Mis amigos, despues de usar el buscador y toparme con un sinfin de temas sobre el sabor a plastio de las camelback y similares y la contaminacion por microorganismos, me dí a la tarea de recopilar datos -dada mi profesión- y les tengo unos puntos que de seguro les serán de utilidad e interés. Pregunta 1) porqué el camelback o similares, cuando son nuevos, algunos tienen ése desagradable sabor a plástico y otros no? Debido a la configuracion que se requiere para que de dos láminas del material del que está hecho el camelback, un polímero, formen una bolsa sellada, es necesario usar un separador para que ambas hojas no se fusionen y formen una hoja más gruesa. Es decir, se les coloca un separador químico que casi simpre es un polvo. Éste es el porqué de que algunos reservorios duren toda su vida útil con el saborsete y otros no, depende de la cantidad de separador que haya quedado impregnado despues de la fabicación.
Pregunta 2) porque se da la contaminación con microorganismos? La respuesta es bastante sencilla. Para que exista la proliferación de microorganismos se requieren 3 factores: Calor, humedad y sustrato. Todos ellos están presentes en la bolsa despues de usarse. Pero, de donde salen los microorganismos en primer lugar? De la boca. Al terminar de chupar el liquido a través de la boquilla, unas pocas gotas de saliva entrán al circuito de la manguera con colonias de bacterias, hongos y levaduras además del sustrato (restos de comida y células muertas) propios de la cavidad bucal humana. Esto, aunado a la humedad de la bolsa y a la elevación de la temperatura que tarde o temprano ocurre, nos deja un caldo de cultivo excelente. En cuestion de horas a temperatura ambiente las pocas colonias que iniciaron la colonizacion de nuestra bolsa ya se cuentan por miles. Solución? Si bien la congelacion inactiva dichas colonias, no las elimina del todo. La mejor forma de deshacerse de ellas es usar un elemento antibacteriano que obviamente debe ser no tóxico. En mi país usamos un desinfectante para agua y vegetales que está hecho a base de una solucion de plata ionizada al 0.35% llamda Microdyn. Para exterminar todo organismo presente en la bolsa, es necesario en primer lugar drenarla y secarla en la medida de lo posible, después llenarla a una tercera parte de su capacidad con agua comun y verter 1 gota de la solucion desinfectante por litro de capacidad.
Como un experimento comprobado, arriesgué mi bolsa nueva y una ya vieja de la siguiente manera (transcribo las notas tal cual las escribí cuando me di a la tarea de comprobar los métodos de esterilizacion propuestos en el foro): Ambas bolsas y mangueras fueron desinfectadas con el microdyn y llenadas con un litro agua purificada de la misma botella. A la bolsa A (control) se le extrajo un trago de agua por la boquilla de la misma manera que lo hariamos en una ruta y se dejó dentro de su respectiva mochila de hidratacion. A la bolsa B se le extrajo de la misma manera que a la bolsa de control un trago de agua pero a ésta se le vertieron 3 gotas de Microdyn y se colocó en la misma mochila que la bolsa control. Se dejaron a temperatura ambiente durante 3 dias y despues se observaron los siguientes resultados.....
La bolsa A presenta un moderado olor pútrido y se observan colonias baterianas creciendo en su mayoría en el trayecto de la manguera, asi como partículas suspendidas en el líquido de la bolsa. Obviamente no me he atrevido a beberla. La bolsa B no presenta olores ni sabores diferentes a los percibidos antes de la toma del trago de agua (el agua para degustar se extrajo sin tocar la boquilla con la boca). Y debido a que se trató con una solución potabilizadora que impide la colonizacion de microorganismos, teóricamente el agua será potable indefinidamente. Ambas bolsas se dejaron 3 dias más en las mismas condiciones.
Pasados los 3 dias: La bolsa A presenta varias colonias bacterianas creciendo en las paredes de la bolsa y la manguera, el olor pútrido ha aumentado y se ha hecho de moderado a intenso. El agua se encuentra turbia. La bolsa B sigue sin presentar olores diferentes a la primera toma, pero el agua empieza a tomar un gustillo diferente a la toma inicial, si bien no es desagradable pero no tiene el sabor caracteristico del agua fresca. Ambas bolsas y mangueras (se desensablaron las bolsas, mangueras y boquillas...) y vaciaron (la bolsa A se vació fuera de casa obviamente, jajaja!) en su totalidad y se les introdujeron perchas de ropa dobladas en su interior de manera que las paredes no queden en contacto y que la boca de la bolsa quede sin bloqueos para que circule el aire y una bola de papel absorvente de cocina para drenar toda el agua posible. Se colocaron a airear bajo techo y entre paredes de modo y manera que la corriente de aire fuera lo más continua posible por 24 horas. Una vez secas se les retiró la percha y el papel, y tal cual se encontraban se depositó la bolsa A en el congelador de la nevera a apoximadamente -10º c. y se dejó por 3 dias más. La bolsa B se dejó sin colocarle la tapa de la bolsa y sin ensamblar los componentes, se metió en un contenedor limpio y se almacenó junto a los utensilios de cocina, es decir, en un ambiente limpio no estéril.
Cumplidos los 3 dias, la bolsa A se dejó a temperatura ambiente hasta que se descongeló. Se reinstalaron todos los componentes y nuevamente se llenaron con un litro de agua purificada comercial y se dejó escurrir por la manguera hasta que salió agua por la boquilla. Ésta vez no se le colocó el microdyn a la bolsa B pero tampoco se tomó el trago de agua con la boca para evitar la contaminación o recontaminación de las bolsas. Se colocaron ambas en la misma mochila que anteriormente se usó, a temperatura ambiente y bien cerrada y se dejaron por 3 dias más.
Pasados los 3 dias, la bolsa A presenta una colonizacion bacteriana muy marcada y un olor fétido similar a la boca humana por las mañana después de una noche de juerga, pero sin llegar ser tan penetrante como antes de meterla a la nevera. La bolsa B permanece sin olores ni sabores relevantes. El sabor sigue siendo de agua no fresca pero no dejaría de ser potable en caso necesario.
Conclusiones: Si bien la congelación disminuye la velocidad de proliferación de microorganismos dentro de las bolsas, no lo detiene del todo. Si se realiza un secado de la bolsa sin tallar las paredes no se eliminan las colonias de microorganismos existentes y la proliferación se reanudará una vez descongelada la bolsa. El uso de la solucion de plata ionizada al 0.35% destruye efectivamente las colonias bacterianas existentes y evita que una contaminación futura prolifere con la misma rapidez que en una bolsa no desinfectada aún sin no ha sido congelada. Por la experiencia en microbiología bucal de su servidor, puedo asegurar que las colonias de bacterias observadas son de microorganismos propios de la flora y fauna bucal y que presumo que no se presentó la aparicion de algas (en forma de residuos verdes) debido a que las bolsas no fueron expuestas a la luz y a que no se usó agua del grifo. Les debo las fotos para una fecha posterior (necesito organizarlas y seleccionar las mejores) Espero que éstos resultados les sean de utilidad para elegir la mejor forma de alargar la vida util de sus bolsas de hidratación y quedo a sus órdenes para críticas constructivas...
Algunas imagenes e infos: Fuente: http://www.microdyn.com.mx/ PD: Les juro que no soy agente de ventas ni empleado de la empresa del citado desinfectante, pero ha estado presente en mi familia por muchos años....
Gracias!!!! Esto si que es una respuesta con base científica y no habladurías. Yo recibí ayer la Rogue y espero no tener aún colonias de esas :-DDD. De todas formas las pastillas para biberones ( de mercadona o de donde sean) ¿Seguro que son tan efectivas como el microdyn éste?
De alguna manera da el respaldo a mi manera de mantener el odre del Camel perfecto: después de cada uso, aclararlo y escurrirlo bien, dejarlo en un sitio oscuro y limpio con algo dentro (percha doblada, por ejemplo) para mantener despegada las paredes y que permanezcan secas (vivo en clima seco), y cada 4 ó 5 usos, utilizar una pastilla desnfectante. Claro está, que la calidad del agua del grifo en mi localidad es muy buena. Mi odre debe tener como 15 años y está como el primer día, o casi. Por otro lado, también apoya lo que siempre he dicho: el Camel en el congelador no se esteriliza, como mucho, se aletargan los bichos malos. Por algo tienen caducidad los alimentos congelados.
Desgraciadamente no conozco dichas pastillas que se nombran tanto en el foro... si alguien las tiene a mano y me dice cuales son los ingrediente o mejor aún, cual es el principio activo, con gusto les aclararé la duda en la medida de mi conocimiento...
Ninguna de las dos, utilicé el termino en el titulo para ayudar a los foreros a la hora de usar el buscador... ambas son genéricas pero de excelente calidad... la bolsa A es de mejor calidad que la B, y me parece que es marca swissgear.... pero te puedo asegurar que por muy bueno que sea el tratamiento antibacterial de las camelback no le llega ni a los talones a la plata ionizada...
Las pastillas que se mencionan suelen ser las de desinfeccion de biberones, yo uso las de carrefour, en cuya caja pone que son lejia diluida. Tambien las hay especificas para dichos accesorios, camelback tiene unas, pero no tengo ni idea en que se asemejan o diferencian con unas genericas, como las que he mencionado.
Debo ser la excepción que confirma la regla. Debido a mi gran dejadez, en los 4 años que llevo la camelbak no he tenido nunca problemas de bichos. Ni en la manguera ni en el depósito. No la limpio, no la congelo, la guardo en el escobero de la terraza, eso si, SOLO le pongo agua. En la manguera llevo la funda de neopreno siempre (no me gusta que vaya colgando el invento). Entonces una de dos, o no tengo bacterias en la boca (cosa que dudo), o bien lo que hay que hacer es ponerle agua solamente. A la que le metas algo mas, cagada. Ya os digo, es mi experiencia personal PD: Ah, y no me voy de vareta tras beber de la mochila, jejee.
Chutus, es muy improbable que no tengas bacterias en la boca, ahora bien, lo que si es probable es que tu camelback tenga una boquilla con un buen sistema anti reflujo lo que evita que tu saliva contamine el circuito de agua. Otra explicacion podría ser que tu flora y fauna bacteriana bucal sea pobre debido a una saliva ácida, ésto se puede saber si tienes pocas caries. Estuve dándole vueltas al asunto del reflujo y llegué a la conclusión de que la mejor forma de evitar la contaminación del circuito es cerrar la boquilla antes de dejar de chupar y dejar la manguera lo más abajo posible en relación a la bolsa, con ésto se evitará por accion de la gravedad que el agua que está contaminada fluya hacia el circuito.