Libro "Ciclismo y rendimiento"

Tema en 'Entrenamientos y medicina deportiva' iniciado por pebipebi, 2 Jul 2011.

  1. Valgenius

    Valgenius JOAQUINEEEEEEEEEEEEEEES!!

    Registrado:
    6 Nov 2007
    Mensajes:
    1.533
    Me Gusta recibidos:
    167
    Tengo los 2 y los he leido. Creo que el de Chema es más didáctico y sencillo de adaptar a tu propio entrenamiento que el de Yago, sin embargo no por ello creo que sea mejor. Creo que hay diferencias notables a la hora de entender el entrenamiento, a grandes rasgos entre otros:
    1.- Chema hace mucho incapié en la base aeróbica. durante esa fase, que por cierto, es larga, es primordial evitar altas pulsaciones, así como los piques de fin de semana. Por el contrario, Yago durante una fase preparatoria permite e incluso en determinados momento alienta, picos de pulsaciones y licencias de fin de semana.
    2.- La cadencia; Chema insiste en la cadencia elevada, pues dota de agilidad en las piernas, favorece el riego sanguíneo muscular y el incremento de las mitocondrias en los miocitos (mejor aprovechamiento energético). En cambio, Yago no parece centrarse tanto en las cadencias altas (p.e para Chema lo mínimo han de ser 80 rpm en los entrenamientos, pero en el libro de Yago se consideran aceptables 70, por ejemplo en subidas), permitiendo quizá que el ciclista, dentro de unos márgenes lógicos, busque aquella con la que optimice su rendimiento.
    3.- La referencia de las pulsaciones: Chema utiliza porcentajes referidos a la FC máx (bien la teórica o la obtenida si la conoces en una prueba de esfuerzo), en cambio Yago esquematiza el entrenamiento en función del umbral anaeróbico (Z1, Z2, Z3...). Aquí si estoy de acuerdo totalmente con Yago, pues, si lo relacionamos con la FC máx teórica no tenemos en cuenta aspectos cruciales como el estado de forma, en cambio, los porcentajes relacionados con el umbral anaeróbico si que representan bien nuestro estado de forma, además, dicho umbral no es estático, sino que se modifica con el tiempo y el entrenamiento, lo que permitirá ajustar las intensidades y los esfuerzos de una manera más exacta.
    4.- Los descansos: Para Chema, si os fijais en los mesociclos de ejemplo, no da mucho margen (si, ya se que sobre todo en las primeras semanas hay 3 días sin bici, pero ahora entenderéis lo que quiero decir), sin embargo, Yago hace mucho incapié en la motivación, incuso menciona que si esta falta, es mejor dejar de coger la bici (incluso una semana) o cogerla poco.
    5.- El metabolismo y el consumo de energía: al leer el libro de Chema, uno tiene la sensación de que en las primeras fases, con FC bajas, el combustible que se utiliza fundamentalmente son las grasas, en cambio, Yago, dice que aunque proporcionalmente se utilizan más grasas (fijaos que antes de "grasas" no he puesto el artículo "las"), el combustible principal del organismo seguirán siendo los azúcares. Esto último es exactamente así, EL COMBUSTIBLE del organismo, que no os quepa duda son los hidratos de carbono, especialmente de un músculo llamado cerebro. Un dato para reflexionar; solo hay una hormona que se encarga de hacer descender los niveles de glucosa (bueno, más que descender lo que hace distribuirla a las células) y se llama insulina, el resto (glucagon, adrenalina, noradrenalina, cortisol, tiroxina...) de forma indirecta o en algunos casos directa se encargan de que NUNCA falte un adecuado aporte de glucosa a las células. Con ello quiero ir a parar, que aunque se puedan consumir a ciertas intensidades más cantidad de grasas como fuente energética, el organismo tenderá siempre a utilizar primero los HC.


    ...Y ya me he cansado de daros el tostón, que no sé como aún estáis ahí leyendo el versus-ladrillete este...

    Un saludo.
     
    • Útil Útil x 1
  2. pebipebi

    pebipebi Miembro

    Registrado:
    5 Nov 2007
    Mensajes:
    490
    Me Gusta recibidos:
    2
    Estoy de acuerdo en lo que explicas en el punto tres.Es una de las cosas que me han gustado del libro de Yago.Como te veo con conocimiento de causa insisto en la pregunta,¿qué harías en la primera fase,piques si o piques no?
     
  3. Harnik103

    Harnik103 Miembro

    Registrado:
    12 Feb 2011
    Mensajes:
    247
    Me Gusta recibidos:
    5
    Muy currada las respuesta: se agradece el tiempo dedicado. Por lo que cuentas estoy más de acuerdo con Yago, aunque la base aeróbica de Chema es fundamental.
     
  4. Valgenius

    Valgenius JOAQUINEEEEEEEEEEEEEEES!!

    Registrado:
    6 Nov 2007
    Mensajes:
    1.533
    Me Gusta recibidos:
    167
    Yo creo que piques puntuales el fin de semana no pueden perjudicar, de hecho, además de animar la salida, pueden ayudar a preparar al organismo a esfuerzos más intensos y no encuentro ninguna razón fisiológica por la cual ello pueda cargarse el trabajo aeróbico de una semana. Ahora bien, ojo con la duración e intensidad de éstos, pues si el pique a 170 ppm dura mucho en las fases inciales, vamos a estar acumulando lactato así como dañando miocitos que aún no están preparados para mantener ese nivel de esfuerzo de una manera prologada.
     
  5. Valgenius

    Valgenius JOAQUINEEEEEEEEEEEEEEES!!

    Registrado:
    6 Nov 2007
    Mensajes:
    1.533
    Me Gusta recibidos:
    167
    Sin duda, es LA BASE, que aunque matizable, debe seguirse y adaptarse también a cada uno (especialmente en la duración de ésta y la forma de distribuir el trabajo)
    Gracias por tu comentario, la verdad es que la razón de ser de este tipo de foros debe ser que nos ayudemos en lo posible y opinemos de forma constructiva, en lugar de tirarnos trastos a la cabeza (en ocasiones con muy mala educación y peor ortografía) como a veces ocurre. Dedicar un poco de tiempo desinteresado a los demás es gratificante y contagioso.

    Un saludo.
     
  6. Beniboy27

    Beniboy27 Miembro Reconocido

    Registrado:
    22 Jun 2008
    Mensajes:
    2.053
    Me Gusta recibidos:
    737
    Ubicación:
    Benidorm
    He leido y tengo los dos y en forma de resumen, el libro de Chema esta mas enfocado hacia la preparacion de marchas cicloturistas y el libro de Yago mas bien enfocado hacia la preparacion de carreras a nivel de masters. Es mas o menos la conclusion a la que he llegado.
     
  7. tchmil

    tchmil Miembro

    Registrado:
    4 Ene 2010
    Mensajes:
    60
    Me Gusta recibidos:
    0
    Hay otros metodos basados en la intensidad ,es que hay otros mundos no solo existe ese libro ,hay muchas escuelas de entrenamiento, en alguna se hace el primer mes base aerobica y gimnasio , pero en el segundo hay intensidad.Caben los piques ect .
    El libro de Chema es un magnifico libro a nivel académico , pero ¿ cuantos de vosotros podeis salir todos los dias ? , esta muy bien pero la mayoria haceis rodillo ect .........Mi experiencia con el libro no ha sido buena , cuando empece a subir puertos no iba bien y ya era Abril.
    Mi humilde opinión es que si eres un ciclista de ratos libres del trabajo y familia , debes hacer intensidad series en cuesta y recorridos duros los fines de semana en un grupo con gente más fuerte que tú , eso si de forma progresiva , a más edad más reforzamiento muscular ( con pesas , en bicicleta o con electroestimulación .....), No hay más secretos , bueno si ,perder peso si te sobra.
     
    • Útil Útil x 1
  8. Beniboy27

    Beniboy27 Miembro Reconocido

    Registrado:
    22 Jun 2008
    Mensajes:
    2.053
    Me Gusta recibidos:
    737
    Ubicación:
    Benidorm
    yo estoy leyendo detenidamente el ibro, hice un curso de preparacion fisica aplicada al ciclismo atraves de alto rendimiento y como bien dice Tchmil, es un libro magnifico a nivel academico con la cual complete el temario del curso. Lo aplique a mis entrenamientos y mi experiencia tampoco fue buena, bueno si, en las marchas si, asimilaba mejor los largos cronometrajes pero a nivel de carreras,no me fue tan bien. Como fuera una carrera a tirones, o una circuitada,ahi no habia nada que hacer.
    El libro de Yago no busca hacer sesiones largas,es mas, muchas de las sesiones que propone como ejemplo en el libro apenas superan las dos horas y hay sesiones de fondo de apenas 3 horas. Hace especial hincapie en determinar las zonas de trabajo atraves del umbral anaerobico, e ir incorporando ya desde la misma fase de acondicimiento general pequeñas pinceladas de intensidad, como mas o menos describe en el libro, aquel ciclista que solo dispone de dos horas para entrenar, hacer esas dos horas a una intensidad media-baja apenas le aportara benificios y no se produciran adaptaciones,asi que no queda otra que introducir intervalos de intensidad desde el principio, aumentando estos intervalos de intensidad de forma progresiva a medida que vayamos avanzando la temporada y fases.
    Otra cosa que hecho en falta en el libro de Chema y que esta muy bien explicado en el libro de Yago es la programacion de varios picos de forma.
    En conclusión, ambos libros estan muy bien,lo que puedas echar en falta en uno de los libros te lo aporta el otro. Como bien dice un forero antes, lo mejor es leerte los dos, y tratar de aplicar lo mejor que le venga a cada uno de ambos libros.
     
  9. tchmil

    tchmil Miembro

    Registrado:
    4 Ene 2010
    Mensajes:
    60
    Me Gusta recibidos:
    0
    estoy totalmente de acuerdo contigo , creo que es un libro que se anuncia en una web esciclismo ¿puede ser?. Mira en triatlon hay varios libros americanos que preconizan entrenamientos de una hora para gente que esta muy ocupada , eso si se debe de entrenar todos los días e intenso y luego el fin de semana más largo simulando pruebas .Yo he recorrido varios maratones corriendo 3 veces en dos meses 20km como máximo, eso si fuerte .Nunca para la quebrantahuesos hice 200km, ahora bien subi puertos al umbral o un poco más ect ...... es sorprendente ....... la filosofia es.... menos es más .
    Un saludo
     
  10. Vain Winters

    Vain Winters Yonki del foro

    Registrado:
    19 Jul 2010
    Mensajes:
    5.350
    Me Gusta recibidos:
    1.037
    Valgenius, comentas que en el libro ciclismo y rendimiento Yago marca las zonas en funcion del umbral anaerobico, me puedes poner las zonas y los %? Gracias.

    Un saludo
     
  11. Beniboy27

    Beniboy27 Miembro Reconocido

    Registrado:
    22 Jun 2008
    Mensajes:
    2.053
    Me Gusta recibidos:
    737
    Ubicación:
    Benidorm
    Zona 1 de recuperacion= Menos del 68% del umbral.
    Zona 2 de Fondo= Entre el 68-83% del umbral.
    Zona 3, de Tempo= 84-94 % del umbral.
    Zona 3+ Sub Umbral o Sweet Sport = 90-95% del umbral.
    Zona 4 de Umbral= 95-105%
    Zona 5= Vo2Max= 105%.
    Zona 6= Anaerobico= 105%. Se diferencia de la zona 5 en que las repeticiones a esta intensidad son mas cortas.
    Zona 7= Capacidad Neormuscular= A tope.

    En el libro viene una descripcion del trabajo en cada zona y el tiempo que es conveniente no sobrepasar en cada zona y en un cuadro adjunto unas paginas mas detras viene detalladamente las adaptaciones que se producen con el trabajo en cada zona.
     
  12. karpy9901

    karpy9901 Miembro

    Registrado:
    6 Nov 2009
    Mensajes:
    118
    Me Gusta recibidos:
    0
    Y sabéis si alguno de estos libros aparte de la carretera tiene alguna orientación para la mtb o hay que adaptar lo que hay para esta modalidad. Saludos.
     
  13. joseluarti

    joseluarti Miembro Reconocido

    Registrado:
    26 Jun 2009
    Mensajes:
    10.784
    Me Gusta recibidos:
    1.289
    Ubicación:
    navarra.
    Yo tengo el libro de Chema, y lo leí y eso y me sirvió para tener una idea un poco general de cómo entrenar y andar en bici, pero de ahí a seguirlo al pie de la letra, en mi caso dista mucho.

    No me compensa NO salir con la grupeta los fines de semana, eso si, entre semana ando a mi rollo siguiendo un poco el dictamen del libro y algo he conseguido mejorar. Bueno bastante.
     
  14. Vain Winters

    Vain Winters Yonki del foro

    Registrado:
    19 Jul 2010
    Mensajes:
    5.350
    Me Gusta recibidos:
    1.037
    Gracias, pero por ejemplo en mi caso, hasta el 87% del u. anaerobico no entro en zona aerobica, entonces, recomienda algo en el libro si las zonas de trabajo no se corresponden?
     
  15. _REX_

    _REX_ Miembro activo

    Registrado:
    26 Jul 2010
    Mensajes:
    1.409
    Me Gusta recibidos:
    7
    Ubicación:
    Muro de Alcoy, Alicante
    Hola, hoy lo he encargado en mi libreria habitual... el precio son 15e en todas las librerias??
    Espero que me lo traigan pronto y devorarlo en pocos dias jejejejeje...
    Ya comentare algo en tenerlo.
    Un saludo, Mario.
     
  16. Valgenius

    Valgenius JOAQUINEEEEEEEEEEEEEEES!!

    Registrado:
    6 Nov 2007
    Mensajes:
    1.533
    Me Gusta recibidos:
    167
    Hola Vain, perdona que no te haya contestado, he estado muy ocupado con el trabajo y no he podido conectarme siquiera. Digo lo mismo que Beniboy. No entientiendo muy bien la correspondencia con el umbral a la que te refieres, pero con el libro en la mano te resumo a ese porcentaje la descripcion que se hace y que adaptaciones produce.
    Se trata de zona 3 (tempo) su mantenimiento es hasta 3 h, con buena reposición en 24 h si se hace recarga de glucógeno.
    Lo que da lugar el entrenamiento en esta zina es, sobre todo (3 y 4 cruces en el libro) aumento de enzimas mitocondriales (vamos, optimización en el aprovechamiento de la energía), aumento del umbral, aumento de los depositos de glucógeno, aumento de conversión de fibras IIb en IIa. En menor medida, (2 cruces), aumento del volumen sanguíneo, hipertrofia de las fibras lentas musculares, aumento de los capilares, aumento del volumen sistolico (la cantidad de sangre que expulsa el ventrículo izquierdo al contraerse a la circulación general, es decir a la arteria aorta) y fuerza y aumento del VO2 mas.

    No se si te he contestado o ayudado, pero bueno, aquí estamos para lo que haga falta.

    Un saludo compañero
     
  17. Robercos

    Robercos Yo soy un ilegal,y ¿tú?

    Registrado:
    20 Jul 2008
    Mensajes:
    2.788
    Me Gusta recibidos:
    38
    Ubicación:
    Coslada
    Libro comprado y leído en dos días, todo muy bien documentado y bastante bien explicado, difiere en cosas respecto al de Chema, como por ejemplo es respecto al periodo de base y a la intensidad de la misma.
    Recomendable.
     
  18. _REX_

    _REX_ Miembro activo

    Registrado:
    26 Jul 2010
    Mensajes:
    1.409
    Me Gusta recibidos:
    7
    Ubicación:
    Muro de Alcoy, Alicante
    Otro que se lo acaba de comprar y que pronto lo habrá devorado... tiene buena pinta.
    Salu2
     
  19. karpy9901

    karpy9901 Miembro

    Registrado:
    6 Nov 2009
    Mensajes:
    118
    Me Gusta recibidos:
    0

    Y por lo que he leído mas arriba lo mas importante, que no trabaja por fcm, sino por zonas en función del umbral anaeróbico. Es así o lo he entendido mal?. Saludos.
     
  20. Robercos

    Robercos Yo soy un ilegal,y ¿tú?

    Registrado:
    20 Jul 2008
    Mensajes:
    2.788
    Me Gusta recibidos:
    38
    Ubicación:
    Coslada
    Lo entendiste bien, el trabajo lo hace por zonas según el umbral anaeróbico de cada uno, debido a que según nuestro estado de forma este varía (según el autor).
     

Compartir esta página