Hola, necesitaría saber qué temperatura generan los frenos de disco montados con rotores de 180/160mm, y dónde es el punto que má temperatura se genera (imagino que en el rotro). El supuesto peor sería una máxima utilizacion en modalidad DH. También me interesa justo en la utilización que menos agresiva es, o sea, un simple paseo por el monte. Agradezco si alguien puede aportar algun link con estas pruebas hechas (que seguro que existen). Slds. edit: aporto estos datos sacados de la hoja tecnica del liquido DOT4: 9. PHYSICAL AND CHEMICAL PROPERTIES Appearance : Amber or as dyed. Liquid at room temperature. Odour : Ethereal. pH : 7.0 - 11.5 As 50% volume aqueous ethanol solution. Initial Boiling Point and Boiling Range: > 260 °C / 500 °F Flash point : > 100 °C / 212 °F (PMCC / ASTM D93) Auto-ignition temperature : > 300 °C / 572 °F Specific gravity : Data not available Density : 1,050 - 1,100 kg/m3 Water solubility : Miscible. Kinematic viscosity : > 1.5 mm2/s at 100 °C / 212 °F < 1,300 mm2/s at -40 °C / -40 °F ...SE INFLAMA A PARTIR DE 300º, por lo que ¿podemos decir que los discos no se calientan más que 300º?
La temperatura que alcanza un disco es muy variable, depende de numerosos factores, velocidad, brusquedad de la frenada, peso del ciclista + bicicleta, temperatura ambiente, diámetro, grueso y masa del disco, pero me atrevo a decir que los 300 - 350 °C en los discos casi seguro que se alcanzan en frenadas a lo bestia. Pero que se coja X temperatura en los discos no quiere decir que el liquido de frenos vaya a cogerla tambien, yo te aseguro que frenadas fuertes los discos delanteros de un coche llegan a ponerse a 600 °C, porque de noche se llegan a ver incandescentes ... y los coches tambien llevan liquido DOT. Saludos.
Gracias por la respuesta. Mis datos: peso 65kg + el peso de mi bici son aprox. 14kg. Siguiendo tu razonamiento, el uso normal en paseo por la montaña no superará nunca los 300-350º. Volviendo al caso de uso extremo DH, si los discos llegan a 350º, ¿qué temperatura puede tener en ese caso el punto de unión entre el cuadro y la pinza de freno?
Pues yo te sigo diciendo que depende de muchos factores y lo de que los discos alcancen los 300-350 °C ya seria un uso bastante extremo. En cuanto a la temperatura que alcanza la pinza pues no suele ser mucha, justo despues de una buena frenada se puede tocar y casi no te quemas, pero ni se te ocurra tocar el disco!. Una cosa esta clara, las bicis de origen vienen equipadas con unos frenos teóricamente suficientes para un uso digamos que "razonable" pero si coges una bici de XC con frenos de diam. 160 le pones encima un tio de 120 kg, se lanza cuesta abajo por el Puerto del Escudo ladera norte, alcanza los 90 km/h e intenta parar en 50 metros de golpe pues los mas seguro es que se quede sin frenos, en cambio si le das una bici de DH con discos de 203 mm y le dices que en vez de frenar de una vez lo haga en dos y se coja mas metros pues seguramente no tendra problemas. Saludos.
Estoy de acuerdo con Solteron. Depende de muchos factores. El disco seguro que alcanza 300 grados pero el aceite NO. Ejemplo. Un uso inadecuado de los frenos en el que mantengamos las pastillas frenando de forma continuada haría que el aceite se caliente pese a no frenar de forma potente. Este es el típico error del que usa frenos hidraulicos por primera vez. Frenan poco y durante mucho tiempo. Esto hace que el calor generado en los discos pasen a las pastillas y después al aceite. Este hierve y crea burbujas de aire perdiendo eficiencia de frenada. Hay que frenar fuerte y durante poco tiempo. De esta forma permitimos refrigerar disco y pastillas. Saludos
De todas formas... Por curiosidad. Estas pidiendo info bastante técnica. Para que lo necesitas? Saludos
Perfecto, gracias de nuevo por la respuesta. Ahora me gustaría saber tu opinión respecto a esto, que está relacionado con lo anterior.... Tengo una FSR de 1999 sin soporte para freno de disco trasero (venía con v-brake). Foto del cuadro original: Foto con el adaptador montado (sin modficar aun): Fotos de la modificación al adaptador (ya con la soldadura hecha): Fotos de la modificación al adaptador y ya pintado: Las especificaciones de la soldadura son: -hecha con DURAFIX: http://www.durafix-france.com/index2_sp.htm -ojo: las varillas empleadas para la soldadura funden a 390º y no a menos La pregunta es: ¿dado que la soldadura una el soporte del adaptador al cuadro, entiendo que no debería tener problemas, ya que no creo que pase de 390º la pinza de freno en máximo uso (por cierto, no voy a destinarlo a uso DH, lo que no quita que tenga que soportar unas bajadas fuertes algún día)?
Ummm lo primero. Felicidades!! Eres un manitas  Sinceramente. Me preocuparía mas la fatiga que vaya a sufrir la unión que la temperatura. Ten en cuenta que hasta la soldadura el calor tiene que pasar por pastillas, pinzas, adaptador de diámetro, chapas de unión y luego la soldadura. Esto es mucha superficie de contacto con mucho aire alrededor (se supone que iras rápido). Dudo mucho que tan siquiera se aumente la temperatura. Sin embargo. Si que va a ver mucha fuerza de frenada. Afortunadamente esta en la zona de compresión ( por la dirección de giro de la rueda). Es muy interesante. Ya nos dirás que tal te resulta Saludos.
En cuanto monte y pruebe los nuevos frenos de disco postearé a ver qué tal. Espero no matarme Iré probando poco a poco a ver si me da seguridad el invento.
creo que preocupa mas como dicen que el material haya perdido sus propiedades de templado. ya que por ejemplo los aluminios serie 6 con T6 a los 350° reciben su revenido. Esa soldadura requiere que calientes la pieza, si entendi bien, y luego metes la barra de soldadura para que derrita, es muy posible que el material ya haya perdido sus propiedades y sea menos resistente a la fatiga. Pero por el lugar en donde esta la la soldadura no parece estar sometido a tantas cargas, seria un problema alguna carga lateral ( si te barres de lado con la llanta trasera). Y si, la temperatura de los frenos jamas va a llegar a transmitirse hasta la soldadura esa, casi toda se disipa en el disco.
+1 a menos que no le regreses las propiedades originales con un tratamiento termico, sera a prueba y error como veras que tanto aguantara, eso si quede con la boca abierta de el trabajo que te aventaste! felicidades!
Mas de lo mismo, yo no me preocuparía por la temperatura generada por frenadas brutales, ya que aunque el disco se caliente, el calor pasa poco hacia la pinza y aun menos al soporte. O sea, que si tu duda es si la soldadura del apaño se va a calentar por el calor generado en la frenada por la fricción disco - pastilla, eso no te tiene que preocupar. Lo que si que te tiene que preocupar es la soldadura en si ya que las fuerzas que tendrá que sportar serán elevadas y las soldaduras son siempre los puntos críticos, más que éstas sus alrededores que quedan debilitados. Si a esto le sumamos la debilidad que puede haber adquirido la zona del cuadro sobre la que va soldadura por efecto del aumento de temperatura para conseguir el soldado... pues las consecuencias son impredecibles. Puede pasar desde absolutamente nada hasta que te cargues el cuadro. El problema es que no tienes seguridad de nada. ¡Ándate con ojo! saludos
Gracias a todos por las respuestas. Parto de la base del supuesto que si el cuadro soporta añadirle un adaptador para freno de disco, sin tener que aplicar soldadura, el cuadro -desde un punto de vista de la fatiga que va a soportar- no debería fallar. Esto hasta que yo mismo no lo pudiese probar no lo puedo confirmar. Pero si que he leido en Internet que mucha gente lo usa y funciona. Evidentemente no tiene la rigidez que una pieza soldada al cuadro, y en algunos casos, dadas las fuerzas que soporta tiene un mínimo movimiento hacia atrás en la dirección que gira la rueda -que muchos solucionan poniendo una brida para evitarlo-. Y me refiero a un adaptador "A2Z" como este... Luego está el "Shark Fin" como este... que si difiere del anterior en que traslada las fuerzas a toda la barra de la suspensión trasera lateral (conectando con el soporte del V-brake de ese lateral). Parece más robusto, y además evita lo de tener que poner la brida que comenté antes. En el primer caso, la máxima carga que ejercemos al frenar la sufre sólo el triángulo trasero de ese lateral de la suspensión trasera. Y en el segundo caso, la sufre todo ese lateral. Y no he leido que nadie haya tenido problemas con ninguno de los dos. Respecto a lo que dice spacedyevest: "Esa soldadura requiere que calientes la pieza, si entendi bien, y luego metes la barra de soldadura para que derrita, es muy posible que el material ya haya perdido sus propiedades y sea menos resistente a la fatiga." ... según el fabricante de Durafix, ocurre justo lo contrario, la soldadura resultante en más resistente que el alu original...esto hasta que no lo pruebe no lo puedo confirmar. Respecto a lo que comenta sifong, en realidad Durafix no es una soldadura tipica, en realidad muchos no lo consideran una soldadura. Para soldar alu con MIG (soldadura típica) hay que tener en cuenta que: "El óxido de aluminio en la superficie del material funde a 2038ºC mientras que el aluminio, metal base de debajo, funde a 649ºC". En este caso, dadas las temperaturas de las que hablamos, si que creo que puede darse el caso que se debilite el cuadro, bien en la misma soldadura o en los alrededores. Pero en el caso del Durafix creo que no (390º). Leí sólo un caso de alguien que habia arreglado un tubo de escape con Durafix y no había funcionado, pero es que un tubo de escape si que se calienta. En resumen, espero poder probarlo el fin de semana que viene, a ver si la teoría es correcta, y a ver si lo que dice Durafix también.
los cuadros primero que nada en la etapa de diseño ven si la geometria, material, etc aguantaran las cargas a las que sera sometido, incluidas golpes, peso del ciclista, frenada, etc. a lo que pienso yo que nos estamos refiriendo varios aqui es que falle la union de la soldadura o el area circundante de material que haya cambiado de propiedades por el calentamiento (que se evita al solo atornillar un adaptador) segun entiendo una union soldada bien hecha puede ser aun mas fuerte que el material base, pero solo la union, usualmente cuando se solda algo y se requiere homogenizar las propiedades mecanicas de la union y el area circundante se somete todo a un tratamiento termico. ciertamente para saber exactamente que tanto cambiaron las propiedades nos meteriamos en cuestiones muy tecnicas de diagramas propiedades-temperaturas (diagrama de fases). hay que tomar en cuenta que la capa de oxido de aluminio es de micras de espesor y se puede remover con un cepillo antes de soldar para evitar impurezas con esta temp tal vez no sea tanto el cambio de propiedades y aguante bien, en serio que asi te lo deseo, sigo asombrado del trabajo que hiciste. Algo mas, una falla por fatiga es una falla catastrofica usualmente asociada a las vibraciones constantes a las que esta sometida una pieza, catastrofica es que no te va a avisar con alguna flexion o en el peor de los casos ni una fisura, el material cuando llega a su limite de fatiga se parte y ya. Hay algunas otras fallas que podrian suceder, como que se doble el tirante del cuadro, empiece a fisurar, se despegue la soldadura, etc, pero por lo mismo que la fatiga viene sin avisar seria lo mas peligroso. Saludos y suerte! espero los resultados de las pruebas y que ese cuadro aguante muchos Km!
Hola Ernesto, ¿me recomiendas que lo lleve a un taller y que me lo suelden con TIG? ? ¿O estoy en la misma situacion que ahora? Slds, y gracias por compartir tu conocimiento.
De nada, desconozco las propiedades mecanicas del durafix y si lo soldan con tig quedaras en las mismas si no peor por subir el material a mas temperatura, no solo es la aplicacion de la soldadura sino tambien que aleacion de aluminio es y que tratamiento tuvo originalmente para saber que propiedades mecanicas busco el fabricante, la verdad esto tiene muchas variables como para recomendarte algo al tanteo.
Lo que pasa con el TIG cuando se realiza el soldado en un cuadro de bicicleta, es que se le realiza un tratamiento termico al cuadro completo para eliminar el efecto que tiene esta soldadura sobre el material, ya que es de mucha mayor temperatura. Creo que el Durafix es una buena opcion, para esta aplicacion, lo ideal seria que se rompiera solo el soporte del freno y no que se doblen las barras traseras por haber sido calentadas con el TIG.
La verdad es que estoy intrigado, me gustaría saber como evoluciona la historia. Tanto las bicis, como el tratamiento de materiales son dos temas que me gustan. A ver si el compañero lucatow1 nos va explicando sus impresiones. saludos
Hola ecaos, creo que no estoy de acuerdo contigo. Si en algo se caracteriza un fallo de fatiga es por avisar. Todo fallo de fatiga comienza con un inicio de grieta que progresa durante los siguientes ciclos de carga hasta que la sección resistente restante no es sufiente para soportar la carga produciendose el colapso de la estructura. Este progreso de grieta podrá ser más o menos rápido, pero es controlable. En ciertas maquinarias donde el coste de parada es muy elevado se detectan y controla el avance de las grietas para programar su reparación durante epocas de mantenimiento. En otras palabras (menuda chapada he metido), no creo que el soporte rompa inmediatamente. Aparecerán grietas en la zona de soldadura que irán aumentando según el nº de veces que vayas frenando. Saludos