Info sobre proceso producción de una bieleta.

Tema en 'DownHill' iniciado por -AS21-, 7 Oct 2010.

  1. -AS21-

    -AS21- ¡ Tirita Rider !

    Registrado:
    25 Mar 2007
    Mensajes:
    2.324
    Me Gusta recibidos:
    3
    Ubicación:
    Barcelona
    Saludos!

    Antes que anda pido disculpas si esto no va aquí, pero creo que es el sitio dónde puedo encontrar a más gente informada sobre el tema.

    Necesito información detallada sobre como se fabrica una bieleta de aluminio, en concreto la de la Devinci Willson del 2010, pero en el fondo todas se fabrican prácticamente igual. Supongo que esta pieza proviene de una fundición de aluminio donde le darán una forma inicial que posteriormente será mecanizada para apurar tolerancias, formas y roscas si las hay y finalmente aplicarle unos acabados superficiales necesarios.

    ¿Dónde puedo encontrar información detallada de este proceso de fabricación?, pues mi objetivo es crear la misma pieza de una forma más sostenible.

    Muchas gracias a todos.
     
  2. Daniel Alfonso Rivero

    Daniel Alfonso Rivero Miembro Reconocido

    Registrado:
    13 Jul 2007
    Mensajes:
    6.377
    Me Gusta recibidos:
    481
    Lo mejor y mas sencillo y es hacer la pueza mecanizada a partir de una plancha de aluminio del tamaño adecuado, hay maquinas de mecanizado "copiadoras", funcianon de una manera similar a las maquinas de copiar las llaves, aunque para hacer una sola te van a cobrar un pastizal, ademas habria que saber que tipo de alumio utilizar.
     
  3. -AS21-

    -AS21- ¡ Tirita Rider !

    Registrado:
    25 Mar 2007
    Mensajes:
    2.324
    Me Gusta recibidos:
    3
    Ubicación:
    Barcelona

    En el fondo el coste no me preocupa demasiado, se trata de un proyecto de al universidad, para una asignatura diseño sostenible, yo estudio ingenieria mecanica.

    En respuesta al comentario.

    La plancha viene de fundición seguro, o sino de laminado. la clave es saber de donde viene el aluminio y que procesos hay para purificarlo y crear el aliage que interesa etc... hasta el laminado.

    Un mecanizado es difícil hacerlo mas sostenible, con máquinas copiadoras saldría más económico grandes tiradas supongo. Simplifica mucho el proceso.

    Buscaré otros materiales con las que hacerla, aunque más caras, el objetivo aquí es hacerlo sostenible.

    Gracias!
     
  4. Daniel Alfonso Rivero

    Daniel Alfonso Rivero Miembro Reconocido

    Registrado:
    13 Jul 2007
    Mensajes:
    6.377
    Me Gusta recibidos:
    481
    Define sostenible que me pierdo, lo vas a tener chungo por aqui porque, por lo que veo de este tema aqui va a haber poca peña que controle como tu, jejejeje.
     
  5. Alamilla

    Alamilla Miembro

    Registrado:
    4 Dic 2007
    Mensajes:
    230
    Me Gusta recibidos:
    0
    Buenas,

    creo que en Devinci trabajan (o trabajaban) sin passar por la fundición, que partían de un bloque o chapa y lo mecanizaban (CNC).
    Este material lo venden la mayoría de proveedores de materiales férricos y valvulería como Alacer Mas (http://www.alacermas.com/index.php?menu=productes&opcio=producte&id=234 ,descárgate el PDF) y suele ser aluminio de las series 6000 con tratamiento térmico T6, que es el que tiene mejor relación resistencia mecánica/peso/precio. Para productos de mucha mucha calidad son de las series 7000.
    Tratamientos posteriores yo creo que el único es el anodizado, para darle un plus de protección al material mediante una capa de alúmina y un toque estético.
    Si mal no recuerdo Solo Bici sacó un articulo sobre la factoría Devinci (hace ya un tiempo). Si te interesara te lo podría buscar.

    Yo también estudio ingeniería. De dónde eres?

    Saludos!
     

  6. Alamilla

    Alamilla Miembro

    Registrado:
    4 Dic 2007
    Mensajes:
    230
    Me Gusta recibidos:
    0
    Se me olvidaba!

    hay una series del Discovery Chanel que muestran como se fabrican cosas muy diversas.
    Si quieres darle un vistazo, a mi me gusta, da buenas ideas i es util para adquirir conocimiento general.

    http://www.seriesyonkis.com/serie/asi-se-hace/
     
  7. -AS21-

    -AS21- ¡ Tirita Rider !

    Registrado:
    25 Mar 2007
    Mensajes:
    2.324
    Me Gusta recibidos:
    3
    Ubicación:
    Barcelona

    Buenas! por lo que me han informado proveedores de Devinci trabajan con 7075, y proviene de chapas, pero esas chapas provienen de algún tipo de laminado, el aluminio ha sido fundido para conseguir esa chapa y por tanto posteriormente tratado y esos son los pasos que no tengo claros y necesito saber, porque es donde supongo que se puede optimizar el proceso.

    Leí un articulo donde comparaban unas cuantas bicis del solo bici donde decía que las bieletas provenían de un mecanizado CNC, ahí dificilmente pueda mejorar nada, a no ser que se gasten menos útiles con la copiadora que comentaba el forero Daniel Alfonso.

    Si no es mucha faena buscar el reportaje te lo agradecería mucho, sino dime como se puede llamar exactamente y lo buscaré yo.

    Por cierto, soy de Barcelona, pero estudio en Vilanova y la Geltrú.

    Gracias!
     
  8. -AS21-

    -AS21- ¡ Tirita Rider !

    Registrado:
    25 Mar 2007
    Mensajes:
    2.324
    Me Gusta recibidos:
    3
    Ubicación:
    Barcelona
    Estos reportajes son la caña, buscaré a gass, no lo había pensado, gracias!
     
  9. -AS21-

    -AS21- ¡ Tirita Rider !

    Registrado:
    25 Mar 2007
    Mensajes:
    2.324
    Me Gusta recibidos:
    3
    Ubicación:
    Barcelona
    jajaja, bueno, poco a poco van saliendo cosas!

    Hacer un proceso mas sostenible consiste en optimizar todos los pasos para conseguir que este afecte menos al medio ambiente, desgraciadamente es algo que está de moda desde hace ya un tiempo incluso creo que a las empresas se les dan ayudas por ser sostenibles. Más sostenible significa menos contaminante, más barato, menos gastos materiales... optimización enfocada a preservar el medio ambiente.
     
  10. Alamilla

    Alamilla Miembro

    Registrado:
    4 Dic 2007
    Mensajes:
    230
    Me Gusta recibidos:
    0
    Si te lo miras desde el momento en que llega el material en chapa a Devinci, yo creo que poca cosa se puede hacer para que el proceso sea mas sostenible. Como mucho, troquelar la silueta de la bieleta para ahorrarte rato de mecanizado = ahorrar energia + tiempo + herramientas. (hay un ejemplo de troquelado en "Asi se hace temporada 9 capitulo 11" de piolets)
    Si te lo miras desde el momento en que se funde el aluminio hasta que llega a Devinci, no se que se podría hacer para mejorar el proceso.

    Te buscare lo de solo bici y te digo algo!
     
  11. sobbe

    sobbe Invitado

    Registrado:
    4 Nov 2006
    Mensajes:
    889
    Me Gusta recibidos:
    0
    Ubicación:
    TGTrails
    Yo tambien estoy haciendo un proyecto de una bici doble para una asignatura de la misma carrera que estudias , mirate por google que hay algun que otro proyecto fin de carrera sobre bicis y puedes sacar mucha informacion de ahi...
     
  12. -AS21-

    -AS21- ¡ Tirita Rider !

    Registrado:
    25 Mar 2007
    Mensajes:
    2.324
    Me Gusta recibidos:
    3
    Ubicación:
    Barcelona
    Lo del troquelado es muy buena idea, además he visto el capítulo de los piolets y las formas interiores que han muy bien definidas, aunque no se si a traves de este proceso el aluminio pierde propiedades ya que lo ponen a temperaturas bastante superiores que en un mecanizaco CNC, pero es muy buena idea, lo aplicaré.

    la CLAVE BÁSICA para ahorrar energía y reducir costes es solo una, conseguir fundir aluminio y extraer la alúmina, es decir, quitarle impurezas al aluminio ya que en la naturaleza siempre se encuentra aleado con algo.

    Os dejo la info que tengo sobre el proceso anterior al mecanizado:


    El aluminio, que es un metal maravilloso, con múltiples aplicaciones en la industria moderna, muy común en la Naturaleza, aunque nunca se presenta en estado libre, sino combinado, formando parte de arcillas, margas, micas, feldespato, caolín, etc.
    Se extrae principalmente de la bauxita, un tipo de arcilla. Tal es su preponderancia en la industria moderna que, en la actualidad, ocupa el tercer lugar entre los metales desde el punto de vista de las cantidades empleadas. Y ocupa el tercer lugar también en el orden de los elementos más abundantes en la corteza terrestre, en la que representa casi el 8 %, siguiendo al oxígeno y al silicio

    La bauxita, finamente pulverizada, se lleva, juntamente con soda cáustica, a grandes tanques donde los óxidos de hierro, titanio y silicio se transforman en una masa fangosa que se separa por filtración. El líquido que resulta es sometido a varios procesos que lo convierten en un polvo blanco, conocido con el nombre de alúmina, y que es un óxido de aluminio.


    Todos los métodos de obtención del aluminio son industriales, y parten del óxido de aluminio o alúmina.
    La cuba electrolítica en que se realiza el proceso posee un revestimiento de carbón que actúa como cátodo. El ánodo está constituido por barras, también de carbón, suspendidas dentro de la cuba. En ésta se coloca, previamente, la criolita o fluoruro doble de aluminio y sodio, que se funde mediante el calor generado por el arco voltaico que se produce entre los electrodos. Una vez fundida totalmente la criolita se agrega la alúmina, ya purificada, y se procede a la electrólisis de la solución de alúmina en criolita. Durante el proceso electrolítico se descompone la alúmina, pero no la criolita; por eso hay que ir añadiendo el óxido en tanto va progresando la electrólisis. El calor que se produce durante el transcurso de ésta basta para mantener fundida la criolita y disuelta en ella la alúmina que se va agregando. El aluminio que se deposita en estado líquido en el fondo de la cuba se retira por la boca de descarga. De allí pasa a los moldes, donde se le da varias formas: lingotes, planchas, láminas, varillas, alambres, etcétera.
    La enorme cantidad de energía eléctrica que se consume durante es proceso hace necesario disponer de una fuente de energía barata, para que la producción de aluminio resulte económica. Debido a esta circunstancia, la mayoría de las fábricas de aluminio se instalan en las inmediaciones de las centrales hidroeléctricas.


    Y muchas gracias a todos por las respuestas.
     
    Última edición: 12 Oct 2010
  13. Alamilla

    Alamilla Miembro

    Registrado:
    4 Dic 2007
    Mensajes:
    230
    Me Gusta recibidos:
    0
    Te he estado buscando el artículo, pero no lo encuentro!
    Tampoco creo que tu hubiese servido de mucho, hablaban directamente del mecanizado, no de procesos anteriores.
    Lo siento. Si necesitas algo mas ya sabes.
    Saludos!
     
  14. Journey

    Journey Miembro Reconocido

    Registrado:
    18 Jul 2008
    Mensajes:
    2.538
    Me Gusta recibidos:
    255
    Ubicación:
    Bcn
    Si me lo permites, desde mi mas absoluta ignorancia...¿El plantearse cambiar de material es una burrada? No se, algun tipo de resina o polimero...
     
  15. Alamilla

    Alamilla Miembro

    Registrado:
    4 Dic 2007
    Mensajes:
    230
    Me Gusta recibidos:
    0
    No, no es una burrada pero una bieleta es algo que si se rompe en un mal momento, te matas.
    Ya se hacen pedales y botellas de suspensiones de magnesio, por ejemplo, pero creo que no suficientemente resistente como para llevar a cabo la función de una bieleta.
    Otra opción seria la fibra de carbono (me parece que la V-10 ya la lleva) que con el diseño logrado aguanto lo que le eches encima.
    Otro tema son los "nanotubos de carbono". Parece ser el futoro.

    No sé, ha se verá!
     
  16. -AS21-

    -AS21- ¡ Tirita Rider !

    Registrado:
    25 Mar 2007
    Mensajes:
    2.324
    Me Gusta recibidos:
    3
    Ubicación:
    Barcelona
    Tras hablar con los altos cargos de la asignatura en cuestión me han sugerido ( Obligado si deseo aprobar) que busque otros materiales y que aplique un poco la ergonomía, ya que hay un operario que monta eso y hay que facilitarle el trabajo.

    Tema material es lo ******, yo también pensé en la V-10 y su carbono, pero es que seguro que no es solo carbono, sera carbono-aluminio, miraré en la web de Santa Cruz a ver que dicen.

    Tema forma es muy fácil, redondearé los cantos sin mover ningún punto, ademas dada la forma que ya tiene de por si es fácil conseguir las medidas optimas para un puño cerrado.

    Gracias a todos por los aportes!!!
     
  17. Alamilla

    Alamilla Miembro

    Registrado:
    4 Dic 2007
    Mensajes:
    230
    Me Gusta recibidos:
    0

Compartir esta página