Así lo he entendido, es presión si, pero también es una escusa más. Y lo del chip de los chicos incorporado de serie no es guerra de sexos simplemente es una verdad como un templo por eso ellos disfrutan con lo que nosotras nos cuesta verle la gracia. Yo salgo también sola de toda la vida no tengo problema ;-) Asi que menos escusas y mas caña a la bici!
Y tanto!! siempre hay que darle caña a la bici, aunque salgas a llanear, sino....................... te quedas muy, pero que muy, que muy atras!!!! jejeje
Pues yo hace un par de años lo raro era salir sola, pero la vida cambia, y ahora es a la inversa, ese día es para hacer una fiesta!!!! También hemos tenido nuestras cosillas, por culpa del "yo aquí me bajo", pero hay que dejarlas cuando guardas la bici. Aprovechad ahora que podeis salir con ellos, porque luego se hecha mucho de menos. Nosotros en su momento hacíamos lo que la mayoría, él marcaba la ruta (normalmente asequible a mi técnica) y mi reto hacerla montada. Yo ahora aprovecho el día que salimos juntos para que me enseñe cosas y para probar otras que sola no me atrevo. No me gustaría abrirme la crisma en medio de una trialera y sola y esto no es ser catastrofista. Incluso, la última vez que fuimos juntos me atreví con un cortado de medio metro (cosa que no haría sola). Le pedí que me esperara abajo para recogerme por si no me salía bien, y la verdad es que fue brutal. Quizás no vuelva a repetirlo, pero siempre que salgo lo disfruto, aún no ha llegado el día en que sienta que esto me esté quemando. Simplemente salgo a disfrutar, sin ponerme ninguna meta concreta, hay ocasiones en que el mismo camino te las plantea, pues si algo tiene el mtb es que un camino puede cambiar de un día para otro.
En mi caso puedo decir que todo lo que se de la MTB és gracias a mi marido. Es cuestion de confianza el me conoze mejor que nadie i si me dice tu esto lo puedes hacer yo tan solo sigo su trazada i flas!!!! lo bajo !!!! increible!!!!, si la cosa se complica el mismo me dice " esto mejor que lo hagas a pie ". Es cierto que no siempre le hago caso a veces el miedo me paraliza bajo de la bici... pero no se enfada porque sabe que la proxima si que la bajarer. Nos trazamos rutas para disfrutar de la montaña... si una subida se me atraviesa la hago a pie y no pasa nada. Total que es un dia para disfrutar y no para enfadarnos.
Hola chicas¡cuánto tiempo sin pasar por este hilo! Me cito a mi misma, para actualizar datos: - Ya me puse los pedales automáticos y ¡estoy encantada! Es una pasada lo que noto el cambio al pedalear, sobretodo al subir. Me he caído dos veces, pero menos mal que ha sido parada. - Ahora ya me siento más segura con las bajadas, incluso he aumentado la velocidad. - Las trialeras cortas que me bajo un día, ya me las bajo todos los días. Ahora solo me falta atreverme con las más largas Y es que esto de la MTB engancha, y vaya si engancha ¡A seguir practicando!
no hay muchas reglas para vencer el miedo, pero se pueden resumir en una: nos da miedo lo que no podemos controlar (lo que desconocemos) por eso una vez que tenemos una técnica mas o menos trabajada (podemos entrenar en pequeños descampados o parques, para controlar frenadas, derrapes, manuales(hacer caballitos), saltitos de pequeños obstaculos etc...) y luego en rutas que controlemos y que nos de una seguridad relativa, hacer bajadas aplicando la técnica adquirida, pero siempre a nuestro ritmo y nivel, pues siempre hay uno/a que nos supera...Si además cuentas con algún/a colega que te marque las zonas y velocidad de la bajada, pues mejor y más rápido todo
Aparte de todo lo que se pueda hacer por mejorar, vistos todos vuestros comentarios y vista "en vivo" a mi mujer en varias situaciones, cada vez estoy más convencido que hay un componente genetico muy importante en estos temas. Los hombres tenemos una genetica (adrenalina, testosterona) predispuesta a anular los miedos cuando focalizamos un objetivo, imaginaros a un grupo de hominidos cazadores enfrentados a un oso de las cavernas (vamos la típica estampa), pues lo que yo creo es que la evolución nos ha dotado a los hombres (eso si, ya no se si actualmente es bueno o malo) de una capacidad para ignorar el miedo, miedo a hacernos daño o incluso a morir, porque el miedo puede llegar a ser paralizante, y está claro que en pleno combate (o en plena cacería) no ayuda, en estas situaciones lo que hace falta es un buen chute de adrenalina que haga subir los latidos de tu corazón, agudice tus sentidos y predisponga a tus musculos para el esfuerzo. En cambio la mujer (repito que es una teoría personal) más predispuesta a la conservación (supongo que con el fin de poder seguir criando a su descendencia), con lo cual una buena ración de miedo (frente el oso de las cavernas, por ejemplo) la haría huir y por lo tanto conservar la vida. En la sociedad actual con los roles que tenemos y demás está claro que ya estas cosas no tienen mucho sentido, pero me da que va por ahí la cosa... Otro factor muy importante es la edad a la que se comenzó (y por lo tanto la experiencia), la mayoría de tios que conozco que han empezado tarde en la bici no consiguen bajar bién tampoco, igual de jovenes tenemos más capacidades..... Por lo demás pues a practicar y a mejorar todo lo posible porque todos tenemos margen de mejora. ¡¡Saludos!!!
Bueno, estoy de acuerdo en la parte final, pero respetando tu opinión, no comparto tu teoría de la predisposición genética en relación al miedo... no con más de 20.000 años de evolución por en medio desde el paleolítico. (Verás como acabamos hablando de historia universal, para que luego digan que este es un foro friki). El instinto de conservación no entiende de sexos. Y la adrenalina no es exclusiva del sexo masculino ni muchísimo menos. Aunque hay algunas teorías que hablan de que los niveles de testosterona pueden influir en decisiones de afrontar peligros o rechazarlos, a mi me parece que ya poquito tiene que ver en esto. Y lo digo porque, curiosamente, veo como chicas que les da "el cague" para hacer ciertas cosas cuando van acompañadas, resulta que van solas o con otras chicas y acaban bajando por esos mismos sitios y encima con un cachondeo que no veas... vamos, que o las "predisposiciones genéticas" son de quita y pon o no lo entiendo. ;-)
Yo también pienso que lo de la predisposición genética no tiene nada que ver; me inclino por tu segunda opinión, que si has montado en bici desde niño es distinto. Yo mismo siempre he tenido bici y aunque la haya dejado, al retomarla, el miedo se te pasa y coges confianza enseguida. Sin embargo, las chicas por lo general empiezan con la bici un poco mayores porque de pequeñas juegan con otras cosas y la bici es "cosa de chicos" y puede que de ahí venga el miedo. Pero vamos, que a la larga seguro que se pasa... Os pongo un ejemplo que viví el otro día para que veais que no tiene que ver con la adrenalida ni el instinto de conservación. Tengo una amiga que normalmente monta en bici, pero como medio de transporte, todo en llano. Hace un mes hizo un viaje para saltar en paracaídas (aquí vemos que adrenalina y coj***s de sobra). Como también corre y nada, y dice que tiene ganas de hacer un triatlón se vino con nosotros para probar la bici. Aún tiene las manos agarrotadas de tanto frenar en las bajadas. Su conclusión fue: "El MTB es un deporte más arriesgado que el paracaidismo" En este caso me inclino por la teoría de haber empezado mayor con la bici.
Ni genética, ni adrenalina, ni nada de nada ¿a cuantas niñas veis haciendo caballitos, derrapando, etc, etc? pues yo la verdad es que nunca he visto a ninguna, son pocas, poquísimas, las que están acostumbradas a hacer eso. Sin embargo los chicos desde que son pequeños JUEGAN con la bici, se pican con los amigos, y les sale de manera natural mientras que nosotras nos limitamos a pasear con las bicis.
Es que eso es un tema de roles... si una niña se pone a hacer eso, ya verías como enseguida aparece su madre diciéndole que no haga el cabra, el marimacho o cosas así... que nos creemos que hay cosas superadas, pero desgraciadamente NO.
Respetando al máximo la opinión del compañero manchi, yo comparto las ideas de estos últimos post. No creo que tenga nada que ver con una predisposición genética, no hay ninguna base biológica que nos haga sustancialmente diferentes, es cuestión de la educación que recibimos. Desde que nacemos nos tratan de manera diferente si somos niños o niñas, y de esta manera acaban moldeando nuestra personalidad para que se acomode a los esteriotipos socialmente aceptados y el que no lo cumple enseguida es tachado de “nenaza” o “marimacho” según el caso y hasta que no superemos esto andaremos siempre con estas historias, es así de triste compañer@s. Tampoco estoy de acuerdo con que todas las mujeres sean cojonudas y que lo hagan todo bien, porque esto no es así, habrá mujeres que sí y otras que no, igual que hombres y en la misma proporción porque las capacidades de una persona no dependen de su sexo sino de sus aptitudes personales. Con respecto al tema de los problemas bajando yo antes era un poco pato para bajar, porque tenía miedo y mi técnica era mala. Lo que hice para mejorar fue escuchar los consejos de gente que yo veía que bajaban bien. Me aconsejaron sobre cómo hay que poner el cuerpo para que el reparto de pesos sea el correcto, cómo hay que trazar las curvas, etc. A veces los consejos que te dan van en contra de la intuición que tú tienes para bajar, pero en cuanto te acostumbras ves que es mucho mejor hacerlo como te han dicho. Gracias a ello he mejorado mucho y ahora hasta me atrevo a entrar en algunas curvas derrapando, tocando un poquito el freno trasero para colocar la bici en la trazada.
Pues que quereis que os diga, pero quizás sea una mezcla de todo. En parte creo que hay una predisposición genética que nos influye en nuestro comportamiento, no olvidemos que somos también animales, al igual que hay unos roles sociales que nos condicionan. Yo cuando era niña, jamás me condicionaron en mis juegos, me compraban coches al igual que muñecas, y mis compañeros de juegos eran todo chicos a excepción de mi y la hermana de uno de ellos, con lo cual nosotras jugabamos a lo que ellos, que acostumbraba a ser fútbol, a guerra de piedras, al escondite,...vamos a hacer burradas constantemente, sin embargo, nosotras, a diferencia de ellos, ni sentíamos la necesidad, ni la obligación de demostrar jamás que héramos más fuertes, ni más valientes, ni los mejores, nosotras simplemente jugábamos y participábamos, nos lo pasábamos bien. Con esto, lo que quiero decir, es que no lo hacemos conscientemente, pero esos factores influyen. También dependerá mucho de si uno es hábil, a la edad a la que empieza, de si es miedoso, de a lo que aspira a conseguir,...
Pues en relación al miedo nose, pero con más de 20.000 años de evolución por medio, los bebes recien nacidos de ahora tienen los movimientos reflejos instintivos que tenian las crias más primitivas, cosas como agarrarse fuertemente con las manos (para ir agarrado a su madre mientras esta se desplazaba), echar ambos brazos hacia arriba y apretar los puños fuerte cuando se les mueve de improviso (agarrarse a las ramas en caso de caer o soltarse de ellas) o si les sujetas por el tronco y les colocas en aptitud para que den pasitos en agua, dan pasos y caminan pero fuera del agua no. Y esto son estudios cientificos. Con ello, quiero decir que tampoco es tan descabellado haber heredado otras conductas geneticas.
Despues de leer todo me estoy interesando por el tema y he ido buscando algo por internet. Por poner un ejemplo, leed el punto ocho tercera linea: http://depsicologia.com/diferencias-entre-hombres-y-mujeres/ Lo cortes no quita lo valiente y que seamos distintos no quiere decir que tengamos que ser tratados de manera distinta, que conste eh!, ante todo igualdad en el trato. Solo trato de buscar explicaciones al porqué de la dificultad en las bajadas...
Lo que pasa es que una cosa son las diferencias entre hombre y mujer, que habelas hailas, y otra que haya ya una predisposición genética hacia evitar ciertas cosas... al menos yo no lo entiendo así. Es como si me explicasen que por razones genéticas de hace miles de años... (hombres cazando-mujeres cocinando), las mujeres desarrollasen labores domésticas, de cocina, de cuidado de hijos, etc, etc.. Bueno, eso es cierto que culturalmente ha sido así (y es en buena parte del mundo casi exclusivamente). Pero entonces... ¿cómo es que la mayoría de los grandes cocineros son hombres? ¿Los hombres ahora no cuidan de sus hijos igual que haría una mujer?. Aprendizaje, entorno social y cultural dan al traste con teorías genéticas. No se, yo es que no creo demasiado en ciertos estudios científicos... por cada uno que diga una cosa aparecerán otros veinte que los contradigan. Y si realmente es así, y las chicas llevamos incorporado de serie el chip de "frenaquetehostias", creo que muchas tenemos un serio cisma con nuestros cromosomas... :mrgreen: porque pasamos de ellos bastante.
Pues yo llevo de origen el chip "frenaquetehostias" y acostumbro a hacerle caso, tanto como al de "pasodetodoelmundo" y hago lo que me gusta aunque sólo lo entiendan aquellos que me quieren.
pero chicas, ese "frenaqueteostias" o "pasodetodoelmundo" o "yomeatrevocontodo" forma parte de la personalidad de forma individual, de la manera de ser de cada un@. Precisamente la gracia de esta vida esta en su diversidad...cada uno es como es y con ello se rompe la estadistica de no entrar en el porcentaje del estudio que sea. Si no existiese la predisposición genetica, no estariamos preparadas para concebir Los mejores cocineros son hombres porque culturalmente las mujeres ya guisamos bastante en la vida diaria, estamos hasta el gorro de cocinera jeje Y los hombres de hoy día claro que cuidan de los hijos estupendamente, muchos mejor que algunas mujeres solo les falta tener predisposición genetica para concebirlos. Y hombre no creer ciertos estudios que no esten demostrados cientificamente, es lo suyo, pero hay muchos que lo estan y solo porque algunas no nos sintamos identificadas no podemos descartarlos.