Según el es la carrera más aburrida del año. http://www.elmundo.es/elmundodeport...bf6ca6961067fcc287153b25&t=1302605338&numero=
Esta bien que un profesional de su talla, conozca sus cualidades y limitaciones. Aunque en nuestro país, lo de no correr el Tour nos pueda parecer una tragedia, como bien dice Oscar, hay otras carreras como Tour de Flandes (en su opinión la verdadera carrera). El problema es que estas grandísimas carreras solo llegan a unos pocos aficionados y no creo que sea solo por problemas de calendario, es más bien la carencia de una verdadera cultura ciclista. ¿Cuantos buenos corredores españoles se han malogrado por esa obsesión con las grandes vueltas?
Completamente de acuerdo, pero tambien algo de culpa de que no disfrutamos de esas grandes carreras la tienen tambien las televisiones... un saludo
Que grande es Freire!! Lo bueno es que además lo dice un tioque ha ganado etapas y el maillot verde. Lo dicho, un grande.
Una de dos, o el Tour cambia de filosofía o muere. Tiene gran poder mediático sí, pero de eso solo no se vive. El espectáculo del Giro el año pasado, o sin ir más lejos, el espectáculo que hemos vivido en una carrera como el Tour de Flandes muestra un ciclismo diferente al que se ve en el tour. Correr con calculadora. Freire es un fenómeno, sin más, dando pedales y cuando se baja de la bici. Entiendo la decisión del equipo.
Estoy contigo en lo que dices pero solo desde el punto de vista del aficionado-practicante de ciclismo, a los que solo conocen la bici por las tardes de siesta de las tres últimas semanas de Julio no les hables de otra cosa que no sea el Tour, vuelta a españa incluida.
La suerte que tiene el tour, es que tiene acaparada esa fecha de por vida, en Julio no hay ni futbol, ni tenis, ni coches, ni motos, ni basket, ni ná de ná para televisar, radiar ó rellenar periodicos deportivos (bueno algunas páginas con rumores de fichajes de futbol, jejeje) y todo el interes se centra en esa carrera, parece que el mundo ciclista gire en torno a esa carrera y que el no acudir sea como un sacrilegio. Existe ciclismo al margen del tour, acabamos de ver Flandes y Roubaix con más espectaculo que en todo el tour del año pasado, así que respetemos la opinión de Freire. Encima con la cantidad de puertos que tienen acaban haciendo monotono el recorrido con puertos duros lejos de meta, podría ser expectacular.......
Lo mejor el pie de foto "Oscar Freire durante el pasado Tour de Francia"... no sabía que había corrido el Discovery el año pasado...
A ver si ahora pretendemos que en cada etapa del Tour sea un Tour de Flandes, yo creo que ni tanto ni tan poco, que en la Paris Roubaix tambien se vio algo de calculadora, y eso que es etapa de un dia en la que hay que darlo todo. Cada ciclista tiene unas cualidades, y de la misma manera que no se le puede exigir a un Contador o Scheck que gane un Tour de Flandes, tampoco veo no a Boonen, ni a Gilbert, ni a Cancellara ganado el Tour o el Giro.
cierto,pero el tour del año pasado fue una **** ****** y luergo q si le pide perdon contador a schleck,si se le sale la cadena q le den x el culo q asi es la vida.el otro dia boonen tb tuvo averia y nadie le espero ni le pidio perdon, son cosas de las carreras.
Eso esta mas que hablado, yo lo mas patetico que vi fue a Cancellara parando a todo el peloton, el dia que Andy se quedaba sin podium siquiera (y que no se quejo de eso por cierto), pero no veo logica a que Oscar se queje de que en las etapas de montaña siempre se ve delante a los mismos, en las clasicas tambien se ve delante siempre a los 15 mismos, y la comienzan 200 tios, eso es y sera asi, al igual que el Tour nesecita de las 21 etapas para saber el ganador, otra cosa es que unas veces resulte mas entretenido que otras.
lo q tienen q hacer es mas finales en alto y en las etapas llanas algo mas de emocion xq son una ****** como un piano.
Yo lo de los finales en alto no lo veo, mejor puertos de paso duros y final después de bajada y un poco de falso llano. Así se ve acción desde lejos y bonitas persecuciones. Si metes muchos finales muy duros y quitas tanta CRI lo que hacen los escaladores puros es esperar a 4km antes de atacar. Los del Tour tienen muy cerrada su fórmula Alpes+Pirineos y creo que en ocasiones desaprovechan demasiado el Macizo Central por no hablar de lo que pasan del tremendo Pirineo Vasco-Frances. Y luego si quieres pasar por la zona occidental de Francia vas a tener que poner mucho llano sí o sí. Aunque en el llano también se pueden hacer cosas con el viento o con las piedras del norte. En cuanto orografía Italia y España son mucho más interesante, aquí en nuestro país, salvo Valladolid, hay cuestas por todos los lados, además tanto los trasalpinos como nosotros hemos tenido la ocurrencia de colocar los pueblos-ciudades casi siempre en el cerro más próximo para poner un sprint en cuesta y que gane Gilbert.
Lo que se necesita son ciclistas de verdad, de esos que se la juegan sin pensar en mañana. Y yo recuerdo muchos ganadores de Tour (y más de una vez) que se han hartado a ganar Clásicas: Merckx, Hinault, Fignon, Anquetil, Coppi, Lemond (2 campeonatos del mundo), Bobet (3 Tour, Tour de Flandes, Paris-Roubaix, Giro de Lombardia, Milan-San Remo)... Vamos igual que los de ahora, que como se ha dicho llegan haciendose morritos en ¡el Tourmalet! Cualquiera de estos que he nombrado en un puerto como ese había "matado" a 15. En fin. Hasta luego.
Para no llegar juntos al inicio del último puerto estaría bien hacer más pequeños los equipos. No es ya que los líderes preparen toda la temporada en función del Tour, es que los gregarios hacen lo mismo. A nadie se le ocurre atacar en el penúltimo puerto sabiendo que al contrario le quedan 5 tíos para tenerte controlado. Otro tema son las etapas. La preparación física es cada vez mejor, entonces ¿por qué las etapas tienden a ser más cortas?. ¿Por qué dos días de descanso? Si quieren ir al tran-tran, pues vale, no los puedes obligar a acelerar, pero que se chupen 200 kms el día que menos y el desgaste tendrá que llegar.