En vista de la insistencia de algunos en dar credibilidad a la formula 220-edad yo soy de los que digo NO SIRVE PARA NADA. ............ ¿y tu que opinas?
Me has matado cuando he leido el titulo del hilo xD Yo te apoyo, si bien puede ser una orientacion, hay otras formas igual de faciles e infinitamente mas efectivas para saber como trabajar. Un saludo
Juer, te veo en todas partes. Eres crítico de narices, je, je ,je... Yo creo que estoy contigo, pero ante la falta de facilidades para que cada uno saque su propia máxima, puede ser una medida estimativa con bajo error estadístico. Es lo mismo que las zonas de RC, dependera de muchas cosas pero se miden por estudios estadísticos y estos incluyen eliminación de errores, grupos muestra,...
Me interesa Podrías comentar que otras formas de igual de faciles se puedan utlizar. Reconozco que uso esa formula que estaís criticando, pero como estoy muy fondon de tantos años sin hacer deporte, creo que se me ajusta bastante bien. Pero agradeceria vuestros consejos.
De la misma manera que tu peso ideal puede no coincidir con el mio aun teniendo la misma estatura y la misma edad. Son cosas genericas y orientativas pero que no se han de seguir a rajatabla Saludos
Entreno por sensaciones, es una forma bastante mas aproximada si te conoces. Tu quizas eres la excepcion y por casualidad se te ajusta bien la maxima, pero vamos que ya te digo que si supieras tus umbrales, no seria asi la cosa. Otra forma es hacer un test de conconi por ejemplo (tienes muchas explicaciones de como hacerlo en este foro) Un saludo Un saludo
Ah....y ahora os dais cuenta???? Es más, las máximas no sirven para nada. Solo como referencia para ver a que porcentaje tienes los umbrales. Pero es que voy un poco más lejos, cuando entrenas con medidor de potencia te das cuenta de que las pulsaciones hacen lo que les da la gana. Un ejemplo. Viernes pasado Series a 290w de potencia, pulso medio de las series 155 ppm, ayer, esas mismas series a 290w, pulso medio de las series 167 ppm ¿He hecho un mayor esfuerzo o trabajado otras zonas al haber ido a más pulsaciones? No, el esfuerzo es el mismo ya que la potencia generada es la misma ¿Explicacion? Más calor, peor hidratación, resultado sangre más espesa, consecuencia más pulsaciones.
Asi es 220-edad, no sirve para nada. Lo que yo hice, para saber mis 100% de ppm, fue hacer una prueba de esfuerzo en una pendiente fuerte, hasta que ya no pude mas!!!...llegue a las 201 ppm, y tengo 44 años!!..claro, he sido atleta durante mas de 20 años...entonces tome como mi 100% esas 201 ppm, y mi nivel aerobico para trabajar que es entre el 60% y el 80%, esta en 120ppm a 160ppm, respectivamente. Saludos.
Tu que trabajas por watios, los rodajes de pretemporada tambien te guias por watios, o por estos y pulso?
Trabajar por watios es muy efectivo... la verdad. Hace ya unos 3 años estuve en una charla del preparador físico de Gasol y asi lo entrenaba ya de aquella.Para hacer fuerza. No se para hacer fondo pero para trabajar fuerza o potencia es lo mejor y es el futuro creo. Y con respecto a la máxima teórica estoy de acuerdo en que no es nada precisa y no tiene en cuenta las diferencias individuales pero no estoy de acuerdo en que no sirve PARA NADA, porque por lo menos orientativa es hombre... Esas fórmulas vienen dadas por estudios y medias poblacionales. Si no haces prueba de esfuerzo puedes tomarla para orientarte y compararla con sensaciones! Asi te puedes hacer una idea aunque repito que preciso no es. En mi caso si que coincide. Difieren 2-3 pulsaciones, nada más. Un saludo gente.
Evidentemente esa formula no es la más exacta, si lo que quieres es exactitud debes hacerte una prueba de esfuerzo, pero creo que para la gente que simplemente lo queremos para hacernos una idea que como estamos forzando la máquina, creo que es suficiente. -Saludicos-
en mi opinion lo mas adecuado es ir a una carrera en que haya alguna subida larga y te lleven a tope, o hacer una prueba de esfuerzo hasta el maximo de tus posibilidades. entrenado las pulsaciones son mas bajas que en carrera, la motivacion, preparacion previa... influyen mucho. para entrenar supongo que lo mejor es jugar con potencia y pulsaciones, pero para la mayoria esto no es posible por no querer invertir dinero en aparatos caros y no se hasta que punto fiables, asi que nos tenemos que confermar con comparar sensaciones y pulso.
DE ahi que cuando entrenas por pulsaciones te engañas ......jurjurjur. El tema está en entrenar por potencia, que es lo que realmente importa. Si alguien me presta unos euritos para comprar uno platos de esos con SRM.. Pero vamos , estamos en lo de siempre, yo con las pruebas de esfuerzo, sabiendo mis umbrales y demas me tendre que conformar con entrenar por pulsaciones y joderme....bueno tampoco es que me joda, estoy encantado. El tema de entrenamiento por potencia , que no lo descarto, de momento lo dejo para los pros. El dia que un un SRM este en 500 pavos pues me lo pienso. Al tema lo de 220 - edad es un engañabobos. Es fácil saber la real. TE vas tranquilamente a u npuerto y empiezas a subir despacito sin agobios ..poquito a poco .....y vas a pretando y vas apretando poquito a poco ....ya veras como ves tus maximas. Claro se trata de ir apretando no regulandose........pero eso si poco a poco. No me quiero extender más que me enrollo y tengo que salir de currar en breve.....
Pero si tienes en cuenta una PE, seguro que tus zonas de trabajo por umbrales ni se acercan a las zonas que se usan comunmente (65-70%, resistencia aerobica, 80-90%, umbral anaerobico...)
"... que me enrollo y tengo que salir de currar en breve...." ........... ***** Albertowolf2000 a ver si te va pescar tu jefe foreando
yo soy un clarísimo ejemplo de que la fórmula falla por todos lados, tengo 20 pulsaciones menos de lo qeu da la dichosa formulita... lo qeu si no falla, es que cada año tengo una pulsación menos... por lo demás los porcentajes de pulsaciones para aeróbico/anaeróbico son los normales, pero máximas nada...