@ Guillermo _TFE, admiro tu capacidad de plasmar los pensamientos en frases escritas. Todos deseamos que te recuperes lo antes posible, ánimo!!!
Bueno, la verdad es que el compañero que inició este post ha hecho una reflexión interesante que me ha llamado la atención y quise opinar al respecto, siento si me he pasado en la argumentación. Es un tema que daría para charlas interminables. Yo también he competido en otros deportes, no en ciclismo ( porque lo descubrí un poco tarde y cuando ya estaba compitiendo en otras disciplinas deportivas ) , y por tanto algo sé de los sacrificios que hay que hacer cuando uno elige dar un paso más, y otro... y otro... en algo que te gusta tanto hacer que no te importa dedicarle tu tiempo libre para perfeccionarte y ser cada día mejor y mejor... hasta el punto de ver que tienes cualidades y que podrías tener suficiente nivel para intentar dedicarte a él profesionalmente. Cuando eres muy jóven y tienes toda la ilusión e inocencia del mundo y tu máximo sueño es brillar en un deporte como profesional, siempre que esa decisión la tomes libremente, con información suficiente y con apoyo familiar, yo creo que no caben arrepentimientos pasado el tiempo. Son elecciones personales y necesidades vitales que la vida nos empuja a hacer, sin parar a pensar en los motivos. Lo haces porque te gusta, porque disfrutas... porque luego ves que tienes madera y cuando tratas de ser profesional, asumes todo lo que haya que hacer y la parte mala que siempre tiene todo en la vida, porque crees que puedes y te mereces una oportunidad para demostrar tu valía. Si a cualquiera le dan la mejor bici en la base del peor puerto imaginable y le obligaran a subirlo... seguro que no le gustaría y probablemente no duraría mucho antes de poner pie a tierra. Los que salimos a rodar, sabemos que vamos a sufrir y lo tomamos como parte indisoluble de lo que supone la afición a dar pedales... y lo haces con gusto, sufres con gusto ( tiene un punto de masoquismo, jeje) , cuando otros pararían tú sigues pedalada a pedalada... te superas a tí mismo, porque es tu reto, es lo que quieres hacer en ese momento... y no te imaginas ni deseas estar haciendo otra cosa en esos momentos... y cuando esto deja de ser así, es cuando perdemos la motivación, la ilusión, que es el motor de nuestra voluntad... y nos paramos. Y esto que ocurre en el ciclismo no es más que una moraleja de la vida, que no es ni más ni menos que eso mismo.Una persona sin motivación y sin ilusión no tiene voluntad para continuar viviendo... en este caso pedaleando. Que el ciclismo es duro... ya lo reconoció el propio Juanito Oiarzabal ( un sufridor acostumbrado a enfrentarse a cumbres de más de 8mil metros de altura ) Cuando hizo la subida al Pico de las Nieves ( Las Palmas de Gran Canaria ), al llegar a la cumbre ( que llegó ) dijo expresamente... " esto es inhumano ". Que alguien como él diga eso... a mí me hace sentir orgulloso del deporte que he elegido practicar y me redobla el sentir que tengo sobre que los ciclistas profesionales están mal valorados y mal pagados en relación a lo que trabajan y sufren, y a la dedicación y exigencia que tienen que soportar... por no hablar de los riesgos que corren, jugándose la vida en algunos momentos y el físico casi constantemente. Yo al final opté por los estudios cuando tuve que elegir, y no me arrepiento. Nunca me arrepiento de nada que haya hecho fruto de una decisión personal y libre tomada en un momento dado. Incluso no saliendo bien, meditada tal decisión antes de tomarla en base a la información que se tenía entonces... a buen seguro que era la mejor decisión a tomar. Y si habían dudas, para eso está la opinión de familiares y amigos íntimos, que son los que han de apoyarte para que tomes siempre las mejores decisiones. Por eso hay que informarse lo mejor posible de todo aquello que pueda afectar a una toma de decisión importante en tu vida. Siempre que decidas tú por tí y no otros que lo hagan por imposición en tu lugar. Elijas lo que elijas, lo importante es buscar siempre hacer lo que a uno le gusta y lo que a uno le hace felíz, pero siendo consciente de que incluso en esos casos tendrás que pasar por momentos que no serán de tu agrado, habrán reveses que superar. También hay que ser realista para saber cuándo ha llegado el momento de dejarlo y darse cuenta de que quizá las cosas no eran como esperabas y que no estás hecho para pasar por cierto tipo de situaciones... o que eres bueno, pero no tanto como esperabas para poder vivir del deporte. Lo que está claro es que si decides intentar ser deportista profesional del deporte que sea, nunca debes descuidar tu formación, porque el deporte es duro y cruel cuando deja de ser una afición para convertirse en un trabajo, momento en que tienes que ser un profesional de tu deporte...y eso conlleva vivir, entrenar, cuidarse y competir como tal. Y además hay que contar con que en cualquier momento una lesión te puede cortar en seco tu progresión y obligarte a abandonarlo como profesional. Igual que un buen inversor diversifica siempre sus inversiones sin centrarse sólo en una cosa, puestos a invertir en nosotros... mejor hacerlo también de esta manera, teniendo siempre un plan B en caso de que falle el A. Además, el deporte profesional no dura mucho, y al retirarte lo haces aún muy jóven para otras facetas de la vida. Prepararse para ese momento es lo más inteligente que puedes hacer por tí, porque no todos los deportistas profesionales ganan lo suficiente para vivir de las rentas ( y menos en ciclismo ). Hay ciclistas profesionales que tienen hasta carreras universitarias, incluso ingenierías. El deporte no es impedimento para estudiar. A tu ritmo, puedes ir sacando adelante unos estudios que te pueden ser de gran ayuda en el futuro. Con sacrificio, eso sí... no es fácil ponerse a estudiar cuando estás físicamente agotado de entrenar. Pero todo es posible en la vida. Querer es poder. Y si todas las elecciones que hacemos en la vida se basaran únicamente en las perspectivas de resultados... el deporte de competición no existiría ( no habría cantera ) , iríamos a lo seguro y seríamos meras máquinas de trabajar. Dicen que el dinero mueve el mundo... yo discrepo, yo creo que el mundo lo mueven las ideas y las ganas de ponerlas en práctica. ( Muchísimas gracias por los ánimos... estoy en ello ).
para mi la bici es una medicina.....yo llevo un año que por motivos personales he tenido que bajarme de la bicicleta y sinceramente la echo de menos, para mi esas horas de soledad o de compañía con los colegas son la mejor forma de desconectar y de ver las situaciones de la vida diaria desde otra perspectiva,he visto obsesos por la bici y he sufrido en mis carnes la típica frase de "otra vez me dejas sola" pero como dicen por aquí en el termino medio esta el secreto de este maravilloso deporte!!! yo solo espero volver a subirme encima de mi flaca no solo por ver esos amaneceres o esos paisajes en montaña o por la buena compañía de una kdd o ciclo-marcha si no por que quiero volver a tener en mis venas esta buena medicina.un saludo.
Nunca un post iniciado por mí había tenido tantas respuestas....es una lástima que se dé esta circunstancia cuando el tema es tan gris. Quizá convenga matizar ciertos datos; como dije , he pasado por todas las categorías desde los 11 años, llegando en el año 99 a mi zenit como ciclista con 20 añitos corriendo con profesionales.....estube cerca de poder vivir de la bici, era un buen especialista contra el reloj, corredor potente en las llegadas y apreciado trabajador de equipo.....me gustaba compararme con Ekimov. Despues de ciertos desencantos dejé la competición en el año 2000 y empezé a ejercer de preparador físico para una docena de ciclistas repartidos por todo el pais........tardé dos años escasos en engancharme de nuevo al ciclismo "en 1º persona", en este caso a las grandes marchas , aficción que aúnque con interrupciones , he llevado hasta aproximadamente un año en el que he dicho "Basta". Después de mi periplo de mas de 20 años de ciclismo, estoy descubriendo "después de viejo" muchas cosas que habían pasado por delante de mí sin apenas percibirlas durante todo éste tiempo, y en rasgos generales mi vida personal y social ha mejorado cuando no he tenido en la cabeza a "la flaca", a tener esa necesidad enfermiza de entrenar, y ese remordimiento cuando no se entrena.......todo lo que implica el ciclismo a un nivel medio/alto. Porque otros deportes si que te los puedes tomar de un modo mas recreacional.......puedes estar un mes sin jugar al padel, que el día que juegues disfrutarás igual aunque con agüjetas...inténtalo con la bici: sufres solo para mantenerte encima de ella, y disfrutar dudo que disfrutes mucho. Mis reflexiones van más por ahí, lejos de atacar el modo de vida ciclista, que ha sido el mío propio durante muchos muchos años. Como decía antes, estoy descubriendo muchas cosas nuevas ahora que no tengo la bici en la cabeza, pero lo que de verdad me atormenta es pensar en las cosas que ya no podré descubrir porque han pasado y no se repetirán.
Buenas, No hace muchos años que practico el ciclismo y este lo hago por hobby, aunque la verdad es que hago varias salidas durante la semana, tengo un entreno marcado que intento seguir a rajatabla ya que procuro hacer un mínimo de kilómetros al mes, pero esto no me supone ningún problema para pasar tiempo con mi familia y amigos. Lo que siempre he tenido muy claro es que el ciclismo es uno de los deportes más duros que existen, por no decir el que más, es muy sacrificado, sobretodo cuando uno lo realiza de manera profesional, entendiendo la decisión de Dabicioso aunque considero que esta es muy drástica, pudiendo pasar de la practica profesional a simplemente un hobby, sin tener que colgar la bicicleta, respetando eso si su decisión, aunque estoy convencido, igual me equivoco, que seguirá montando. Saludos.
Es que el deporte es la "mejor terapia", tanto para el cuerpo como para la mente a partes iguales. Y dentro del deporte, el ciclismo es de los más eficientes para conseguir ese efecto de desconexión, relajación y revitaliación.
No vivas en el pasado, vive el momento. Lo que hiciste en su momento , lo hiciste porque tú quisiste, porque era lo que te apasionaba y te entregaste a ello en cuerpo y alma... como no se puede hacer de otra manera cuando alguien quiere intentar ser el mejor en lo suyo y llegar a lo más alto. Viviste tu momento, tuviste tus oportunidades y eso es lo único que cuenta... vivir en base a tus ideales y tomando tus propias decisiones. Luego la experiencia puede cambiarlo todo, pero en ningún caso hay que arrepentirse de haber podido tener la libertad y oportunidad de hacer lo que uno ha querido hacer, independientemente de los resultados de tales elecciones, por que a priori uno nunca sabe cómo van a salir las cosas. Uno sueña e intuye... las elecciones en la vida siempre suponen una apuesta, unas más arriesgadas que otras, y hay que aceptar sus consecuencias, buenas y malas , con naturalidad... y seguir adelante. La forma en que vivimos y nos tomamos las cosas, condicionan mucho el grado de felicidad o de satisfacción que obtenemos de aquello que hacemos. A más alta la meta y mayor la exigencia, más grandes los sacrificios y más fuertes los desengaños cuando vemos que las cosas no son como esperábamos. Eso es lo que pasa cuando le damos más importancia al resultado que al hecho en sí de habernos esforzado al máximo en pos de un sueño inalcanzable para muchos... pero que igual que no ha podido ser, podría haber sido. Por tanto, la culpa no la tiene el ciclismo sino la forma en que has elegido vivirlo. Tú puedes tener una comida favorita... pero si todos los días comes esa misma comida... te acabas hartando. Probablemente tú personalidad perfeccionista te llevó a cometer excesos en tu etapa de ciclista, te pudo la ambición de llegar a lo más alto lo antes posible y en ese camino te olvidaste de disfrutar de lo que hacías , que hubo un tiempo en que te encantaba, y no desarrollaste un mecanismo de autocontrol que te permitira desconectar de él cuando era necesario para descansar , tanto física como mentalmente.Te sobreentrenaste, y al final, tu mente se agotó... y psicológicamente llegó un día en que tu cabeza empezó a cuestionarse todo aquello y fue entonces cuando pusiste pie a tierra... porque tus resultados no te compensaban ya. No supiste dosificarte, y el ciclismo es como la vida, una carrera de resistencia... donde el que gana no es el más fuerte, sino el que mejor se conoce a sí mismo, se sabe dosificar y tiene fuerzas para levantarse cada vez que se tropieza. No eres viejo " ni de coña "... sólo estás cansado, saturado física y mentalmente. Al final tu mente te ha obligado a parar porque tú mismo no eras capaz de hacerlo, y tu cerebro a empleado el mecanismo de la desmotivación para sacarte de ese círculo vicioso. Ahora estás descansando por todo lo que no has descansando en aquellos tiempos, y dedicando el tiempo que antes no dedicabas a hacer todas esas cosas que también te gusta hacer, porque no todo en la vida es ciclismo. Pero antes tu obsesión te dominaba y convertiste el ciclismo en tu única motivación... craso error. Si entonces hubieses sabido desconectar y dedicar ese tiempo a distraerte en otras cosas... creo que tu experiencia habría sido muy diferente. También es posible que aún teniendo nivel físico o talento físico, mentalmente no estuvieses hecho para aguantar la dureza de la vida de un ciclista profesional y cuando empezaste a vivirla de verdad, pronto te empezaste a preguntar si todo aquello que hacías merecía tanto la pena como para tener que sacrificarse tanto. Te desengañaste, te desmotivaste y perdiste la ilusión que te hizo iniciarte en ese mundo, la vocación de ser ciclista profesional. Y en ese proceso, quizá intervinieron también factores o circunstancias personales externas y ajenas al ciclismo. Ahora estás fuera de todo eso y haciendo otras cosas. No te sorprendas si con los años recuperas la pasión perdida por la bici y redescubres un ciclismo bien distinto al que tú viviste. Dicen que donde algo hubo... algo queda. Disfruta de tu vida, dia a día, sin cerrarte a nada en el futuro.
creo q algo te puedo entender dabicioso. creo q simplemente hablas como alguien un pocko quemado en neste momento.a mi la bici me a dado bastante . sufri un cancer, cuando me recupere del todo me di cuenta de q tenia q hacer algo, pesaba 130kg, hinchado tambien por la quimio y el tratamiento. me decidi por la bici q tanto me habia gustado siempre. compre mi primera bici(una orbea aspin) 975 euros todavia me acuerdo jajaja. y me fui con ella a casa, a mi casa a 4km. cuanjdo llege pense q eso no era para mi, estaba reventado, pero reventado de no poder mas, eso en tan solo 4km. pero por mi cabezoneria y con lo q "ayuda" una enfermedad de ese tipo pude bajar hasta 120kg en poco tiempo,n me engancho muuuuucho la bici, entonces me propuse no solo rodar, sino rodar y cuidar mi alimentacion, queria subir un escalon en mi globeril preparacion. pues de finales de ese enero q me lo propuse hasta agosto de ese mismo año y ya con una bici nueva me puse de esos 122kg en 89kg nunca e sufrido tanto haciendo un deporte, lasmarchas q acababa las hacia reventado, las salidas de la sociedad unas pajaras alucinantes algunos dias. pero nunca e sentido tanta satisfacciona la vez. digo q te entiendo por q ese mismo año acabe un poco quemado , apenas descansaba,lo cogi con muuuchas ganas. luego llego mi pareja actual, murio mi madre, emprendi un negocio y casi pare vpor ncompleto. pero hasta hara un par de meses, con unos 110kg de nuevo y con ganas de volver a superarv el reto ando de nuevo con la bici. me encanta, me encanta sufrir y ver como el sufrimiento va dando su fruto, seguro q tu volveras, a otro nivel o al q sea pero.... VOLVERAS!!!