No existe certeza absoluta de que fumar, tener sobrepeso y beber produzca infarto 100% seguro. Se observa que suele haber antecedentes de tabaquismo, sobrepeso, etc cuando hay infarto de miocardio, pero no tienes una relación causa efecto inequívoca tipo A+B=C. Lo que tienes es que cuando hay C, suele haber A, B o A y B o ninguno. No creo que nadie en España está cuestionando que vayamos al modelo americano de cobertura.... Además, los fumadores y los bebedores ya pagan unas tasas especiales a Hacienda por lo que se supone que le van a costar al sistema sanitario. Y por cierto, nadie se escandaliza por ello.... Sin embargo si existe una relación causa-efecto inequívoca entre cometer irresponsabilidades y las consecuencias de las mismas. No siempre acaban mal, pero cuando lo hacen, está claro que de no haber sido imprudentes no habría ocurrido el accidente. De todas formas estamos estamos llevando la discusión a extremos: lo que es evidente es que en cada vez más sitios van a imponer el "no vale todo" pero aplicado únicamente a los casos más flagrantes de imprudencia. Y a mí me parece bien. Respecto a todo lo demás y si los que practicamos una actividad de cierto tipo de riesgo específico y si deberíamos pagar algo por ello para que no nos cobren el rescate, os cuento un ejemplo de como funciona en otros deportes: el esquí. Tu te caes en una estación de esquí (os comento como funciona en Formigal). Te viene a buscar un equipo de rescate (un trineo-camilla con o sin moto de nieve, porque te has caído en la pista). Te bajan a la enfermería de la estación, que en el mejor de los casos, tendrá un médico o dos, un ATS y un aparato de rayos. Si no es serio, vendaje y al hotel o a casa. Si es serio (fractura), o ambulancia y al hospital más cercano o al coche y al hospital más cercano. Si has sacado tu forfait con seguro médico, hasta ahí no pagarás NADA. Si no has sacado tu forfait con seguro médico, te pasarán una factura estratosférica que te va a poner de una mala baba espectacular. Luego se la podrás pasar a tu seguro si lo tienes, pero de momento antes de subir a la ambulancia, un familiar tuyo o tu mismo les darás la tarjeta de crédito para que se lo cobren. No es más lógico eso que lo paguemos a escote todos, incluyendo todos vosotros los que no esquiais?
pues yo no sabía que estando federado no pagabas...como nunca me han rescatado y ojalá siga siendo así!!
Se puede comentar la anecdota o el fondo del asunto. La anecdota es porqué tengo yo que pagar el rescate del excursionista con chanclas que se hace un esguince o si el resto de contribuyentes tienen que pagar mi rescate si me esnafro bajando por una trialera, o el de Mayor Oreja si se cae bajando Abantos al coger un bache. El fondo del asunto es que hay una serie de SERVICIOS PUBLICOS que, aprovechando la crisis, los gobernantes quieren gestionar de modo privado (privatizando los beneficios, pero sin embargo, repartiendo las pérdidas). Y esto está pasando desde los ayuntamientos (basuras, gestión de multas ... ) hasta todas las administraciones (carreteras, aeropuertos, sanidad, educación, lotería, gestión del agua y, si pudieran, justicia, policía y ejercito) PUES NO, CONMIGO QUE NO CUENTEN. Los servicios públicos, deben seguir siendo públicos y de calidad. El personal que trabaja en los rescates (Guardia, Civil, Cruz Roja, etc.) deben ser profesionales valorados, y formados, muchos de esos rescates sencillos les sirven como prácticas para otros más complicados, los retenes o guardias no es tiempo "perdido" en el que se estan tocando los organos reproductivos (como cree más de un político o empresario) sino que están preparandose y/o en alerta por si tienen que actuar (Y si no están cumpliendo su jornada). Yo, on mis impuestos, estoy sufragando todos esos SERVICIOS, los use o no, tiene el mismo derecho a ser atendido un ciclista en La Pedriza, que un anciano en las escaleras del metro o un pastor en medio del monte ¿Que el coste no es el mismo? Claro ¿Y qué? Sin entrar a valorar ¿Cómo se calcula el coste de un servicio público? Cualquiera con un mínimo de conocimientos administrativos sabe que hay "ingeniería contable", pero si se "subcontrata" ese servicio a una empresa privada (generalmente amigo de-) ya tiene un precio de mercado (Con el beneficio industrial correspondiente) Y mira, campañas de información, todas (alertas meteorológicas, incluso facturas "en la sombra" como la que quieren dar en los hospitales de Madrid), pero "externalización de servicios" NO NO NO. Y dinero, sí que hay, pero pa tontás. Despistan la atención con estos temas y se evitan jusitificar donde van de verdad los dineros públicos. (los millones, no los céntimos)
Que yo sepa, nadie había mencionado hasta ahora que el rescatador estuviera en nómina de "algo" diferente que la Comunidad o el Ministerio correspondiente... Insisto: la Seguridad Social cobra a las aseguradoras la atención por los accidentes de tráfico y nadie le niega la atención a los accidentados, no hay mercadeo de concesiones con amiguetes, ni privatizaciones a amiguetes, ni los médicos cobran de nadie que no sea el ministerio o la consejería regional correspondiente. La cuestión no es si el servicio es público o subcontratado a una entidad privada. La cuestión es si debe ser gratis urbi et orbi o a veces hay que cobrarlo. Y respecto a lo de que "si hay dinero", lamento informarte que estás equivocado (y ya me gustaría a mí que fuera de otra forma).
No todos los rescatadores estamos en nómina, algunos somos voluntarios. Por mi parte veo bien que se cobre a quienes con una alerta por temporal se meten al monte y luego hay que ir a buscarlos, arriesgando nuestras vidas, porque se han perdido por la ventisca o se han caído, etc. Y sin haber aviso de temporal algunos rescates también habría que cobrarlos. A mí me han llamado del 112 a las 11 de la noche para ir a rescatar a un fulano que se ha quedado atascado en el monte por meterse con su Audi Q7 con ruedas de carretera por una pista embarrada y al ver que se hacía de noche llamó al 112. Pues no señor, a quien tiene que llamar y pagar es a una grua y no movilzarnos a nosotros y a la GC para que le saquemos. Otro caso más flagrante todavía es otra vez que nos llamaron para rescatar a un ciclista que supuestamente se había caído en el monte, cuando llegamos lo que le pasaba era que había pinchado y no le apetecía bajar andando ¿vosotros creéis que esto no hay que cobrarlo? En Cantabria tenemos una ley desde hace tres años (antes de la crisis) en la que se establece que los rescates hay que cobrarlos cuando son debidos a imprudencias como salir a la montaña o al mar con alerta por temporal. Esta ley existe pero no se aplica.
Tentiruju Gracias por aportar una dosis de realidad a las discusiones teóricas.... Para mí está claro como el agua y me reafirma en mis convicciones: por alguna razón en este país, lo que es gratis, llama al abuso por parte de unos pocos....Y cuando se detecta el abuso, debería hacerse pagar al que lo produce. En el metro y en el tren lo pone bien clarito en la palanca de la parada de emergencia. Si tienes que tirar, tira, pero como sea sin justificación te voy a cobrar una pasta por gracioso. Pues esto es igual.
Bueno, pues el senado, lo mismo da, el caso es que se pudiéndose entender en un idioma común (los idiomas están justo para eso, no para lo contrario) van y lo hacen en varios, generando un gasto absolutamente absurdo. Entonces llamarles capullos es lo más suave que se me ocurre. Que no hay un duro?. Si tú supieras la de pasta que se han gastado desde la consejería de medio ambiente de castilla y león en obras prescindibles, mientras lo han recortado, por ejemplo en prevención y extinción de incendios.
*****, me habeis cortado el rollo, el otro día me caí, y como no sabía si me cobrarían o no, pasé de llamar al 112. Lo que hubiera molado que te suban en helicoptero y esas cosas. Bromas aparte, creo que si se está federado y se hacen las cosas dentro de la normalidad, no tiene que haber ningún problema. Otra cosa, cuidadín cuando vayamos por ahí, y así no habrá que recurrir a rescates extremos
A ese del Q7 lo suyo sería dejarlo tirao y que se busque la vida y tire de cartera, lo mismo que tiró para comprarse ese armatoste absurdo.
Creo que en el fondo, todos estamos de acuerdo. Nadie quiere despilfarros, pero sí servicios. Supongo que a quien más puede molestar el salir por una chorrada o un abuso es a los profesionales (o voluntarios, que aun tienen más mérito) que ven que el tio es un jeta. Pero para eso no hace falta más leyes, sino cumplir las que hay. Supongo que una llamad falsa al 112 es como una denuncia falsa. Al que se queda tirado con el Q7, la misma operadora le dice que llame a su grua. Al que llama fingiendo una lesión y es por un pinchazo, que pague los gastos y una multa. Pero el que a cualquiera que sufra un accidente bajando una trialera porque es un imprudente, le puedan cobrar la asistencia no me parece bien (Recordad que anda por ahí una normativa de uso de caminos de 3 metros, las normativas municipales y carriles-bici, etc. Somos unos imprudentes incumplidores de leyes casi todos) ---------- Mensaje añadido a las 16:52 ---------- El anterior mensaje fue a las 16:51 ---------- Y dejarle atado a un arbol, como el del chiste.
Osea, que hay una norma que conoces pero conscientemente incumples, y que salga gratis si de tu incumplimiento salen muchas llamdas al 112, pero te parece adecuado que otro que conoce la norma (no hacer llamadas simuladas) y las hace que le caiga todo el peso de la ley y le cobren la salida. Me puedes razonar en qué se diferencia el "porque yo lo valgo" de un caso del del otro?
claro y que es "actuar de forma negligente" porque la administración ya se yo como va aplicar eso....
Lo que yo digo es que hay unos servicios públicos sufragados por los impuestos que todos pagamos. Que los servicios de emergencia estan para eso, para atender a quien lo necesite en caso de emergencia, incluso por una negligencia, imprudencia o temeridad. El que un señor se quede tirado con su coche en una cuneta o tenga un pinchazo en la bici no debe ser atendido por un servicio de emergencia. Segun tú ¿Si te caes bajando una trialera, te tienen que cobrar la asistencia?
Ante todo lo que debe primar, como en todos los ámbitos de la vida, es el sentido común (que no es el más común de los sentidos). Si alguien se cae bajando una trialera, o se resbala bajando una canal por ejemplo Picos, o se rompe un tobillo porque hace un vuelo escalando, o se cae de la bici porque pilla un bache bajando por una pista... etc. Por eso no se debería cobrar en absoluto, independientemente de si bajaba rápido, no se tenía le técnica suficiente, el material adecuado, etc. Eso es un accidente y punto. Por lo que se debe cobrar es por ir a busca a alguien que se ha quedado atrapado en la nieve por salir cuando hay una alerta por nevadas (amarilla, naranja o roja, me da igual), o por tener que sacar a alguien del mar por bañarse cuando hay bandera roja, o por cuando hay riesgo de aludes y aún así se van a hacer una marcha con raquetas o a esquiar fuera pista, etc. Es este tipo de cosas son las que se debería cobrar y lo que creo que es el espíritu de la ley (al menos la que tenemos en Cantabria, que repito hasta el momento no se aplica y no se cobra a nadie).
Según. Con las normas actuales (barra libre, a efectos prácticos), no. Pero, creo que las normas actuales son inadecuadas. Por principios, no creo en eso de "yo-soy-el-estado-darme-vuestro-dinero-que-yo-os-lo-administro". Está demostrado que es ineficaz, aniteconómico y objeto de politiqueos y corruptelas. Creo que la bicicleta es un vehículo. Y como tal tiene que estar sujeta a normas y a especificaciones técnicas... y debería circular exigiéndose un seguro obligatorio, igual que en el coche. De entrada, como en el coche, con cobertura para terceros. Desde la viejecita que cruza por donde no debe, hasta el perro que pasa y pasando por el chaval que no se apartó a tiempo en el sendero aquel por donde bajabamos.....Y porqué no, también la Comunidad Autónoma que te rescata. El pagar algo y recibir ciertas cosas a cambio, conciencia al usuario y lo responsabiliza. Pero que lo paguen los interesados, con un precio político, igual que en el Metro (no se paga lo que cuesta, es un precio subvencionado), y que a cambio luego se puedan exigir por ejemplo mejores servicios de rescate, coberturas sanitarias, inspección técnica anual, información y señalización de rutas, actualización de mapas, información sobre peligros, avisos meteo al móvil... Cosas que son relativamente baratas de hacer y que animarían a involucrarse a los interesados. Y el que vaya por libre, que sepa que le tocará pagar, igual que le pasa al que lleva el coche solamente a terceros. Pero que no me suban los impuestos. No quiero que financien con lo que yo pago cosas que no practico como globo aerostático, Floorball, Badminton con chirucas, Puenting para Zurdos, Running con perros etc etc. Como dicen en el pueblo, cada perro se lame su pijo. Y si alguno está pensando que eso de la regulación no debe ocurrir nunca y es un horror, le sugiero que se de una vuelta por la sierra de Madrid un sábado cualquiera por la mañana y contemple el caos de ciclistas, senderistas "serios", domingueros, familias con carrito de bebé etc que circula por los caminos y senderos y comprenderá que, tarde o temprano, alguien va a tener que poner orden porque lo de ahora equivale a que se eliminase de un plumazo el código de la circulación. Y no digo que todo el territorio esté igual ni precise de las mismas regulaciones, pero... desde luego hay zonas donde van a tener que meter mano. Y la mejor manera de no perder derechos en esa situación es pagando. Un poco cada uno, mucho entre todos.