tengo talasemia menor y quisiera saber de que manera afecta al rendimiento en la bici. Me han comentado que puede variar el pulso con respecto a los que no la tienen asi como el rendimiento, saludos y gracias.
Siendo talasemia menor, supongo que no estás con tratamiento ya que en principio tu organismo está compensando este tipo de anemia. Afecta por tanto a la hemoglobina, en este caso a su parte proteínica "globina" pero solo a una determinada cantidad de hemoglobina, la que mantiene las cadenas de aminoácidos propias de la hemoglobina fetal (la que no se ha hecho adulta) por lo tanto, siendo menor es que no hay mucha hemoglobina afectada. Pero teniendo en cuenta que una de las principales funciones de la hemoglobina es el transporte de oxígeno y CO2 yo me plantearía el ciclismo para hacer ejercicio y mantenimiento, pero no para buscar rendimientos excesivos, ya que tu transporte de oxígeno y CO2 están levemente comprometidos. Debes consultar con tu hematólogo acerca de los límites que debes marcarte en el deporte.
Yo también tengo talasemia (es un tipo de anemia)... en mi caso hereditaria... mis glóbulos rojos están entorno a los seis millones y medio en cada análisis... por encima de lo normal... siendo el tamaño de éstos más pequeños... consultado con el médico... me dice que no hay ningún problema en cuanto a realizar una vida normal... poniendo como comparativa... la de tener una flota de muchos camiones pequeños (en mi caso)... con una persona normal... la cual posee una flota de camiones grandes pero en menor cantidad... realizando ambos el mismo trabajo. Un saludo.
Un mismo diagnóstico en diferentes personas no implica que sea la misma situación ni las mismas circunstancias. El diagnóstico de talasemia "menor" solo indica que el organismo está compensando y que no se necesita hacer transfusión, pero en el caso de joaquin65 no especifica nada más que el diagnóstico genérico, así es que me parece razonable que consulte su caso particular con su hematólogo, porque como bien dices puede hacer una "vida normal" pero ¿hasta que intensidad en el deporte se puede considerar como una vida normal? No solo puede afectarle en el pulso y en el rendimiento que serían el mal menor, sino que en esfuerzos muy intensos y prolongados podría producir un exceso de hierro. Intento explicarlo de forma sencilla: La talasemia suele ser hereditaria y consiste en que la hemoglobina adulta contiene una parte de hemoglobina fetal. La hemoglobina (principal componente de la sangre) se divide en 2 partes: la parte hemo (la del hierro) que es invariable y la parte globina (compuesta por proteínas) que es la que puede variar y en el caso de la talasemia es la que una determinada cantidad de ellas se sigue fabricando con el mismo tipo de proteinas (cadenas de aminoácidos) que en el feto. El problema viene porque nuestro organismo adulto no reconoce esa hemoglobina fetal, entonces "entiende" que falta hemoglobina y manda la señal de alerta de que falta hemoglobina, y se produce un feedback (eso quiere decir que se ponen en marcha los mecanismos de compensación tras recibir una alerta), si falta hemoglobina hay que fabricar más glóbulos rojos en la médula ósea (son los que llevan la hemoglobina), esto se llama "eritropoyesis" el mecanismo se pone en marcha por unos mensajeros (hormonas) en este caso la eritropoyetina que sale del "aparato yuxtaglomerular que se encuentra en las nefronas" (dicho en cristiano, en los riñones), en total que se empiezan a fabricar más glóbulos rojos para compensar esa falta "irreal" de hemoglobina, y ¿que sucede? pues como si que hay hemoglobina fetal que el organismo no la ve, entonces se suma la hemoglobina fetal, la hemoglobina adulta y la hemoglobina producida por el feedback, y el problema se produce por el exceso que termina habiendo del grupo "hemo" de la hemoglobina, si el hemo es el que lleva el hierro tendremos un exceso de hierro, y el hierro en exceso es un tóxico peligroso. Cuando la talasemia deja de ser menor, es porque hay mucha hemoglobina fetal, al no reconocerla se empieza a fabricar mucha hemoglobina nueva y se tienen altos niveles de hierro, entonces es cuando el hematólogo ordena las transfusiones de sangre porque al transfundirle hemoglobina adulta el organismo entiende que hay suficiente y por lo tanto no manda señal de alarma, se anula el feedback y por tanto ya no hay exceso de hierro. Otra cosa que conviene aclarar es que las anemias no significan falta de hierro como se cree popularmente sino que significan que hay una disminución de hemoglobina, en el caso de la talasemia, siendo un tipo de anemia, queda absolutamente contraindicado la suplementación de hierro porque agravaría enormemente el problema. Solo en en el caso de anemia ferropénica o microcítica y bajo supervisión médica se suplementa con hierro. Perdón por el ladrillo, espero haber podido aclarar algo.