porque hay ciclistas que andan mas que otros..

Tema en 'General' iniciado por lance a., 11 Jun 2011.

  1. lance a.

    lance a. Novato

    Registrado:
    9 May 2011
    Mensajes:
    18
    Me Gusta recibidos:
    0
    Ubicación:
    vigo
    somos muchos los ciclistas que salimos a entrenar unos mas que otros,pero los hay que entrenan todos los dias y andan como motos,pero entre estos siempre hay alguno que destaca mas que otros(entrenando igual)si tú te entrenas a tope mas o menos hasta alcanzar tu limite,siempre viene otro y es mejor,ya se que depende de muchos factores como la edad,peso,etc..pero, en las mismas condiciones mas o menos,que es lo que influye a que unos destaquen mas,al subir mas rápido,cansarse menos y aguantar mas,etc.. se supone que entrenamos mucho para andar lo mejor posible...tiene algo que ver el haber nacido con un corazón mejor,unos pulmones mejores,etc..o depende todo de quien realice mejor su preparacion y nada mas..no se si me explico y me entendeis mas o menos lo que quiero decir..gracias.
     
  2. dexonII

    dexonII Miembro activo

    Registrado:
    5 Dic 2008
    Mensajes:
    2.000
    Me Gusta recibidos:
    17
    Ubicación:
    Zaragoza
    Si suponemos que dos personas entrenan consiguiendo sacar el 100% de sí mismas andará más aquella que genéticamente esté mejor dispuesta para realizar esta actividad.
    Podemos tomar como ejemplo de esto a los pros. Ellos entrenan para sacar el 100% de sí mismos y hay unos que andan más que otros simplemente porque son mejores.
    Para ser pro por ejemplo solo pueden darse estos casos:
    Eres bueno genéticamente y entrenas muchísimo
    Eres muy bueno genéticamente y entrenas muchísimo

    Todos los demás por mucho que quieran no lograrán igualarse:
    Eres normal genéticamente y entrenas muchísimo
    Eres muy muy muy bueno genéticamente y entrenas poco
     
    Última edición: 11 Jun 2011
  3. pikolo

    pikolo Miembro Reconocido

    Registrado:
    17 Sep 2008
    Mensajes:
    11.839
    Me Gusta recibidos:
    3.451
    Ubicación:
    España
    Pues será por la misma razón de una persona es mas guapa que otra.
    Creo que es cuestión de genes; ni mas ni menos.
     
  4. Ragar

    Ragar Miembro activo

    Registrado:
    4 Ene 2006
    Mensajes:
    2.969
    Me Gusta recibidos:
    2
    Ubicación:
    Moratalaz
    Por lo que comentas, te preguntas por qué algunos ciclistas andan mejor(calidad) que otros y no mas(cantidad) como has dicho.

    Yo siempre parto del principio de que super-hombres no existes, en el caso de que existieran estarían cobrando por dar pedales, a esos es mejor no intentar compararse.

    Del resto de los humanos se puede decir que a más y/o mejor entrenamiento se anda mejor, está bien claro que al igual que los hay mas guapos, mas feos, mas altos, mas bajos, mas flacos, mas gordos, etc. tambien los hay que andan mejor y que andan peor en igualdad de condiciones. No le des mas vueltas, si alguien anda mucho mejor que tú, seguramente será por que entrena mucho mas y/o mejor que tú; si alguien anda simplemente mejor que tú, puede ser debido a entrenamiento o a genética.
     
  5. lance a.

    lance a. Novato

    Registrado:
    9 May 2011
    Mensajes:
    18
    Me Gusta recibidos:
    0
    Ubicación:
    vigo
    ok..me gusta esa opinión puede ser...
     


  6. basi14

    basi14 Miembro

    Registrado:
    13 Feb 2011
    Mensajes:
    325
    Me Gusta recibidos:
    8
    Creo que además, hay gente que tiene una gran capacidad de sufrimiento. Seguro que hay gente muy buena que anda de maravilla, pero además, algunos se suben en la bici para sufrir y lo hacen con mucho estilo y buenos resultados. Es verdad que hay que saber dosificarse, pero también hay que saber sufrir. Lo mismo estoy diciendo una tontería... Experiencia, ser disciplinado y rodenado en los entrenamientos, alimentarse bien, saber descansar... todo es importante, también saber sufrir. Eso, ¿se aprende o se nace con ello? Creo que todo eso es lo que se aprende. Si le añades buena genética, tienes una persona que destaca, seguro.
     
  7. Carlos zgz

    Carlos zgz Miembro Reconocido

    Registrado:
    2 Abr 2011
    Mensajes:
    1.775
    Me Gusta recibidos:
    795
    Genérica, calidad del entrenamiento que se realiza, tiempo que se lleva realizando, voluntad, capacidad de sufrimiento... y también alimentación, calidad y disposición de fibras musculares, elastidad celular... todos somos iguales, pero también todos somos muy distintos.

    Saludos
     
  8. edu_el11

    edu_el11 en proceso de adaptacion

    Registrado:
    7 Nov 2009
    Mensajes:
    1.682
    Me Gusta recibidos:
    19
    Ubicación:
    A Estrada y A Coruña
    la respuesta es, genética...por qué hay futbolistas mejores que otros? pues por lo mismo, porque las personas son diferentes, y unas tienen unas cualidades mejores para unas cosas, y otros para otras, nada mas
     
  9. canarito68

    canarito68 chacho,chacho,,,ya coño..

    Registrado:
    5 Oct 2010
    Mensajes:
    854
    Me Gusta recibidos:
    41
    Ubicación:
    Gran Canaria
    un tipo geneticamente muy bueno y bien preparado es la bomba ,pero otro tipo geneticamente normal,bien preparado,y que le de igual sufrir,,,,ponlos a dar pedales y seguro que el bueno se ira de largo,pero el sufridor seguira ahi,creo que en este deporte pesa mucho lo psicologico,si tu dices puedo seguir lo haras hasta reventar por algun lado,,,vamos seguiras siendo feo pero menos,le veo mas merito al segundo pues si el bueno tiene un mal dia imaginate la alegria del menos guapo los dos son humanos y comparto eso de que no hay supermanes ni na de eso
     
  10. bikermountain

    bikermountain Baneado

    Registrado:
    20 Abr 2006
    Mensajes:
    1.280
    Me Gusta recibidos:
    2
    Si has montado en bici desde los 10 años y con 50 sigues y llevas una vida saludable y equilibrada, por muy geneticamente mejor preparado que esté un tio con 50 años que no se ha subido en su vida a una bicicleta, tiene 30 kilos de sobrepeso, ha fumado y bebido toda su vida y demás, andaras siempre mas el primrero que el geneticamente mejor preparado.
     
    • No estoy de acuerdo No estoy de acuerdo x 1
    Última edición: 13 Jun 2011
  11. duniaygreta

    duniaygreta subiendo y recuperando

    Registrado:
    30 Abr 2011
    Mensajes:
    374
    Me Gusta recibidos:
    3
    Ubicación:
    alicante
    cuando todo esto se iguala solo destaca el que es capaz de soportar hasta el dolor de pestañas (con solo dolor de piernas no se gana una carrera)
     
  12. enci2

    enci2 Miembro Reconocido

    Registrado:
    5 Jun 2011
    Mensajes:
    2.657
    Me Gusta recibidos:
    228
    mejor explicado imposible Carlos zgz
    saludos!!
     
  13. d.aguilar

    d.aguilar Miembro

    Registrado:
    26 Sep 2009
    Mensajes:
    53
    Me Gusta recibidos:
    0
    Horas y horas encima de la bicicleta y despues, descansar bien (todo dentro de la legalidad)
     
  14. billos

    billos Miembro

    Registrado:
    13 Ago 2010
    Mensajes:
    837
    Me Gusta recibidos:
    7
    A MI ME PASA LO MISMO ENTRENO CON UN GRUPO DE AMIGOS Y SIEMPRE HAY UNOS MAS FUERTES QUE OTROS, PERO DE VEZ EN CUANDO SALGO YO SOLO Y VOY A MI RITMO DESPUES SALGO CON LOS AMIGOS Y VOY ALGO MEJOR ,MUCHAS VECES ES MEJOR SALIR Y IR A TU RITMO Y NO AL RITMO DEL MAS FUERTE POR QUE ENTONCES TU ENTRENAS PERO EL O ELLOS VAN TAMBIEN SUVIENDO SU NIVEL , PERO BUENO DE TODAS MANERAS SIEMPRE HAY LOS QUE SUVEN BIEN Y OTROS LOS QUE BAJAN BIEN
     
  15. javiciclista

    javiciclista Miembro activo

    Registrado:
    29 Ene 2010
    Mensajes:
    1.901
    Me Gusta recibidos:
    21
    Ubicación:
    Sierra de Madrid
    Aparte de entrenar que en el ciclismo las dos k (Kilos y kilometros son muy importantes) la forma fisica anterior y digo anterior de otros años, incluso de otros deportes que se practicaran anteriormente te dan este puntito mas.
    Saludos.
     
  16. Matocrito

    Matocrito Miembro Reconocido

    Registrado:
    11 Abr 2011
    Mensajes:
    1.079
    Me Gusta recibidos:
    239
    Ubicación:
    -
    10 años con la bici colgada y al empezar de nuevo ando más o menos al mismo nivel que antes (31-41 años), no soy una moto pero me considero un ciclista afortunado pues no lo hago nada mal, todo esto con 1500 km de entreno, lo que viene a demostrar que lo más importante es la genética, se debe ser delgado o mejor tener un cuerpo atlético, tener buenos hábitos de vida y luego un buen corazón, pulmones y sistema circulatorio, creo que la etapa de adolescente es muy importante para adaptar todo esto al ciclismo, un corazón grande con bajas pulsaciones desarrollado de joven te acompaña toda tu vida aunque no hagas deporte.
     
  17. quesada

    quesada Miembro Reconocido

    Registrado:
    20 Dic 2009
    Mensajes:
    1.253
    Me Gusta recibidos:
    134
    Yo genéticamente soy un portento, pero no entreno lo suficiente.
     
  18. chatomahawk

    chatomahawk Inch Alá!!!

    Registrado:
    4 Oct 2006
    Mensajes:
    1.647
    Me Gusta recibidos:
    6
    Ubicación:
    Cuatro Vientos
    Pues yo me dejo el alma entrenando, pero mi genetica pasa de mí. No me quito los quilos ni pa Dios y hago 600 km a la semana. Para todo hay que ser afortunado en esta vida.
     
  19. Tio Rafallas

    Tio Rafallas Rafalloso perdido

    Registrado:
    29 Ene 2007
    Mensajes:
    349
    Me Gusta recibidos:
    1
    Ubicación:
    Un gallego en la Luna
    Como dicen por ahí arribota yo también le doy mucho valor a saber sufrir y aguantar el dolor. No me cabe la menor duda que Contador sufre como una mona, ahora bien, por su genética y entrenamiento, ese sufrimiento le sirve para dejar al resto mertos y minutos atrás.

    Salud y R&R!
     
  20. Guillermo_TFE

    Guillermo_TFE Vive rodando

    Registrado:
    8 Jun 2010
    Mensajes:
    5.293
    Me Gusta recibidos:
    3.485
    Ubicación:
    San Cristóbal de La Laguna (Tenerife)
    En el rendimiento deportivo intervienen muchos factores, no sólo físicos sino también psicológicos. Ambos aspectos tienen una base biológica que está condicionada de base por nuestra herencia genética, y que mediante el entrenamiento podemos moldear y ampliar hasta el límite que nuestra naturaleza nos permita. La capacidad de adaptación del organismo a un estrés o estímulo externo que sea ( como el deporte, el ejercicio físico ) , mejorando su rendimiento para optimizar el trabajo que realiza... es un mecanismo evolutivo que está relacionado con la capacidad para adaptarse al medio y sobrevivir. Para ello se ponen en marcha una serie de mecanismos fisiológicos que están más optimizados en unos que en otros,y es lo que marca la diferencia. Unos organismos son más adaptables que otros, y tienen un márgen de potenciación natural de su rendimiento mucho más amplio que el de otros. Esta facultad, unida a la de poder mantener ese nivel de rendimiento en los momentos críticos y la habilidad de concentrar toda esa fuerza y resistencia cuando llega el momento, es lo que hace o distingue a un gran campeón. Eso requiere un entrenamiento físico y mental. Físico para potenciar su organismo y prepararlo para el momento clave... y mental para aprender a conocerse a sí mismo, dosificarse y saber cómo cuidarse, cuando entrenar y cómo y cuando descansar... para dar los picos de forma que le interesan y mantenerlos también el tiempo que sea necesario.

    No somos súperhombres ni máquinas perfectas... es clave conocer tus puntos fuertes y débiles, conocer tus aptituted y encauzarte en función de ellas, sin empeñarte en brillar en algo para lo que tu cuerpo no está preparado. Nadie mantiene su máximo nivel mucho tiempo, es necesario dosificar y hacer entrenamientos planificados para crear picos de forma y rendir al máximo en cada uno de ellos. Es la única manera de no agotarse física y mentalmente, porque el cuerpo sufre con el dolor... pero la mente también , y hay que evitar la saturación antes de que ella nos merme en motivación, que es la base de todo.

    El cuerpo ha de estar sano , descansado y equilibrado en estas tres "patas de la mesa" , ya que si una falla, la mesa no se sustenta:
    1. Sistema nervioso
    2. Sistema inmunológico
    3. Sistema endocrino

    Las tres columnas en la que se sustenta la salud, y que están interrelacionadas entre sí.
    - Entre los factores físicos, podríamos incluír:
    -------------------------------------------

    * Cilindrada: La potencia que podemos desarrollar, condicionada por nuestro corazón y su árbol vascular, por nuestras capacidades ventilatorias. También por la capacidad de la sangre para transportar oxígeno y retirar CO2 y productos de degradación metabólica. También por la calidad de las fibras musculares, la mezcla de ellas ( fibras de contracción rápida o de potencia, más voluminosas... y las de contracción lenta o de resistencia... más finas ) y la capilarización de estos, a finde que la sangre fluya por ellos de la manera más efectiva.

    * Relación peso-potencia: El peso corporal en relación a la potencia. En escalada, no será la potencia máxima sino la que es capaz de mantenerse durante largo tiempo antes de entrar en fatiga. En finales explosivos, sí cuenta la potencia máxima que podemos derrollar en relación al peso... pero estará condicionada por la capacidad de recuperación a esfuerzos previos antes de llegar el momento de dar el máximo.

    * Coordinación psicomotriz: Es la capacidad que nos permite el equilibrio, el mantener una buena posición en la bici y la de desarrollar y mantener un pedaleo técnicamente eficiente. Todos los deportes tienen su técnica... y el ciclismo no es menos, es más que dar pedales. La habilidad para aprender e integrar gestos técnicos hasta automatizarlos, hace que el movimiento del cuerpo sea más efectivo y que esto potencie su rendimiento. Este aspecto radica fundamentalmente en el sistema nervioso central, sobre todo a nivel del cerebelo, y a las interconexiones neuronales que tiene este con el sistema músculo-esquelético y las vías nerciosas que lo controla. La capacidad de integrar toda la información que genera el cuerpo en movimiento a través de todos los sentidos y sensibilidades, hará que el sistema nervioso ajuste la fuerza o precisión de los gestos según interese en cada momento... todo esto de forma natural e inconsciente, gracias al proceso de aprendizaje que realizamos a traves del entrenamiento físico.

    * Biomecánica: El diseño del cuerpo en movimiento aplicado a un deporte. Las proporciones corporales pueden suponer una ventaja o una desventaja según el deporte que se practique. Un jugador de baloncesto o voley necesita ser alto, un nadador alto y estilizado, con extremidades largas y manos y pies grandes para patear y bracear , irá mejor que uno que no cuente con esa ventaja corporal... o un corredor ( mirad las proporciones de Usain Bolt )..., al contrario con los gimnastas, son más bien bajitos y musculados, los atletas fondistas, no muy altos y fibrosos... hay deportes donde las ventajas corporales juegan un papel importante, aunque no definitivo. El ciclismo no es excepción y se nota y mucho en sus distintas modalidades... mirad el prototipo de sprinter y comparadlo con el de un escalador puro o con el de un contrarrelojista... si bien hay casos excepcionales que se adaptan bien a varias de ellas, aunque no brillan por igual en todas.

    - Entre los factores mentales, podríamos destacar:
    ------------------------------------------------

    * Nivel de motivación y capacidad para mantenerla
    * Capacidad de sufrimiento
    * Capacidad de dosificación del esfuerzo ( implica un profundo conocimiento de su cuerpo , de sus limitaciones y de las señales de alarma que emite )
    * Habilidad para competir ( saber leer las situaciones en carrera y elegir el mejor momento para desplegar sus armas y descubrir sus cartas )
    * Equilibrio y autocontrol ( capacidad para mantener la calma en los momentos críticos )

    Estas cualidades y seguramente algunas más es lo que hace de un deportista un grandísimo campeón. Como se ve, es algo realmente complejo y lograr todas estas capacidades requiere un tremendo sacrificio que puede incluso no ser suficiente por nuestras propias limitaciones físicas y mentales... que es algo que a priori desconocemos y que sólo descubrimos al adentrarnos en nosotros mismo buscando esos límites, a través del entrenamiento y la disciplina. Aún así no somos máquinas perfectas, y por eso incluso los grandes campeones pasan sus miserias y no siempre pueden rendir como esperan incluso estando en un estado de salud óptimo.
     
    Última edición: 30 Jun 2011

Compartir esta página