¿cual es el limite?

Tema en 'General' iniciado por RAYKA, 5 Feb 2011.

  1. McRobi!

    McRobi! Miembro

    Registrado:
    1 May 2010
    Mensajes:
    203
    Me Gusta recibidos:
    4
    Ubicación:
    El Bierzo
  2. MYA10

    MYA10 Novato

    Registrado:
    4 Ene 2011
    Mensajes:
    6
    Me Gusta recibidos:
    0
    No te reafirmas, simplemente dices que LA FORMULA NO VALE y no explicas nada más... eso no es reafirmarse. La fórmula es algo orientativo que te da tus pulsaciones máximas, las cuáles no se deben rebasar. Cuando expliques algo y dejes de " reafirmarte " y me convenzas entonces te daré la razón.
     
  3. boqepa

    boqepa Miembro

    Registrado:
    18 Ago 2009
    Mensajes:
    226
    Me Gusta recibidos:
    0
    Casi toda los deportistas medio serios que conozco en Triatlon, ciclismo en ruta, BTT y Atletismo se someten a pruebas de algún tipo para conocer sus pulsaciones máximas. De todos ellos casi ninguno cumple con la fórmula que aquí se está discutiendo. Si pretendes entrenar correctamente, el conocimiento de tu cuerpo y sus límites es fundamental para elaborar una planificación efectiva y eficiente. Así mismo es importante conocer dónde se encuentra tu umbral anaeróbico.
    Pero que yo no esoy aquí para dar lecciones. Para eso están los profesionales, entrenadores que estudian durante años para guiarnos a través de planificaciones bien programadas respetando los principios básicos del entrenamiento. Para mi, entrenar por pulsaciones sin conocer tus límites y sin tener una planificación con sentido, objetivos y demás no sirve para nada. Te puedes dejar el pulsómetro en casa y entrenar por sensaciones.
     
  4. Hartze

    Hartze Miembro

    Registrado:
    19 Jul 2010
    Mensajes:
    511
    Me Gusta recibidos:
    23
    Ubicación:
    Euskal-Herria
    Pues yo creo que el gran problema de esta discusión es que en el foro hay gente de toda indole... gente que compite, gente que anda por afición y gente que sale de vez en cuando. Y creo que para cada uno es valida una cosa u otra. Esta claro que si lo que buscas es tu estado optimo de forma no te vale con la formula... y tendras que buscar conductas de entrenamiento profesionales pero para quien sale en bici para disfrutar de una ruta sin necesidad de llegar antes o despues ni delante de nadie pues la formula esta bastante bien para orientarse. (vamos como cualquier otro deporte) Habra casos de todo tipo gente de pulsaciones altas, bajas y con diferentes umbrales.
    Siempre he creido que en el deporte de aficionados las sensaciones de uno son muy importantes y en el deporte profesional las sensaciones de uno casi no valen para nada.
    Un saludo
     
  5. manolo79

    manolo79 Miembro

    Registrado:
    12 Jun 2009
    Mensajes:
    188
    Me Gusta recibidos:
    1
    Ubicación:
    Navarra
    Bueno, como han comentado por ahí, la fórmula de 220-edad es algo orientativo, que puede servir si no llegas con frecuencia al límite teórico. Lo mejor y más fiable, una prueba de esfuerzo.
     
  6. Dani71

    Dani71 Collserola...

    Registrado:
    17 Sep 2010
    Mensajes:
    3.160
    Me Gusta recibidos:
    299
    Ubicación:
    Collserola...
    Esta respuesta debería estar en mayúsculas al inicio de todos los subforos de este foro...

    BRAVO.

    Yo me hice una en el ICATME (Barcelona) y me costó 120 euros.
     
  7. MYA10

    MYA10 Novato

    Registrado:
    4 Ene 2011
    Mensajes:
    6
    Me Gusta recibidos:
    0
    Vamos a ver, porque esto ya me mosquea... La resistencia disminuye con la edad como todas las capacidades físicas y a partir de los 30 años el descenso es más acentuado ( pero claro está condicionado por el nível de entrenamiento ) de ahí que se utilice una fórmula ORIENTATIVA que reste a 220 la edad. Claro que una prueba en un médico con aparatos etc es muy fiable, yo no te lo discuto, pero hay otros métodos, que han sido probados y están ahí, y eso no tú no lo puedes discutir, porque sino tendremos que llamar a licenciados en INEF, gente con master en educación física, doctorados y mucho más para decirles que Boqepa, reafirma que esa fórmula es errónea. La resistencia depende de miles de factores: número de mitocondrias que están en las fibras musculares y en ellas se efectúan los procesos que tienen lugar durante la respiración celular, a mayor número de mitocondrias mayor eficacia en el aporte de energía, tipos de fibras: las hay rojas y blancas, las rojas son de contracción más lenta, es decir tienes menos velocidad pero más aguante,por ejemplo Usain Bolth ( o como se escriba ) tiene más fibras blancas por eso es tan rápido, también influye la concentración de glucógeno muscular, volumen cardiaco, el FC en reposo, cuanto más bajo sea este más tarde se sobrepasa el steady-state, la altitud dónde trabajes... sigo??? A los deportistas que tú conoces seguramente les han hecho todas estas pruebas, pero no hablamos de la élite, hablamos de gente que sale a entrenar por diversión y por ocio... Con esto termino, porque se que no te voy a convencer un saludo y a entrenar !!!
     
  8. boqepa

    boqepa Miembro

    Registrado:
    18 Ago 2009
    Mensajes:
    226
    Me Gusta recibidos:
    0
    Ya veo que te has leido algún libro y demás, eso está muy bien, pero es que el tema casi que ni viene al caso. Todo esto es mucho más sencillo que hablar de mitocondrias:

    - Sales por diversión y sin agobios. Deja el pulsómetro en casa y olvídate de historias.
    - Quieres mejorar entrenando con pulsómetro. Hazte una prueba de esfuerzo para hacer las cosas bien desde el principio.

    Además, te digo otra cosa, no entiendo lo de salir sin ambiciones, pero con pulsómetro. Si sales sin pretensiones de nada... para qué quieres pulsómetro, ni fórmulas, ni mitocondrias.

    Pero te digo más, igual que estamos todos muy concienciados del uso del casco, no se que manía os ha entrado con que la prueba de esfuerzo es sólo para "élite". Si vas a realizar un deporte de intensidad aeróbica, a poco que vayas a esforzarte durante unas horillas el finde con los amigos debería ser casi obligatorio someterse a una prueba de esfuerzo para que un médico te diese el visto bueno a esa actividad y te comentase cuales son tus límites para que realizases la actividad en las mejores condiciones de garantías médicas.

    El pulsómetro es una herramienta de entrenamiento que hay que utilizar correctamente. Si la utilizas incorrectamente puedes conseguir, como mínimo el efecto contrario.
     
  9. MYA10

    MYA10 Novato

    Registrado:
    4 Ene 2011
    Mensajes:
    6
    Me Gusta recibidos:
    0
    jajaja anda no viene al caso??? me estás hablando de umbral anaeróbico y nose cuantas cosas más.... pues yo te digo que no solo hace falta saber eso para saber tu resistencia, y te pongo algunos de los factores que influyen... La prueba de esfuerzo te la hacen antes de federarte, como dices tú para dar el visto bueno, pero te desvías del tema y nos cuentas cosas que ya sabemos... estamos hablando de si vale o no la fórmula y tú dices que no, cuando está escrito y comprobado por gente que sí sabe, que es algo orientativo, que te puede servir para cuando sales a andar y quieres controlarte un poco, sin falta de gastarte 100 euros ni hacerte pruebas de esfuerzo. No esque me haya leído un libro o no, esque he estudiado y preparado una oposición sobre actividad física, entrenamiento orientado a la educación y sé de lo que hablo.
     
  10. boqepa

    boqepa Miembro

    Registrado:
    18 Ago 2009
    Mensajes:
    226
    Me Gusta recibidos:
    0
    Ea! pues nada MYA10, para ti la perra gorda. No puedo seguir con la discusión, pese a que estoy seguro de que nos entenderíamos al final.

    Un saludo y buen rollo!
     
  11. arturo rs

    arturo rs Baneado

    Registrado:
    9 Jul 2009
    Mensajes:
    2.131
    Me Gusta recibidos:
    3
    Ubicación:
    vigo
    es cierto..pero para entrenar las zonas es muy importante saber las maximas reales..no las teoricas..por que de 160 , a 170 en ese margen tan estrecho..tu cuerpo puede pasar de trabajar con oxigeno..a dejar de hacerlo(los musculos)..y a producir residuos..por eso saberlas con exactitud es importante si por ej se entrenan series..si se va en plan normal..no es tan necesario..

    por ej..yo ahoar estoy entrenando para adelgazar..y como el margen es muy grande..con saber que entre 100 , y 140 estoy quemando grasas ,eliminando liquidos..etc..etc.. me llega...me mantengo entre 120-130...y es suficiente
     
  12. arturo rs

    arturo rs Baneado

    Registrado:
    9 Jul 2009
    Mensajes:
    2.131
    Me Gusta recibidos:
    3
    Ubicación:
    vigo
    pues no te mosquees hombre..por que eso de "la resistencia disminuye.." , no es tampoco del todo correcto..disminuyen las pulsaciones maximas y las minimas( estas si se sigue entrenando claro)..no la resistencia..a veces va asociado y a veces no..depende del entrenamiento..por lo demas estoy de acuerdo...cada cosa par alo que es...

    lo basico es...cuanto mas te acerques a tus limites teoricos..mas importante es saber las maximas reales..y mas importante es la prueba de esfuerzo..para lo recreacional..esto no es tan importante..pero si aplicar la formula para tener un minimo de conocimniento de tus zonas de trabajo..y saber (valga la redundancia) trabajar con ellas
     
  13. mordillo88

    mordillo88 Miembro activo

    Registrado:
    6 Mar 2009
    Mensajes:
    976
    Me Gusta recibidos:
    114
    Este link me parecio bastante clarificante respecto a lo que se entrenar con pulsometro.

    http://www.ciclismoafondo.es/caf/sa...1f011b734513e0077c.html?indice=29&visita=true

    Respecto a las pulsaciones maximas, si tienes pulsometro, en cualquier salida habra un repecho que pida todo lo que tu cuerpo dé o un pequeño pique con un compañero esas situaciones requeriran esfuerzos de llevaran a tu corazon al su maximo de pulsaciones. seguramente no sea tan fiable como una prueba de esfuerzo pero si te podra dar una idea bastante aproximada.

    Un saludo
     
  14. arturo rs

    arturo rs Baneado

    Registrado:
    9 Jul 2009
    Mensajes:
    2.131
    Me Gusta recibidos:
    3
    Ubicación:
    vigo
    ya lo dije muchas veces..el pulsometro no es un agobio el problema esta en la persona...no en el pulsometro..yo ando igual con el que sin el..pero si quiero un entrenamiento especifico..es imprescindible..

    si haces un deporte aerobico..es cuando menos te hace falta la prueba de esfuerzo(por que el aerobico siempre es bueno para el corazon)..ahi si que te equivocas..pero sin embargo si te hace falta el pulsometro..por que por mucho que creas..que vas en zona aerobica..pues no es cierto..es como si en un coche sin cuenta revoluciones..crees saber por el sonido..a las revoluciones que va..ni idea...esa es la verdad..

    estoy de acuerdo en que el pulsometro es una herramienta..pero no hay uso incorrecto...o hay uso..o no lo hay..si lo llevas solo para ver cuantas das..o a cuantas vas..eso no es usarlo..es medir pulsaciones sin mas..de que te sirve el cuantakilometros de un coche si no adaptas la velocidad a la situacion..o unos desarrollos de cambio si no cambias cuando por ej viene una cuesta..pues de nada..seria como no llevarlos...

    ..pues el pulsometros si no sabes en que zona debes ir...segun tu situacion...de forma..o de lo que quieres conseguir..pues lo mismo

    no hay que equivocarse..el pulsometro no tiene nada negativo...lo mas negativo..seria llevarlo y no hacerle caso..solo miar subir y bajar los numeritos..en cuyo caso , lo nagativo...es haber gastado el dinero..en algo que no sabemos utilizar..ni nos preocupa el saber hacerlo..pero aun peor es buscar argumentos de que esto es asi , y ademas creerselos , y defenderlos a capa y espada
     
    Última edición: 7 Feb 2011
  15. arturo rs

    arturo rs Baneado

    Registrado:
    9 Jul 2009
    Mensajes:
    2.131
    Me Gusta recibidos:
    3
    Ubicación:
    vigo
    hay manera de saberlas sin prueba de esfuerzo..yo siempre di mas de mi maximo teorico..por cierto es intersante el link..aunque todo eso ya me lo se..pero es bueno recordarlo de nuevo..muchos deberian leer esto antes de decir lo que dicen...

    vamos lo que dice esa pagi¡na..harto estoy de repetirlo por los distintos post hablando de esto..es tal cual lo pone..

    RECOMIENDO A TODO EL QUE QUIERA SABER USAR SU PULSOMETRO QUE LO LEA..Y SI NO ENTIENDE ALGO..yo puedo ayudarlo..ya que todo eso que pone lo tengo mas que de sobra aplicado..ayer mismo sali en la primera zona de trabajo..para quemar grasas que es lo que debo hacer ahora
     
    Última edición: 7 Feb 2011
  16. kasky

    kasky Member Membrillo Probadores

    Registrado:
    9 Dic 2010
    Mensajes:
    4.341
    Me Gusta recibidos:
    369
    Ubicación:
    Menuda piojera maxo
    Si hago caso a lo del repecho hasta caerme , la formula le faltan 20 PPM , supongo que como a todos.

    Ahora te cuentan que vas a hacerte la prueba de esfuerzo y por X motivo , nervios , no estás motivado , has dormido como un buho te sale que a 20 años tienes 185 PPM , los 120€ al cubo ???? No se lo exacto de la ciencia , creo que esto no algo matemático.

    Creo que es mas sensato , pulsometro en ristre, observarte unas semanas el pico de pulsaciones o hacer una media , pues por que un dia llegues a 195 y otro no seas capaz de llegar a 185 depende muchos factores como podemos leer en esos enlaces.

    Tambien nos aconsejan que hagamos caso a la mas alta que veamos en cualquien momento ....no se si es una burrada , pero así lo aconsejan
    De este modo te puedes subir 10 PPM el FCM del pulsomentro si te guias al principio por tu edad. Al menos este es mi caso , lo tenía en 180PPm y andaba acojonado cada vez que salía pues de 90% me costaba bajar , ahora ando tranquilo con la max más alta y mas relajado al mirar el pulsometro , pues ya veo que a 193-194 subo a mis 39.

    Puede que esto sea una burrada lo que digo , pero si Max es Max no vale que te digan que es 180 y al subir un repecho te dan 195 , en que quedamos....

    Tambien pienso que 2 o 3 PPm de error no va hacerte que seas indurain o te quedes en el intento, eso dependerá de "sensaciones" tambien.
     
    Última edición: 7 Feb 2011
  17. manuel ces cristobo

    manuel ces cristobo I AM A RYDER

    Registrado:
    23 Jun 2007
    Mensajes:
    12.225
    Me Gusta recibidos:
    916
    Ubicación:
    Padron, A Coruña
    yo tambien tengo 29 años y te puedo asegurar que voy por encima de las 180 muy amenudo y todabia estoy vivo,jajaj.
     
  18. KaMpOy

    KaMpOy Novato

    Registrado:
    19 Ago 2010
    Mensajes:
    34
    Me Gusta recibidos:
    0
    Ubicación:
    Barcelona
    Yo creo que lo suyo sería hacerse la prueba y comprarse un pulsometro, y así saber cual es tu máximo y así con el pulsomentro siempre vas seguro, es mi opinión.

    Un saludo.
     
  19. arturo rs

    arturo rs Baneado

    Registrado:
    9 Jul 2009
    Mensajes:
    2.131
    Me Gusta recibidos:
    3
    Ubicación:
    vigo
    a ver tienes razon en parte..pero las maximas..no se suelen sobrepasar nunca...lo que ocurre es que tambien para medirlas debe haber unas condiciones previas , como haber hecho la digestion...etc..etc....por que la propia digestion ya las sube , y se rinde menos..las pulksaciones maximas se miden en un momento de maximo esfuerzo..en una prueba muy concreta no en una salida en bici
     

Compartir esta página