Hace no mucho "discutía" en un post sobre las ventajas e inconvenientes de las ruedas tubeless. Unos decían que todo eran ventajas, otros que no todo eran ventajas. Pues bien en más de 20 años montando en bici solo he reventado una cubierta y precisamente era una tubeless. Si, esas cuya ventaja entre otras era precisamente que evitaban estas cosas. Curiosamente la delantera paso por el mismo sitio sin problema, y con cámara, pero esto es otra historia. El caso es que tras ver el panorama y tener que montar una cámara para llegar a casa (esto no tiene mayor problema) me preguntaba si sería posible arreglarla o si por el contrario tendría que tirar una cubierta que auxn podía durar muchos km, con el gasto que ello conlleva (cuestan casi lo mismo que una rueda de mi difunto coche). Pues buscando con el señor google encontré unos cuantos sitios donde decían que mejor no arreglarla, otros que había que usar parches especiales con disolución especial,... hasta que encontré uno que decía que había usado parches normales y que le había funcionado bien. También leí que con el archiconocido superglue se arreglaban esos pequeños pinchazos en ruedas tubeless. Con todo eso no me quedo otra que probar, que podía perder! Pues vamos a lío... Primero y más importante diría yo es tener todo limpio y organizado. Como la cubierta lleva líquido sellante deberíamos en la medida de lo posible limpiarla bien. Para ello agua, jabón y un cepillito. No hace falta que quede impoluta, solo limpia. Una vez esta limpia la dejamos secar, mientras podemos arreglar ese bollo de la llanta. En mi caso el golpe no es tan fuerte con lo que la llanta no está muy mal, sin embargo sí que presenta un arañazo causado por el pedrusco querido. Si al pasar el dedo no tiene salientes no pasa nada, en caso contrario (el mío) usando una lija dura para el primer tirón y una más suave para rematar la faena, podremos quitar esos filos que podrían dañar la cubierta al colocarla. Ni que decir tiene que después de lijar toca limpiar también. Si te lo quieres currar más, para que no se vea la marca puedes pintar un poco la zona usando un rotulador indeleble (creo que es así), esos para pintar cd`s. Tenemos todo limpio y preparado, ahora falta tapar esos cortes. Los cortes que presenta mi cubierta son dos, uno en el flanco y otro en un taco lateral. El del flanco es pequeño, medio centímetro, mientras que el otro se aproxima al centímetro. En la imagen no se aprecia bien, y por dentro en el momento de la foto ya estaba tapado. Los parches que vamos a usar como dijimos son parches normales, para arreglar cámaras, de modo que tenemos un pequeño contratiempo, la disolución no vale para pegar el parche a la cubierta. No pasa nada, lo tenemos controlado. Como siempre que vamos a colocar un parche tendremos que lijar un poco la zona, para que sea más porosa. Como no tenía lija en la caja de parches use ese taco de espuma que veis en la foto. Es un taco que se puede adquirir en tiendas de bricolaje, siendo esta una lija fina. También es el taco que usé para limar la llanta. Una vez lijada vamos a usar el superglue pero en pequeña cantidad. Lo usaremos solamente para tapar inicialmente el agujero por ambos lados de la cubierta. Si la raja fuera considerable podríamos echar trozos de cubierta lijada encima. Esto más que nada es por tener algo más que el parche. Una vez seco ya tenemos las rajas tapadas y pegadas. Pero aun no estaría en condiciones la cubierta. Vamos a colocar unos parches. Como digo los parches son unos parches normales de cámara. Estos en concreto tienen bastantes años. Para pegarlos en mi caso he usado una cola de contacto puesto que como dije la disolución de los parches no me valía. Tras dejar secar la cola como indica el fabricante colocamos los parches. Primero trabajaremos con uno y una vez finalizado repetiremos el proceso con el otro. Importante que cuando coloquemos el parche hagamos presión sobre él durante bastante tiempo para que éste se adhiera perfectamente. Yo utilicé un tornillo de banco con un par de maderas para no dañar la cubierta, también valdría un sargento o tornillo. El caso es hacer presión durante algunas horas mientras seca. Hemos dejado secar un par de horas cada parche y parece que está listo. Comprobamos que todo está bien pegado chinchando un poco y todo está bien. Ya hemos terminado. Para rematar la faena podemos rodear los parches con superglue, de este modo estará aun mas tapado y tendremos la conciencia tranquila. Ya solo nos queda colocar la cubierta y comprobar que no pierde aire. Una vez que vemos esto podemos echar el líquido sellante y funcionar como siempre. Espero que os sirva de ayuda. Seguro que hay otras formas mejores pero como no las he encontrado os cuento como lo he podido reparar. Un saludo. PD: Siento que las fotos sean una vez finalizado el proceso de cada parte. En ese momento no tenía a mano la cámara.
Unas ligeras apreciaciones El pinchazo de la rueda es un llantazo por llevarla baja de presión, la gente dice que las tubeless se pueden llevar con menos presión, pero es un ERROR, los flancos son más rigidos pq tienen mas goma pero si la hinchas a menos presión de la recomendada al montar parece que va bien y se ve como una con cámara a más presión, pero si pillas una priedra de canto tienes todas las papeletas de llevarte un llantazo como el que tienes Para reparar pinchazos en tubeless puedes usar: Si el pinchazo es pequeño- Super glue 3 (o pegamentos de ese tipo) si el el que tiene goma incorporada mejor Si es mediano y el loctite no basta- Mechas, es una tira de goma que empapas en disolución y la metes por el pinchazo con ayuda de una lezna Panaracer kit tubeless - VTT - PNEUS - Fizzbikes.com - Online Bike Shop tiene la ventaja que no tienes que desmontar la rueda para repararlos (es lo que se usa en los coches) Y si es grande- Con parches para Tubeless, son parecidos a los normales y en lugar de disolución se ponen con Super glue Hutchinson Rep'Air tubeless - VTT - PNEUS - Fizzbikes.com - Online Bike Shop con estos tienes que desmontar la cubierta Salu2 y llevar siempre la presión recomendada por el fabricante dela rueda