parece un camión de bomberos mientras sube con el pulsómetro pitando como loco. Al principio nos preocupábamos pero ya nos hemos acostumbrado y demasiado tenemos con seguir su ritmo. Yo dejé de usar pulsómetro en carretera hace bastante tiempo. En vez de ayudar me despistaba. Prefiero guiarme por las sensaciones y buscar yo mismo mis límites que depender del pitido de un puñetero reloj que me avisa de que algo va mal cuando todo va bien o viceversa. En el rodillo sí que uso pulsómetro porque ahí si que me ayuda a entrenar. Si rebuscas un poco en el foro encontrarás muchas tablas de entrenamiento y enlaces a programas de ordenador que te ayudarán a hacer entrenamientos a tu medida. Aún así, creo que si lo que buscas es un buen programa de entrenamientos deberías ponerte en manos de un profesional aunque sólo sea para tener un buen punto de partida.
¿Cómo puede ayudar un pulsómetro en rodillos sí y en carretera no? Muy fácil, porque no tienes a nadie con quien picarte. Pues lo mismo puedes hacer en carretera. No es buena tu teoría, con todos mis respetos. Pasa del tío que le sube pitando el reloj. Además tu entrenas para mejorar tus prestaciones, no para jorobar o aguantar el ritmo de los demás. Sin embargo le das un buen consejo, y le dices que se ponga en manos de un profesional. Pues muy fácil, me viene alguien para que lo prepare y ha cualquiera que se dedique a este tema y lo primero que haces es establecer un trabajo en base a pulso o vatios. Luego, el entrenar por sensaciones no es un tema por el que se trabaje profesionalmente. Si buscas tus límites, entrenando por sensaciones, es muy posible que te quedes muy limitado, en proporción a lo que podías dar. Y lo de las tablas de los rodillos, es una forma de que no se aburra el personal y aprovechar el entrenamiento. Pero lo mismo de siempre. Toda tabla genérica no me vale, porque hay que adaptar los puntos de resistencia que ta ponen, cadencia, tiempo, desarrollos...¿y el pulso? Prefiero adaptar todo lo demás al pulso y así trabajo lo qu tengo que trabajar. Además en el rodillos se suele ir más ágil que en carretera. ¿Qué más me da la corona que lleve, si voy a una cadencia 90/100 y llevo el pulso? Lo dífícil es mantener el pulso, cuando empieza a e ser alto. Un truco, es quitarle aire a la rueda y para que agarre más y subas más fácil el pulso.
Creo que hablamos de dos cosas distintas. Si uno lo que quiere es entrenamiento profesional se pone en manos de un entrenador, se olvida de los consejos de los demás y se prepara para competir como Dios manda. Si uno busca mejorar dentro de un grupo de aficionados tal vez encuentre soluciones menos profesionales pero que le puedan resultar más prácticas. A mí, lo que más me ha hecho mejorar toda la vida es salir con gente que me llevara un punto por encima del mío. Ahí he descubierto que podía llegar más allá. Esforzarte en seguir la rueda de alguien que te lleva con el cuello estirado es, para mi gusto, mucho más práctico que intentar seguir los números de un pulsómetro... aunque tal vez sea menos científico. Y nada de lo que digo tiene que ver con jorobar o con picarse. Yo empecé a montar mucho antes de que aparecieran los pulsómetros y ahora me encuentro con chavales quince o veinte años más jóvenes que yo que pierden mi rueda en un puerto bajo el argumento de que "el pulsómetro dice que estoy por encima de mi capacidad". Te puedo asegurar que nunca busco sacarles de rueda ni llevo un ritmo infernal, ya me gustaría, pero sí que me parece que, de un tiempo a esta parte, los caminos se han llenado de ciclistas de pulsómetro que, sin embargo, nunca han aprendido porque nadie se lo ha enseñado, a sufrir sobre la bici. Y ese no es un problema de pulsaciones y tal vez sí de sensaciones. Aunque como ya dije en mi primer comentario no tengo ni idea sobre el tema y, obviamente, tú sí que demuestras, con tus comentarios, que lo dominas. Creo que con tanta planificación científica se está despistando a mucha gente que sale dos o tres veces por semana sin ánimo de llegar a la alta competición pero que sí tiene sentido competitivo. A mí el pulsómetro me ayuda con el rodillo porque, efectivamente, es la única referencia que tengo pero eso no tiene nada que ver con piques.
La única forma de mejorar dentro de tus capacidades y sacar el máximo partido a las mismas, es con un entrenamiento planificado. Y no es que lo diga yo. Para eso ya hay gente que se dedica única y exclusivamente a estudiar y experimentar, dentro de la ciencia deportiva. Y dices: Creo que con tanta planificación científica se está despistando a mucha gente que sale dos o tres veces por semana sin ánimo de llegar a la alta competición pero que sí tiene sentido competitivo. Al revés, esta gente es la que necesita más orientación para sacar el máximo rendimiento al poco tiempo que dispone. El que dispone de todos los días, es más fácil, porque puedes hacer infinidad de cosas. Y no hace falta entrenar para ir a la alta competición. Es simplemente sacar el máximo jugo a tus facultades y poder ser competitivo. Y por sensaciones, no es igual. Mis 4 primeros años de ciclismo, fueron por sensaciones. A partir de ahí, entrenamiento planificado y metódico (no espartano ni cuadriculado). ¿Sabes la diferencia en unos años de entrenamiento? Pues eso... años luz.
Evidentemente tienes razón en todo lo que dices en este post. Además, ya te he leído en otras ocasiones, en otros post y en artículos de Ciclismo a fondo que, además, me han sido de mucha ayuda. Aún así, no comparto tu visión 100% ciencia - 0% sensaciones. Creo que se puede hacer un buen trabajo metódico y sacar jugo a tus facultades sin necesidad de pulsómetro. Yo siempre he buscado salir con gente experimentada. Ellos, a lo largo de los años me han enseñado muchísimas cosas, desde la forma de pedalear hasta cómo atacar un puerto, cómo esconder tus debilidades, en qué momento apretar, etc... Cuando entra gente nueva en nuestro grupo intentamos hacer lo mismo y se nota, día a día, como van mejorando y, por ello, disfrutando más de nuestro deporte. Algunos usamos pulsómetro y otros no, algunos hacemos rodillo y otros no, cada uno lleva la piña o los platos con los que está más a gusto. Tal vez todos nos estamos perjudicando y deberíamos buscar una planificación más científica. No lo se. Insisto en que comparto tu discurso y no lo discuto. Simplemente tengo mis dudas sobre las ventajas de guiarse por un reloj y los comentarios de un foro (que es lo que queda en muchos casos de esa planificación científica) sobre las de entrenar con gente más en forma y con más experiencia que te vaya transmitiendo sus experiencias y te enseñe a interpretar tus sensaciones y a sufrir sobre una bici. Yo, por mi parte, seguiré usando el pulsómetro sólo con el rodillo. Serán manías de viejo... Además seguiré leyéndote, como hasta ahora, con la seguridad de que en cada artículo aprenderé algo nuevo. Es un gran placer y un lujo para nosotros tener a nuestra disposición un foro con gente así. Muchas gracias.