Relación lactato en sangre , pulsaciones

Discussion in 'Entrenamientos y medicina deportiva' started by destroyer 1707, Dec 23, 2010.

  1. destroyer 1707

    destroyer 1707 Baneado

    Joined:
    Jan 15, 2010
    Messages:
    2,130
    Likes Received:
    2
    Location:
    globerako sense vergonya per suposat
    Quisiera que aportarais vuestra opinión respecto a la relación existente entre el lactato en sangre y las pulsaciones.


    En las P.E te dan las pulsaciones a las que empiezas acumular lactato en sangre , pero¿ creeis que hay una relación directa del lactato con las lpm?
    O creeis que hay una relación directa entre el esfuerzo realizado y las acumulaciones de lactato.


    Pongo un ejemplo practico.


    Vamos a imaginarnos por ejemplo que nos encontramos incubando una enfermedad, las pulsaciones las tenemos 10 lpm por encima de lo normal y realizamos en ese momento una prueba de lactato ¿ creeis que las ref de los umbrales por pulsaciones estarán subestimadas?


    Otro ejemplo.


    Nos tomamos un par de cafés solos en ayuno, es sabido que la cafeína incita al ritmo cardiaco y sabemos que nuestro umbral anaeróbico se encuentra en 170 lpm , si la cafeína incita el ritmo cardiaco ¿creis que nuestro u,a estara subestimado?


    Podeis aportar estudios si os apetece



    Un saludo
     
  2. pablobeuchat2005

    pablobeuchat2005 Miembro Reconocido

    Joined:
    May 21, 2006
    Messages:
    11,667
    Likes Received:
    12
    Location:
    Galicia
    pulsaciones y lactato... Estan estrechamente relacionadas mediante la quimica... No soy fisiologo ni enfermero para verlo desde el campo anatomico o fisiologico. Pero si quimicoo para verlo desde este punto.
    Nosotros tenemos una serie de reacciones que nos permiten vivr y mover el cuerpo que se unen todas en lo que se llama metabolismo... Para que se produczcan todas las reacciones musculares, contraccion relajacion, el musculo, una simple celula, necesita de aporte energetico, aqui se hace en presencia de O2 o sin el, mediante via aerobica y anaerobica... sin entrar en otro tipo de vias energeticas y otros rollos, digamos que hay glucosa y lactato. Cuando la demanda de O2 es MENOR que la entrada de O2 en el cuerpo, se produce principalmente la oxidacion del azucar mediante fase aerobica... aunque con cierta presencia anaerobica, pero practicamnete despreciable. El tema es que al aumentar el esfuerzo, el metabolismo aumenta, al aumentar el metabolismo se acelera la cinetica de las celulas musculares, con lo que se necesita un mayor aporte energetico por unidad de tiempo...La formacion de ac lactico se produce en ausencia de oxigeno. Hasta ahi todo ok. La sangre es la encargada de transportar el o2 a las celulas, pero cuando hacemos un esfuerzo maximo, solo llega cierta cantidad de O2 a las celulas, inferior al que haria falta, por lo que la degradacion de la glucosa se produce en ausencia de O2. Osea se forma ac lactico...Este ac lact formado se "elimina" del organismo de diversas formas, transformandolo en el corazon e higado en glucosa mediante el ciclo de Cori y otras reacciones... El tema es que hay una velocidad de formacion de ac lactico que depende de la intensidad del ejercicio y una velocidad maxima de reciclaje del lactato... Cuando la formacion del lactato es mayor que la velocidad de reciclaje se llega a lo que se llama umbral anaerobico... Como decia antes, esta relacionado con el pulso, ya que la sangre es la encargada de transmitir los nutrientes a las celulas o de dar el aporte de O2 y otros nutrientes, o del reciclaje del lactato...Pues a mayor esfuerzo, mayor demanda metabolica, mayor produccion de lactato, como hace falta un aumento de la fuente energetica, aumento del pulso, posterior aumento de la respiracion por el aumento de la demanda de O2, yy como la cinetica de eliminacion de lactato es menor que la demanda se produce acumulacion de lactato en el musculo.. todo esto, controlado por el sistema neurologico, diversas enzimas, hormonas y vamos el cuerpo humano, que es una puñetera cadena de reacciones encadenadas que aun hoy en dia no se da comprendido del todo...
     
  3. Eros Poli

    Eros Poli Vieja Gloria del ciclismo

    Joined:
    Nov 3, 2009
    Messages:
    5,643
    Likes Received:
    1,544
    Location:
    Granada
    La producción de lactato en la célula muscular está directamente relacionada con 2 factores:

    1- Capacidad mitocondrial para procesar el oxígeno. (aqui influye el nº de mitocondrias y la eficiencia de las mismas)
    2- Cantidad de oxígeno que llega a la célula. (en este caso influye la capilarización, el tamaño vascular y la capacidad de transporte de o2 en sangre, basicamente hematocrito, hemoglobina y curva de saturación de esta)

    Cuando empieza a acumularse lactato, es porque hemos sobrepasado la capacidad global de la célula de consumir oxígeno y producir lactato por debajo de la cantidad que nuestro organismo es capaz de reciclar.


    Estrictamente hablando, la cantidad de lactato producida no tiene una relación lineal (aunque si es directa) con las pulsaciones a las que trabajamos, eso quiere decir que si por alguna razón el pulso se ve alterado, sobrepasaremos nuestro umbral (en lo que a pulsaciones se refiere) a veces de manera muy amplia sin producir 4mmol/l de lactato.


    Te pongo un ejemplo, en la pasada cicloturista de Grazalema, por alguna razón, creo que porque no dormí bien a causa de un muy estresante dia anterior y el viaje.

    Al llegar al puerto de las palomas me di cuenta de estaba subiendo a 190-194 pulsaciones y que iba a ritmo, cuando en teoría, mi umbral estaba por entonces en torno a las 184 pulsaciones, llegando arriba di una arreón para cazar a un grupo y me puse por encima de las 200 pulsaciones, cuando iba por 198 ya empecé a notar la acumulación de lactato en mis piernas pero no antes, es decir mi umbral había subido 14 pulsaciones por no dormir en condiciones.

    Esta es una de las razones por las que el entrenamiento por watios es más exacto que el pulso.


    Por cierto, el mismo efecto puede producirse a la inversa, es decir, nuestro umbral puede desplomarse a causa de el cansancio acumulado o de una pájara monumental. Un ejemplo muy claro, es el de Indurain en el tour del 96 en la etapa de "Les Arcs", según Sabino Padilla, no pudo ni acercarse a su umbral en toda la subida.
     
    Last edited: Dec 23, 2010
  4. pablobeuchat2005

    pablobeuchat2005 Miembro Reconocido

    Joined:
    May 21, 2006
    Messages:
    11,667
    Likes Received:
    12
    Location:
    Galicia
    por cierto, esto que preguntas se estudia en el campo de la bioquimica, de ahi farmaceuticos, medicos, enfermeria... Pero lo primero es que un umbral anaerobico NUNCA se encuentra a 170 ppm, te tienen que dar un intervalo, como puede ser 165-172 entre el cual esta comprendido tu umbral anerobico. Lo primero es eso, el pulso no es el potenciometro, es el pulso, y es el encargado de que te llegue la sangre al cerebro, a los pies, a las manos y a los pulmones, y este ser cordina por el sistema neurologico, de ahi que le afecten unas cosas u otras...Con todo este rollo te quiero decir que el tema es muy muy complejo y que aqui poca gente tiene esos conocimientos en bioquimica.. y que no es creer o no creer, es saber o no saber que es distinto...
    Saludoss
     
    Last edited: Dec 23, 2010
  5. destroyer 1707

    destroyer 1707 Baneado

    Joined:
    Jan 15, 2010
    Messages:
    2,130
    Likes Received:
    2
    Location:
    globerako sense vergonya per suposat
    Por eso mismo como el tema es muy complejo y la gran mayoria de usuarios del foro no tiene estos conocimientos , y muchos pueden creer pero no saber...

    Que mejor que quien lo sepa lo de a conocer
    de esta manera conociendo todos los que nos falta por conocer
    dejaremos de creer para pasar a conocer

    prosa de Destroyer
     


  6. destroyer 1707

    destroyer 1707 Baneado

    Joined:
    Jan 15, 2010
    Messages:
    2,130
    Likes Received:
    2
    Location:
    globerako sense vergonya per suposat
    ahh por cierto.. lo de creeis? y no utilizar la palabra sabeis ? del motivo del post era para no discriminar a los que no lo saben y aporten su granito de arena o lo que ellos creen sobre esto, a veces en mi opinión es más interesante lo que la gente cree que lo que la gente sabe.
    Mas que nada porque hay quien sabe y hay quien va de listo y no sabe o sea que un lio. Cuando se utiliza la palabra "creo" es porque cree y no sabe cuando se utiliza la palabra " sé" es porque lo sabe muchas veces deberiamos utilizarlas correctamente. Mas que nada para no crear falsos mitos o confundir a la gente
    saludos
     
    Last edited: Dec 24, 2010
  7. destroyer 1707

    destroyer 1707 Baneado

    Joined:
    Jan 15, 2010
    Messages:
    2,130
    Likes Received:
    2
    Location:
    globerako sense vergonya per suposat
    De esta manera entiendo que las pulsaciones no son liniales aunque si directas, entonces según parezco entender la cantidad de vo2 que en el momento de la producción 4mmo/l de LT en sangre(4 porque es lo que habiamos establecido en otra post) es consumido es directo y linial ¿no?.
    Ubff respecto a los vatios tambien hay que rascar.. ya que el umbral por potencia es dado cuando ya hay una indeterminada cantidad de acido. Parece que es algo más alto que la producción de 4mmo/l pero que se dá en la trancisión aerobica/anaerobica.
    Discrepo o más bien tengo mis dudas de su eficacia para ciertas cualidades del entrenamiento (enzimaticas,mitocondriales y cardiovasculares ), para otras no tengo la menor duda de su eficacia.
    Es un placer leerte EROS gran aporte. empiezo a ver la luz
    un saludo
     
  8. Eros Poli

    Eros Poli Vieja Gloria del ciclismo

    Joined:
    Nov 3, 2009
    Messages:
    5,643
    Likes Received:
    1,544
    Location:
    Granada
    Efectivamente, el lactato crece de manera directa con las pulsaciones, es decir, a más pulsaciones más lactato, pero esa relación no es lineal. Si representamos en una gráfica, el lactato producido frente a las pulsaciones, obtendríamos algo parecido a esto (en esta se compara con el vo2, pero viene a ser muy parecido).

    [​IMG]


    Si en la gráfica en el eje x, pusieramos pulsaciones en lugar de vo2, la curva podría desplazarse a la derecha y a la izquierda dependiendo del estado fisiológico del atleta, eso haría variar el umbral hacia arriba o hacia abajo según sea la naturaleza de la alteración fisiológica.

    En el caso del Vo2, la relación es directa y además lineal, es decir, que si un día tenemos el umbral en 185 pulsaciones y estamos en un vo2 del 90% del máximo, cuando al día siguiente tengamos el umbral en 189 pulsaciones el vo2 será el mismo o muy parecido, en este caso casi no varía. Por eso es mucho más exacto, establecer los umbrales con el Vo2 max y no con las pulsaciones, pero se suele hacer con el pulso para darnos una referencia para entrenar.

    En cuanto a los watios, bueno, hay que tener en cuenta que no solo el corazón puede alterarse por alguna razón, la fibra muscular también varía su capacidad de contracción y la potencia que es capaz de desarrollar dependiendo de muchos factores, el cansancio, la alimentación, la hora del día, la altura.... ect ect. Pero en el caso del potenciómetro, podemos decir que este tiene mucha más "resolución" que el pulso, por ejemplo, si el umbral anaeróbico varía 2 pulsaciones, podemos estar hablando de 30 o 40 watios. Mantenerse en ese rango de 2 pulsaciones arriba o abajo, es mucho más dificil que moverse en 30 o 40 watios, el intervalo es más facil de mantener y por eso es más facil mantenerse en un rango correcto si usamos un potenciómetro en lugar de un pulsómetro.
     
  9. destroyer 1707

    destroyer 1707 Baneado

    Joined:
    Jan 15, 2010
    Messages:
    2,130
    Likes Received:
    2
    Location:
    globerako sense vergonya per suposat
    De acuerdo EROS lo veo más claro.
    Con los watios la capacidad de moverlos tambien se puede ver altertada por alimentación , fatiga etc. Pero las ref de entrenamiento son las misma, es decir los vatios siempre estan hay invariables las ref por pulso estan hay pero la intensidad del entrenamiento puede ser erronea, por eso es más fácil de mantener esos 30 0 40 w en condiciones de fatiga que el umbral anaerobico por pulso si esta en un proceso de regeneración.
    Pero hay una cosa que CREO que afecta directamente a la potencia y es la eficiencia y la capacidad del convertir acido lactico en lactato. Creo que el lavado de lactato esta completamente relacionado con la subida del umbral funcional (por eso algunos entrenadores optan por la caña desde la base aunque sea incoscientemente ). Con lo vatios se entrena mejor la eficiencia para convertir acido en lactato y este en alimento haciendote mantener potencias mása elevada con el consiguiente aumento del umbral funcional.
    Mientras que con el pulso se puede obtener mejores beneficios cardiovasculares en mi opinión que con un entrenamiento de potencia sostenida. Los beneficios obtenidos aerobicamente a las enzimas se obtiene mejor a mi parecer.
     
  10. destroyer 1707

    destroyer 1707 Baneado

    Joined:
    Jan 15, 2010
    Messages:
    2,130
    Likes Received:
    2
    Location:
    globerako sense vergonya per suposat
    ahhh y digo CREO porque en el entrenamiento no hay nada perfecto y en la fisiologia y campo de la ciencia no se ponen de acuerdo los expertos.
    Utilizar el organismo con formulas de potencia en un entrenamiento para saber y no creer conduce a error, porque somos seres influenciados por lo que nos rodea y en continuo cambio y movimiento.
    Aunque siempre vendra algún guru o friki a decir que tiene el remedio perfecto ya que sabe y no cree
     
  11. Eros Poli

    Eros Poli Vieja Gloria del ciclismo

    Joined:
    Nov 3, 2009
    Messages:
    5,643
    Likes Received:
    1,544
    Location:
    Granada
    Comparto tu opinión, siempre se ha dicho que el entrenamiento por watios y por ritmo cardiaco, chocan en la base y debe ser por eso, el entrenamiento por pulso no presta tanta atención a la mejora de la capacidad enzimática (no solo en cuanto a lactato deshidrogenasa) como puede hacerlo en entrenamiento por watios. Ten en cuenta que la gente que ya tiene más nivel o que busca resultados de muy alto nivel, entrena por potencia porque la mejora del sistema cardiovascular en su caso es algo secundario, y porque es mucho más exacto.

    Yo nunca he entrenado por potencia, así que no puedo darte mi "feeling" personal al respecto, pero tengo la sensación de que ese tipo de entrenamiento es mejor para la gente que ya tiene cierta base, o que no necesita trabajarla tanto.


    Bueno, os dejo que me voy a Cadiz a pasar el finde.

    Felices fiestas a todos.
     
  12. destroyer 1707

    destroyer 1707 Baneado

    Joined:
    Jan 15, 2010
    Messages:
    2,130
    Likes Received:
    2
    Location:
    globerako sense vergonya per suposat
    Pues ya sabes que yo no me ando con milongas si estoy de acuerdo estoy y si no no, y en este caso estoy completamente de acuerdo .
    cada entrenamiento o metodo a su tiempo
     
  13. acfmedidepo

    acfmedidepo Miembro activo

    Joined:
    Mar 28, 2009
    Messages:
    363
    Likes Received:
    178
    Location:
    Los Santos de la Humosa
    A mi me gusta más el entreno por frecuencia cardiaca, ya que es un sistema controlado por el sistema nervisoso autónomo, es este el que nos indica en todo momento en que situación estamos, la capacidad de asimilación de cargas, como nos hemos recuperado de la sesión anterior, etc. Es un sistema de control general,mientras que por vatios solo nos fijamos en elsitema muscular, sistema local influenciado por el resto, y que solo influye sobre el resto parcialmente. En caso de busqueda de rendimiento, el sistema de entreno por vatios lo complementaria con otros sistemas de indicación de estado actual fisiológico, tipo Omega Wave, ya utilizado en deportistas de élite, que nos indican nuestro estado fisiológico previo al entreno, para programar cargas, de hecho el Omega Wave utiliza como parámetros de medición la frecuencia cardiaca, o más bien su variabilidad, y las ondas Omega cerebrales.
     
  14. verlack

    verlack เครื่อง&

    Joined:
    Feb 4, 2010
    Messages:
    2,254
    Likes Received:
    236
    Location:
    Madrid - Pio XII
    100% contigo... la gente suele decir que prefieren entrenar por potencia por que el pulso falsea... por que hay dias que "vas muy alto de pulso" y no haces lo que tienes que hacer que es meter tal cantiada de watios... yo en cambio pienso si el corazon dice que vas alto de pulso... no le metas esa carga de watios que ya te esta diciendo el corazon que estas o cansao, o nervioso o lo que sea...
    A veces pienso que entrenar por potencia es muy agresivo para el cuerpo por que le da exactamente igual como estes... en cambio a pulso... pues mira si le metes carga pero modulada precisamente por tu estado...
     
  15. acfmedidepo

    acfmedidepo Miembro activo

    Joined:
    Mar 28, 2009
    Messages:
    363
    Likes Received:
    178
    Location:
    Los Santos de la Humosa
    Vamos aver, de cara al rendimeitno y al entrenamiento específico si que puede que sea mejor entrenar por vatios, pero lo que es seguro es que el organismo, es decir, el todo y no solo el componente muscular, no siempre se encuentra en las mismas condiciones de asimilar esas cargas y posteriormente estar en condiciones de recuperarse, y de recuperar especificamente el componente muscular, y esa recuperación la hace el sistema nerviosos autónomo, más concretamente el parasimpático, ese que hace que baje nuestra frecuencia cardiaca de reposo después del entrenamiento sobre todo de resistencia. Por los distintos estudios realizados es un mejor paramétro no sólo de control, también predictor del entrenamiento y de la recuperación, como un fiel reflejo del sistema nervioso autónomo que es el que gobierna e interrelacina los distintos sistemas. Vease además el control de la frecuencia como un predictor del sobreentrenamiento, aunque a veces dificil de valorar, dados los cambios sutiles de la frecuencia en estos estados; actualmente se esta valorando más la variabilidad de la frecuencia cardiaca como predictor antes incluso que el cambio de la frecuencia como valor absoluto
     
  16. Carlos B.

    Carlos B. Miembro Reconocido

    Joined:
    Jan 11, 2008
    Messages:
    2,557
    Likes Received:
    184
    Lo mejor es conocerse a uno mismo, tanto si entrenas por potencia como por pulso si te guias solo por referencias de lactatos, umbrales funcionales, etc. y no haces caso a tus propias sensaciones, básicamente estás perdido... Y yo he probado ambos métodos...

    Lo del umbral a 4 mml tiene su base científica. Lo de la prueba de 20' como test de campo para sacar el umbral funcional en caso de entrenos por potencia también... Pero si no escuchas al cuerpo, estás perdido... Hay dias en que vas bajo de pulso y notas mucho esfuerzo, otras veces es al revés... Otros dias sacas los entrenos en zona 4 a menos pulso, otros a más y con más sensacion de esfuerzo, etc... Pero de lo que se trata, bajo mi punto de vista, es tener unas referencias para luego entrenar, hacer el trabajo y seguir mejorando, sin mirar si el umbral está a 170 o a 173 o si mi UF es de 3,6 o de 3,78 w/kg.
     
  17. destroyer 1707

    destroyer 1707 Baneado

    Joined:
    Jan 15, 2010
    Messages:
    2,130
    Likes Received:
    2
    Location:
    globerako sense vergonya per suposat
    Yo como experiencia empirica estoy teniendo la sensación de que mis zonas por pulso se estan asemejando a las zonas por potencia conforme voy cogiendo la forma. Pero esta claro que el trabajo realizado por potencia en cuestión de TEMPO,R-4 , R-5 R-6 es mucho más efectivo por potencia porque trabajas a tiempo real sin disminuir la potencia mientras que el pulso " queda" tocado y empieza desvirtuarse una vez la fatiga empieza acumularse.
    No existen imcompatibilidades o al menos yo no las detecto en R-1 Y 2 con el pulso ya que se trata de un rodar continuo de resistencia, creo que no mezclar sistema de entrenamiento viene condicionado por la fieble de los watts antes de por su efectividad.
    saludos
     
  18. Carlos B.

    Carlos B. Miembro Reconocido

    Joined:
    Jan 11, 2008
    Messages:
    2,557
    Likes Received:
    184
    +111111111111111
     
  19. pablobeuchat2005

    pablobeuchat2005 Miembro Reconocido

    Joined:
    May 21, 2006
    Messages:
    11,667
    Likes Received:
    12
    Location:
    Galicia
    Tranquilo men que en ningun momento falte; no se puede estar tan irascible que no iba por mal...
    Te lo comentaba en el sentido biologico, la relacion que hay entre la produccion de lactato, la sangre, pulsaciones... se conoce, eso aparece en la literatura que te mencionaba; me refiero a que la obtencion de ac lactico se conoce, al igual que las hormonas implicadas y las enzimas... Asi como la funcion de la sangre y del corazon, quien los coordina etc... decia que es saber y no creer ya que las rutas metabolicas de la glucolisis se conocen, asi como el transporte energetico a la celula, funcionamiento del corazon... Eso todo aparece en cualquier libro de bioquimica, es a lo que me referia, y no va a venir un tio a decirte " es que creo que la ac coenc A se obtiene por B-oxidacion del glicerol..." yo ahi te puedo decir que es muy extenso, pero muy muy extenso de estudiar, si quieres afondar este tema vete a la biblioteca de cualquier facultad que hay muy buena biografia...te puedo decir que tuve una asignatura de 10 creditazos de bioquimica y cuatrocientas y pico paginas de apuntes solo del metabolismo y solo se daba por encima...
    otra cosa es la relacion Lactato, potencia Pulso; en vez de potencia puede ser el caso de un corredor la velocidad, como dice eros no es lineal, aqui otra grafica en relacion a la potencia, mas bien es exponencial...
    [​IMG].
    De ahi es uno de los motivos que se de en un intervalo de pulsaciones el umbral anaerobico. Ahora comentas por ejemplo gripe ycafeina, habria que ver como afecta estas a cada persona, hay a gente que las centraminas casi ni le afectan mientras que a otras estan en reposo a 120 pulsacionesXD, pero por eso se suelen relacionar todos con la potencia y comentan de ir a la prueba de esfuerzo sin estimulante alguno y descansado...

    por cierto a veces mucha gente se olvida que el ciclismo es un deporte aerobico, de ahi que el potenciometro no se le pueda sacar tanto beneficio como a un deporte de potencia como puede ser pista o sprint... pero donde realmente se le saca partido es en las series como siempre se dijo, para el resto, rodar por pulso o sensaciones...
     
    Last edited: Dec 25, 2010
  20. apajarao

    apajarao Miembro activo

    Joined:
    Mar 6, 2010
    Messages:
    1,044
    Likes Received:
    9
    Voy a dar un dato reciente empirico sobre potencia y pulso.El jueves hice hora y media de rodillo, con el plato 50 iba a 41 km/ hora a 70-75% de la fcm con sensacion de dolor muscular pero sin subirme el pulso, al final acabe con bastante trabajo a nivel muscular, pero el pulso se mantuvo.Sin embargo ayer viernes las sensaciones eran cojonudas e hice 2 horas muy comodas , pero para que el pulso se mantuviera en el 70-75% tenia que llevar un piñon menos para mantener la cadencia o bajar cadencia con el piñon del dia anterior.
    En resumen, conclusion primera, un dia al mismo pulso iba a 3 km hora mas rapido que el otro.segunda conclusion el dia que iba mas rapido mis sensaciones a nivel muscular eran peores.
     
    Last edited: Dec 25, 2010

Share This Page