Llevas toda la razón, cuando lo estaba escribiendo no las tenía todas conmigo, siempre me lio con estos dos puertacos. Gracias.
Pues a mi me parece que ayer no hizo nada que no haya hecho antes. Lo de ayer fué lo de Verbier, y lo del Angliru, y lo de Plateau de Beille, y lo de todas las vueltas pequeñas que gana. A 5 de meta (ayer 7, pero el último era llano) arranca la moto y no le puede seguir nadie. Es superior y ya está. Hablamos de un corredor que segun Riis tiene en mente ganar todas las grandes en el mismo año. Yo no creo que Andy Schleck le pueda seguir subiendo. Lo pudo seguir en el Tour pasado, y parece seguro que era Contador el que no estaba al 100%. Queda por ver Igor Anton, y algun sudamericano de estos que aparecen un día y desaparecen al siguiente, como Rujano o Sherpa. Tampoco son mucho problema, a todos ellos los dobla sin problemas en una crono de distancia media.
Cadel está perfeccionando la celebración para cuando gane etapas en el tour:unmonton PD: solo teneis que ver el final de etapa de "sterrato" del año pasado y la 6ª etapa de la tirreno de este año que no sabe si levantar los dos brazos, solo un brazo, disparar...
en el 92....sí, los nombres y palmarés asustan, la realidad fue distinta, a pie de puerto, más sólo que Perry, a Dios gracias que Miguelón marcaba la diferencia por sí solo y no hacía falta tirar de sube-líderes como los que hoy se pueden contemplar, parejas como Andy/Frank, Contador/jesus hernandez (o Sorensen) o las famosas parejas de Lance, como Leipheimer, Heras, etc....(tambien es cierto que los equipos no se usaban como hoy pero eso son historias y consecuencias de la evolución, el pinganillo, las órdenes del director jugando al estratego desde el coche...etc)
cuando hacen la proxima etapa de montaña? quitando la crono del martes ---------- Mensaje añadido a las 19:02 ---------- El anterior mensaje fue a las 19:01 ---------- + 100000000000000
UUUfffffff.....arriesgado comentario. Schleck tambien tiene margen de mejora, y creo que su meta es el Tour, dias buenos y malos los tiene cualquiera, y el año pasado fue un duro aviso (podía haber ganado uno u otro, no vi una diferencia real entre ambos, y si entre ellos y el resto)
Yo creo que el año pasado Contador estaba tocado emocionalmente por lo del positivo y no le permitio rendir al máximo ---------- Mensaje añadido a las 19:08 ---------- El anterior mensaje fue a las 19:07 ---------- Lo siento mucho por Evans pero creo que se le ha pasado el arroz
Durante la etapa de ayer, un "comentarista" de veo7 dijo que los directores de equipo decidían que desarrollo llevaría el corredor en la etapa. Pregunto desde mi ignorancia: ¿es cierto esto?. Y si es así, ¿no debería ser el corredor, según su experiencia y sus sensaciones, el que decida?. saludos
Lo que es una pena es que no tenga 3 o 4 años menos y un buen equipo que le apoye, actualmente por mucho que nos pese no creo que este para ganar una de las grandes.
Un buen corredor sin duda, pero con 3 o 4 años menos, tampoco gano ninguna. Ademas no esta en el Giro, y aqui se habla del Giro, jeje Un saludo.
En lo del equipo no me da ninguna pena, no tenía a nadie que le ayudara en Lotto y se marchó para BMC donde tampoco tiene a nadie. No se las ofertas que tuvo, pero para un tío con podiums en Vuelta y Tour algo habría.
Cuando se tienen piernas (y AC las tenía), hay que aprovecharlo y así tener cuanto más colchón de tiempo mejor, que puede vernir algún día chungo en las etapas brutales que hay. Lo del finde es de traca, aquí ha habido muchas opiniones de cómo está la bajada del Crostis, al final no tengo claro si está asfaltado, está a medias o qué. Yo espero que esté asfaltado, además quiero creer que así será, porque una bajada de esas características sin asfaltar... sería de locos. Que yo soy el primero que se apunta al ciclismo épico, pero seguridad ante todo, que no es lo mismo una subida sin asfaltar que una bajada, esta gente está compiendo y con mucha tensión. De acuerdo que hay bajadas muy difíciles y si llueve ni te cuento, pero poner una bajada sin asfaltar (repito no sé si es el caso, a ver si alguno aclarais esto) es rizar el rizo. Hay gente que no hace más que comparar el ciclismo de antes (épico, a la fuerza, no había casi carreteras de montaña) con el ciclismo de ahora, solo se parecen en que hay que dar pedales; ni los ciclistas son los mismos, ni el entrenamiento, ni la alimetación, ni el material... cada ciclismo es de su época y ya está, ambos con sus pros y sus contras. Ahora por suerte hay carreteras para aburrir y no andar buscando caminos por las montañas. Se dice que si no provocas la carreras con recorridos de este tipo, los ciclistas no se mueven y no dan espectáculo, vamos a ver, antes había cuatro que andaban bien y eran muy superiores a los demás, ahora la gente está muy preparada y no es tan fácil lo de atacar faltando dos puertos o cosas así, porque o estás muy fuerte o al final te liquidan. Una cosa que me toca las narices y que no estoy seguro que alguno ha puesto si lo decía Bahamontes, "el ciclismo de ahora es de señoritas" o algo así, un tio que se mete 30.000 ó 40.000 kms al año, hacer un Tour o una Vuelta o un Giro o otras carreras, de una exigencia brutal o se casca una etapa con la del domingo (230 kms. y 6.500 m. de desnivel); aunque esté el pinganillo, aunque lleve una bici de la leche, un potenciómentro, etc. HAY QUE TENER MUCHAS PIERNAS Y DAR MUCHOS PEDALES.
Creo que la persona que dijo eso fue Maximino Pérez. Él era director de equipo en los 80 y es probable que entonces los directores se otorgaran esas decisiones. Hoy en día cuando se enfrentan con puertos que se salen de lo parámetros normales(Angliru, Zoncolan...), los favoritos suelen ir inspecionar el puerto y decidir cual es el desarrollo más adecuado. Tienes que tener que la mentalidad ha cambiado un poco en estos años; ahora lo que prima es subir lo más rápido posible intentando llegar con las piernas todo lo frescas que sea posible y si tienen que poner un 36x27 para subir alguna pared no durarán en hacerlo, aunque seguramente fueran capaces de subirlo con un 39x25 dando chepazos. Es una cuestión de eficacia y de las posibilidades que actualmente ofrecen las piñas de 10-11v actualmente. De todas formas siempre hay gente descuidada, creo que en la Vuelta a Asturias 2010 los colombianos andaban buscando piñones por Gijón un día antes de una etapa. Saludos.
simplemente los tiempos han cambiado en los 80 no tenias los medios para conocer de manera tan exacta la altimetria de los puertos, por eso los directores se tarvian a recomendar los desarrollos a usar al corredor, pues estos muchas veces afrontaban etapas que nunca habian corrido, ahora en estos tiempos sin conocer fisicamente el puerto tienes a tu alcance todo tipo de informacion, fotos, videos, hasta archivos de cualquier sitema de medicion personal (pulsometro, srm, etc) que haya utilizado otro corredor en esa misma etapa en otra carrera...
echarle un ojo al video de esta noticia............... http://www.marca.com/2011/05/16/ciclismo/giro_italia/1305582298.html han puesto vayas en el Crostis para el sabado un saludo