CADENCIA: ENTRENAMIENTO Y MEJORA

Tema en 'Entrenamientos y medicina deportiva' iniciado por josantero, 24 Sep 2011.

  1. Destro-1707

    Destro-1707 Baneado

    Registrado:
    1 Jun 2011
    Mensajes:
    2.246
    Me Gusta recibidos:
    0
    Ubicación:
    sintiendo las emociones fuertes
    Donde digo fibras tipo A , hay un error realmente quería decir tipo2 C a lentas.

    pido disculpas
     
  2. josantero

    josantero LOS HOMBRES DE PEPE

    Registrado:
    9 May 2008
    Mensajes:
    7.863
    Me Gusta recibidos:
    116
    Ubicación:
    ALMAGRO..ABLA (Almeria)
    Creo que si te habia entendido, lo que quizá no se es explicar y por lo visto en otros post.. yo no me molesto por eso si es que lo parece.. quiero decir y digo que gente como TU y otros con opiniones más modestas y aunque sean erroneas por el simple hecho de traerlas aqui ya merecen un :aplauso2:aplauso2:aplauso2 y que en ningun caso desmerece que sea un "cortao y pegao" que Coogan, Carmichael, Algarra, etc.. no vamos a ser todos... yo he aprendido mucho de gente como vosotros y me da lo mismo de donde viene la información.. no quiero liarlo más pero lo que si me "molesta" son las opiniones descalificatorias, el debate y la controversia permite avanzar.. vamos QUE ESTOY DE ACUERDO CONTIGO y MUCHAS GRACIAS.. sigue asi que vas bien (no faltará algun coscorron..)
     
  3. mec0man

    mec0man Miembro Reconocido Probadores

    Registrado:
    10 Ago 2009
    Mensajes:
    5.570
    Me Gusta recibidos:
    57
    Yo tambien estoy siguiendo este hilo con mucha atención, gracias por vuestras aportaciones.
    Creo que algo aprenderé de todo esto. ;)
     
  4. Destro-1707

    Destro-1707 Baneado

    Registrado:
    1 Jun 2011
    Mensajes:
    2.246
    Me Gusta recibidos:
    0
    Ubicación:
    sintiendo las emociones fuertes
    Gracias Josantero, la verdad que muchas veces he puesto la pata más que nada porque no puede dedicarme 100 % al foro. Aunque intervengo mucho muchas veces lo hago desde las prisas y a veces me lleva a errores que en algunas ocasiones no me da tiempo ni a rectificar porque ya lo hacen otros por mi. Lo cierto es que en muchas ocasiones he tenido que "tirar de manual" porque me he hecho la picha un lio y no he revisado lo que he dicho, después me he dado cuenta del error que a veces lo he rectificado y otras ya lo han hecho por mi.

    Lo que realmente sorprende y me irrita es la gente que intenta descalificarte o bien por envidias o por que si, o porque se cree que lo sabe todo, o bien porque se ha leído un manual de 90 paginas y cree que lo que se dice allí es la verdad absoluta. la ignorancia es muy atrevida... La fisiología esta de acuerdo en muchas cosas y en otras pocas no, por ejemplo respecto al tema de la eficiencia el fisiologo Coyle dice que es mejorable y que abarca una horquilla de 18% al 23% ( aprox si mal no recuerdo) y que esta repercute en el umbral, sin embargo yo he encontrado datos y estudios de reconocidos fisiologos que dicen que la eficiencia viene definida genéticamente por el porcentaje y tipos de fibras y que no es modificable,por otro lado he encontrado estudios de impacto cientifico que demuestran capaces de predecir la potencia al umbral través de un test de 3', Coggan solo habla de un test de 20' x 0.93 ... sin embargo gente de reconocido prestigio y proxima a Coggan está en desacuerdo con él y dice que ese dato no es factible.

    ¿ que pasa con estas cosas? que cualquier ceporro se pone a discutir lo que conoce sin haberlo contrastado y luego hay otros que se aprovechan de esta confusión....
     
  5. Destro-1707

    Destro-1707 Baneado

    Registrado:
    1 Jun 2011
    Mensajes:
    2.246
    Me Gusta recibidos:
    0
    Ubicación:
    sintiendo las emociones fuertes
    Con el tema de la cadencia o los entrenamientos de alta cadenci o la baja para ganar fuerza, desde mi opinión, en la mayoria de situaciones es un gran error que lleva a dejar de lado unos factores muchos más relevantes del entrenamiento. A veces en la sencillez está la efectividad.

    El ciclismo es un entrenamiento de resistencia basicamente, entrenar las bajas cadencias en ciclistas que aún pueden mejorar su umbral ( ya que entraríamos a debatir la individualización) , desde mi modesta opinión es un error, porque la fuerza y los mecanismo fisiologicos que intervienen en ella solo ayudan , básicamente,a atletas de esfuerzos que no duren más de 10', digo en más de una ocasión básicamente porque es donde a hay que hacer más inca pie, o sea en lo que básicamente vamos a usar en competición....

    Entrenar la alta cadencia, tampoco es la solución. Una planificación consta de un máximo de 30 semanas donde en 24 se van a conseguir el máximo pico de forma, la consecuencia es que el tiempo juega en contra sobretodo si nos dedicamos a entrenar algunos factores secundarios o no basicos. Mi concepción del entrenamiento parte de la sencillez y radico mi planteamiento personal en:

    - subir el umbral

    - estar más tiempo en él

    - mejorar los esfuerzos por encima del umbral

    - estar más tiempo encima del umbral

    Sobre estos cuatro puntos gira todo el concepto de preparación para mí, y creo que es de vital importancia apurar las 30 semanas en estos 4 puntos, sobretodo en los ciclistas populares, sin dejarme llevar ni un solo instante en conceptos secundarios. otra cosa seria si conozco el ciclista y sé que en 12 semanas voy a ser capaz de llevar estos 4 puntos a su máximo apogeo, entonces y solo entonces el interés de la preparación radicaría en mejorar otras cualidades, que básicamente girarian "en ir más rápido" y las emprendería desde el estudio del CdA y la cadencia, por ejemplo, entre otros factores que en ese momento pasarían a ser el pilar de la formación.
     
  6. Destro-1707

    Destro-1707 Baneado

    Registrado:
    1 Jun 2011
    Mensajes:
    2.246
    Me Gusta recibidos:
    0
    Ubicación:
    sintiendo las emociones fuertes
  7. javierto contador

    javierto contador Miembro

    Registrado:
    25 Feb 2011
    Mensajes:
    481
    Me Gusta recibidos:
    1
    Ubicación:
    almeria
    pues yo soy al reves,desde que comenze a entrenar con cadencias altas rindo mucho mas,tanto en llano como en subida,al principio me ahogaba y las pulsaciones se disparaban asta que me acostumbre,en llano suelo sacar medias entre 95-98 de cadencia media y en subida suelo llevar una cadencia de 80-85 a no ser que sean rampas del 15%,un saludo.
     
    Última edición: 16 Nov 2011
  8. josantero

    josantero LOS HOMBRES DE PEPE

    Registrado:
    9 May 2008
    Mensajes:
    7.863
    Me Gusta recibidos:
    116
    Ubicación:
    ALMAGRO..ABLA (Almeria)
    muy buenas medias de cadencia incluso en subida se habla como optimo cifras menores.
     
  9. mec0man

    mec0man Miembro Reconocido Probadores

    Registrado:
    10 Ago 2009
    Mensajes:
    5.570
    Me Gusta recibidos:
    57
    Me parece mucha cadencia esa, a no ser que sean "rampitas" o lleves un desarrollo de MTB
     
  10. josantero

    josantero LOS HOMBRES DE PEPE

    Registrado:
    9 May 2008
    Mensajes:
    7.863
    Me Gusta recibidos:
    116
    Ubicación:
    ALMAGRO..ABLA (Almeria)
    Cadencias subiendo... EL ANGLIRU
     

    Adjuntos:

  11. javierto contador

    javierto contador Miembro

    Registrado:
    25 Feb 2011
    Mensajes:
    481
    Me Gusta recibidos:
    1
    Ubicación:
    almeria
    Llevo 36-28 logico que cuano pasa de un 10% la cadencia baja pero en rampas de 6-7-8% no suelo vajar de 80,un saludo

    Enviado desde mi GT-I9100 usando Tapatalk
     
  12. mec0man

    mec0man Miembro Reconocido Probadores

    Registrado:
    10 Ago 2009
    Mensajes:
    5.570
    Me Gusta recibidos:
    57
    Esos datos ya me parecen más "humanos". :)
     
  13. jOANELIUS

    jOANELIUS Miembro Reconocido

    Registrado:
    10 Dic 2007
    Mensajes:
    1.095
    Me Gusta recibidos:
    31
    La verdad es que es una forma muy gráfica de ver por qué aveces nos atrancamos en determinados puertos, y es que subir con cadencia solo es posible para aquellos que mueven muchos vatios.

    Pero el ejemplo también muestra un problema muy habitual en el uso de cadencias altas. Si estamos acostumbrados a mover altas cadencias en puertos normales (4-6 kms al 6%), en torno a 80-90 (se caba de comentar por un compañero, que en pendientes de menos del 10% no baja de 80 rpm), el día que nos vayamos a puertos serios (Tourmalet, Luz, por ejemplo) tendremos que cambiar el patrón de movimiento derrepente y sin posibilidad de adaptación, ya que nos veremos obligados a llevar cadencias más bajas de lo habitual (10-15 rpm ya es bastante) y durante más tiempo. En esta situación el renidmiento va a ser muy bajo.

    Por ello es necesario no olvidarse de trabajar a cadencias bajas, en determinados momentos, o utilizar diferentes estrategias para poder solventar diferentes situaciones muy habituales. Recordar que Wiggins se quedó calvado en un puerto de la vuelta cuando tuvo que bajar su cadencia habitual (muy alta).

    En el ejmplo que han puesto, Cobo pudo subir porque llevaba un desarrollo adecuado a sus posibilidades, y subio a su cadencia habitual...pero llevaba un 34x32!!... quien espere subir con esa cadencia similares rampas ya puede llevar un triple plato y un 36 detrás.
     
  14. tchmil

    tchmil Miembro

    Registrado:
    4 Ene 2010
    Mensajes:
    60
    Me Gusta recibidos:
    0
    yo por si os vale de referencia este año despues de 10 Quebrantahuesos , pase el Marie blanque como nunca , subi el Portalet sin desfallecimientos , ¿por que ? , bueno ,aunque este año habia subido menos puertos, habia hecho electroestimulación , series de cadencia en rodilo , y series en subida al umbral ana. en la sesión larga del fin de semana y ademas me habia puesto el 28 , de hecho el Portalet lo subi con 39x28 , para mi nivel , con el tiempo de que le puedo dedicar a esto ,un triunfo.
     
  15. josantero

    josantero LOS HOMBRES DE PEPE

    Registrado:
    9 May 2008
    Mensajes:
    7.863
    Me Gusta recibidos:
    116
    Ubicación:
    ALMAGRO..ABLA (Almeria)
    La cadencia de pedaleo
    Por Juan Manuel González García (www.entrenabien.com)
    sábado, 15 de marzo de 2008
    Seguro que más de una vez te lo has preguntado: ¿cadencia alta o baja? ¿con cuál de ellas se rinde mejor? Si te fijas en los profesionales, verás que cada uno pedaleo con desarrollos diferentes. Con este artículo empezarás a salir de dudas.

    Todo ciclista se ha planteado en algún momento si es mejor una cadencia alta o baja de pedaleo
    La cadencia ha sido uno de los factores de los que más se ha hablado últimamente en el mundo del ciclismo. Casi todos los comentarios y estudios intentan descubrir qué cadencia es la óptima para conseguir el mayor ahorro energético y eficiencia mecánica. Con este artículo, intentaremos salir de dudas y aplicar algún consejo a nuestros entrenamientos. En ciclismo, es posible rendir a un determinado trabajo con diferentes combinaciones de fuerza o cadencia. Dos ciclistas pueden ir a la misma velocidad engranando diferente desarrollo y cadencia, avanzando los mismos metros por pedalada. Encontrar la formula ideal es el objetivo.

    Armstrong puso de moda las cadencias altas en las etapas de montaña y las cronos

    En llano y en montaña
    Algunos estudios con ciclistas entrenados han demostrado que a intensidades del 80% del VO2max, la cadencia más económica es de 91rpm. Un estudio comprobó como durante 30’ de contrarreloj los ciclistas rendían más a cadencias de 90rpm respecto a cadencias de 60 ó 120rpm. En montaña, subiendo una rampa constante del 10% sobre el 80%VO2max se ha estudiado que la cadencia más económica era de 84rpm frente a cadencias mucho más bajas. También otros estudios, con rampas más suaves y menos diferencia de cadencia (60-70rpm), no han encontrado diferencias.

    En la controversia podemos decir que siguen las investigaciones, pero las posibles explicaciones radican en que una mayor cadencia en subida puede hacer ponernos menos veces de pie sobre los pedales (en pruebas largas esto puede ser un ahorro energético). De este modo, con una cadencia “alta” mejora la alternancia contracción-relajación muscular mejorando la irrigación y retorno sanguíneo.

    Indurain también empleaba cadencias altas, aquí durante el Récord de la Hora de 1994

    La fatiga fisiológica en ciclistas
    En un estudio no publicado se realizaron dos sesiones no consecutivas con dos protocolos diferentes. En primer lugar un test de esfuerzo progresivo, a continuación un esfuerzo de 30’ al 70% VO2 max en bicicleta a 65rpm y para acabar se repitió el mismo test progresivo inicial. La idea fue comparar las diferencias en el mismo test tras el esfuerzo a 65rpm. EL segundo protocolo era idéntico, con el esfuerzo en bicicleta “intermedio” a la misma intensidad pero a 105rpm. La conclusión fue que con 105rpm se tendía a mantener mejor la capacidad de esfuerzo máximo y para una carga determinada submaxima los ciclistas se fatigaban menos en el segundo test progresivo.

    Varios estudios han demostrado que las cadencias altas mejoran el ritmo de zancada en la carrera a pie

    En el triatlón
    En triatlón cobra especial importancia el efecto que puede tener la cadencia en el segmento ciclista sobre el posterior segmento de carrera. Así se han encontrado beneficios en el rendimiento de carrera tras utilizar durante largo tiempo cadencias de 110rpm en vez de 90rpm y sobre todo de 70rpm. La explicación se encontró en una mejora de la frecuencia de zancada y no en un aumento de la longitud de paso.
    Articulo encontrado por la web...
     
  16. josantero

    josantero LOS HOMBRES DE PEPE

    Registrado:
    9 May 2008
    Mensajes:
    7.863
    Me Gusta recibidos:
    116
    Ubicación:
    ALMAGRO..ABLA (Almeria)
    Relacionado con el anterior artículo...

    La eficiencia del pedaleo
    Por Jordi Pons
    martes, 01 de mayo de 2007
    Miguel Indurain mejoró la eficiencia de su pedaleo desde el 23% hasta alcanzar el 25 % en sus años de profesional. Lance Armstrong hizo lo mismo. En ambos casos esa mejora les supuso una gran ayuda para mejorar su rendimiento año tras año, pues les ha proporcionado unos 40 watios extras, aparte de las mejoras anuales de la forma física. Todos podemos mejorar nuestra eficiencia, pues entre los aficionados raramente supera el 20%
    Entre los aficionados la eficiencia del pedaleo apenas supera el 20%

    Para un niño aprender a montar en bicicleta consiste en mantener el equilibrio sobre dos ruedas. Pero el máximo rendimiento sólo se obtiene después de años de dedicación a perfeccionar un gesto extraño y no natural: el pedaleo. Nuestra musculatura de las piernas ha evolucionado para andar o correr. El gesto de pedalear, un movimiento circular en el aire en el que cada pierna hace lo contrario que la otra y sin impactos con el suelo es absolutamente nuevo para un primate. Parece fácil, pero realizarlo con maestría necesita un aprendizaje muy largo.
    El rodillo nos ayudará a mejorar el gesto del pedaleo para mejorar la eficiencia

    La eficiencia del pedaleo
    Cuando los músculos de nuestras piernas se contraen realizan un trabajo útil para mover la bicicleta, que es alrededor del 20% de la energía que el cuerpo gasta pedaleando, el resto de la energía que se produce en los músculos se pierde en forma de calor o intentando deformar las bielas. En total, nada menos que un 80%. La eficiencia por tanto es la parte eficaz de energía que aprovechamos para realizar el trabajo. Un coche, por ejemplo, tiene una eficiencia de poco más de un 10%... ¡por eso necesita radiador!
    Esta eficiencia del ciclista puede mejorarse y disminuir el despilfarro enérgetico, cosa que se consigue de distintas formas. En este artículo veremos cuáles son y alguna orientaciones para mejorarlas.
    Las cadencias altas son más convenientes que las bajas para mejorar nuestro pedaleo

    Para un profesional (o para ti) la mejora de eficiencia digamos desde un 20% hasta el 22% supone dos puntos sobre 20, es decir una ganancia de potencia de hasta un 10%, sin mejorar la forma física (eso también cuenta, claro, pero va aparte). Si eres un ciclista medio, de unos 200 watios de potencia cuando ruedas aeróbico, te supone ganar 20 watios, es decir que aquel puerto que subes en 60 minutos quedaría en sólo 54 minutos. Para la élite de los ciclistas, que a menudo están muy igualados, una pequeña diferencia como esa en eficiencia puede suponer, por ejemplo, ganar una contrarreloj.

    Cómo mejorar
    1. Realizar mucho kilometraje: Un profesional puede realizar 25 ó 30.000 km anuales, la mayoría a baja intensidad para su nivel. Así obtiene varios beneficios, como la eliminación de grasas. Pero aquí queremos destacar otro: el gesto del pedaleo se automatiza en nuestro cerebelo de tal manera por la repetición diaria que se va depurando hasta alcanzar casi la perfección. Por una razón parecida los niños pequeños aprenden a nadar eficientemente a base de recorrer piscinas aunque no les enseñen demasiada técnica. A base de horas el organismo optimiza el movimiento.
    2. Aplicar las fuerzas a los pedales siempre correctamente. Esto es parte de lo anterior pero merece un comentario específico, pues es mucho más complejo y requiere toda una vida de aprendizaje. Podemos hacer mucho kilometraje pero si no aprendemos a aplicar bien las fuerzas desperdiciamos energía, perdemos eficiencia. No es nada fácil hacerlo bien puesto que en cada momento la fuerza debe aplicarse en direcciones distintas (pues el movimiento del pedalier es circular, no recto) y ser contrario para cada pierna (pues cada una realiza el movimiento opuesto de la otra). Las bielas deben ‘peinarse’ todo el tiempo con un movimiento exactamente perpendicular a su extremo. Como no son elásticas, la parte de la energía que por mala técnica se dirige a estirarlas o comprimirlas la perdemos tontamente. Pedalear a plena potencia con la misma técnica que cuando se rueda tranquilo es difícil. No es de extrañar que aquí haya un importante margen de mejora para cada ciclista desde que aprende a aplastar los pedales en la infancia hasta que con pedales automáticos pueda conseguir un pedaleo tan perfecto como el del campeón de los años sesenta Jacques Anquetil. En el cuadro 1 puede verse la fuerza desperdiciada cuando aplicamos la fuerza en direcciones ligeramente erróneas.
    3. Usar la cadencia apropiada. Una baja cadencia implica derrochar energía por fibras musculares anaeróbicas, que no oxidan bien el combustible muscular. Si pedaleamos con esfuerzo a baja cadencia, atrancados, nos cansaremos antes.
    4. Pedalear redondo. Hay que aprovechar los puntos del recorrido para aplicar fuerza, procura que la velocidad de rotación del pedalier sea uniforme, no a pistón. Atención: el pedaleo redondo no implica aplicar la misma fuerza en todos los puntos, eso es imposible fisiológicamente. Pero hay que intentarlo: cuando aplicas mas fuerzas en unos puntos que en otros (en una fuerte rampa por ejemplo) la rueda varia de velocidad y hay que acelerarla a cada paso, un pequeño derroche de energía. ¿Puede un ciclista aplicar la misma fuerza durante los 360 grados del pedaleo? Sin duda, no. Puede mejorarse el pedaleo, pero tiene un límite fisiológico, ya que el alto poder de los músculos implicados cuando las bielas indicarían las 9h 15’ en un reloj (es decir, horizontales) no tiene comparación con la incomodidad de usar los músculos que actúan a las 6h (con las bielas verticales). En comparación, piensa que los nadadores no pretenden impulsarse igual durante todo el ciclo de la brazada. En lugar de ello, modifican la posición de un brazo respecto del otro para adaptarse a las posibilidades de su musculatura. Pero el ciclista lo tiene más difícil que el nadador o el esquiador de fondo. Fijado a las bielas tiene menos margen de maniobra, aunque hay ingeniosos inventos como los platos ovalados o el mecanismo del rotor para suavizar el punto muerto.
    5. No jugar demasiado con cambios en el pedalier. La perfección en el gesto del pedaleo es tan sutil que aunque los profesionales se atreven a cambiar tijas, cuadros, sillines, manillares... Raramente tocan lo que afecta a lo más importante de su oficio: el gesto del pedaleo. Esta es una de las razones que dificultaron el uso profesional de los platos ovalados de Shimano (recuerdas?), el rotor, o las bielas de otras longitudes.
    Existen muchos instrumentos para mejorar le eficiencia del pedaleo, un ejemplo es el conocido Rotor

    ¿Cuánta energía perdemos?
    Como las bielas no se deforman, si al pedalear aplicamos la fuerza “estirando” la biela o comprimiéndola estamos desperdiciando parte de nuestra energía. Para calcular el porcentaje perdido por no pedalear bien necesitamos saber con que ángulo nos apartamos de la perfección, que consiste en aplicar la pedalada intentando retorcer la punta de las bielas con un ángulo de 90º.
    Ejemplo: supongamos que nuestro ciclista aplica la fuerza en algún punto del pedaleo con un error de 30º. Su aprovechamiento será de:
    100 * cos 30º = 100 * (raiz de 3) / 2 = 86,6 %
    Suponiendo que ese mismo error lo mantiene durante toda la pedalada, aprovechando sólo el 86,6% de su energía, en una ascensión de una hora perdería unos ocho minutos. En realidad el error va variando, porque como la posición de la biela varía a gran velocidad el ciclista debe hacer lo mismo con la dirección de la fuerza que aplica. Parece un milagro que se consiga.

    Error Eficiencia Tiempo perdido X/hora de ascensión

    5º 99,6% 24 segundos

    10º 98,5% 90 segundos

    15º 96% 2'24"

    20º 94% 3'36"

    25º 91% 5'24"

    35º 82% 10'48"

    40º 77% 13'48"

    45º 71% 17'24"

    NOTA: Incluso si el error supera los 45º, cosa normal al aprender a montar, vemos que los novatos tienen suerte. Tenemos eficiencias razonables incluso para errores garrafales. El lector atento verá que cuando los errores son grandes se progresa mucho al mejorar el pedaleo pero a partir de cierto nivel la progresión del perfeccionista del gesto es lenta. Recuerda: siempre hay que intentar torcer la punta de la biela a 90%. Si tu bolsillo te lo permite hay aparatos que te mostrarán lo mal que pedaleas y tus progresos sucesivos.
    www.computrainer.com
    www.powercranks.com
     
  17. jOANELIUS

    jOANELIUS Miembro Reconocido

    Registrado:
    10 Dic 2007
    Mensajes:
    1.095
    Me Gusta recibidos:
    31
    Interesante artículo, pero discrepo en ciertos aspectos que pueden hacer pensar:

    Por Juan Manuel González García (www.entrenabien.com)
    sábado, 15 de marzo de 2008
    Seguro que más de una vez te lo has preguntado: ¿cadencia alta o baja? ¿con cuál de ellas se rinde mejor? Si te fijas en los profesionales, verás que cada uno pedaleo con desarrollos diferentes. Con este artículo empezarás a salir de dudas.

    Todo ciclista se ha planteado en algún momento si es mejor una cadencia alta o baja de pedaleo
    La cadencia ha sido uno de los factores de los que más se ha hablado últimamente en el mundo del ciclismo. Casi todos los comentarios y estudios intentan descubrir qué cadencia es la óptima para conseguir el mayor ahorro energético y eficiencia mecánica. Con este artículo, intentaremos salir de dudas y aplicar algún consejo a nuestros entrenamientos. En ciclismo, es posible rendir a un determinado trabajo con diferentes combinaciones de fuerza o cadencia. Dos ciclistas pueden ir a la misma velocidad engranando diferente desarrollo y cadencia, avanzando los mismos metros por pedalada. Encontrar la formula ideal es el objetivo.

    Armstrong puso de moda las cadencias altas en las etapas de montaña y las cronos

    En llano y en montaña
    Algunos estudios con ciclistas entrenados han demostrado que a intensidades del 80% del VO2max, la cadencia más económica es de 91rpm. Un estudio comprobó como durante 30’ de contrarreloj los ciclistas rendían más a cadencias de 90rpm respecto a cadencias de 60 ó 120rpm. En montaña, subiendo una rampa constante del 10% sobre el 80%VO2max se ha estudiado que la cadencia más económica era de 84rpm frente a cadencias mucho más bajas. También otros estudios, con rampas más suaves y menos diferencia de cadencia (60-70rpm), no han encontrado diferencias.

    Estos estudios hablan de trabajos de 30', poco aplicables a la modalidad de carretera, salvo algunas TT. En todos los estudios realizados con este tiempo, 30', los resultados son similares lo que da a entender que en esa duración, donde el aporte energético no es vital (no vas a vaciar los depósitos a medio camino, se supone), no importa no ser económico.

    En estudios de 1h30 o 2h, las cosas cambian y la cadencia baja al final del esfuerzo.


    En la controversia podemos decir que siguen las investigaciones, pero las posibles explicaciones radican en que una mayor cadencia en subida puede hacer ponernos menos veces de pie sobre los pedales (en pruebas largas esto puede ser un ahorro energético). De este modo, con una cadencia “alta” mejora la alternancia contracción-relajación muscular mejorando la irrigación y retorno sanguíneo.

    Esto sí que no parece aportar dudas, hay menos tensiones internas de todo tipo.

    Indurain también empleaba cadencias altas, aquí durante el Récord de la Hora de 1994

    La fatiga fisiológica en ciclistas
    En un estudio no publicado se realizaron dos sesiones no consecutivas con dos protocolos diferentes. En primer lugar un test de esfuerzo progresivo, a continuación un esfuerzo de 30’ al 70% VO2 max en bicicleta a 65rpm y para acabar se repitió el mismo test progresivo inicial. La idea fue comparar las diferencias en el mismo test tras el esfuerzo a 65rpm. EL segundo protocolo era idéntico, con el esfuerzo en bicicleta “intermedio” a la misma intensidad pero a 105rpm. La conclusión fue que con 105rpm se tendía a mantener mejor la capacidad de esfuerzo máximo y para una carga determinada submaxima los ciclistas se fatigaban menos en el segundo test progresivo.

    Varios estudios han demostrado que las cadencias altas mejoran el ritmo de zancada en la carrera a pie

    Y otros cuantos, que se conigue un mayor tiempo hasta la fatiga en la carrera a pie con cadencias bajas en la fase ciclista.

    En el triatlón
    En triatlón cobra especial importancia el efecto que puede tener la cadencia en el segmento ciclista sobre el posterior segmento de carrera. Así se han encontrado beneficios en el rendimiento de carrera tras utilizar durante largo tiempo cadencias de 110rpm en vez de 90rpm y sobre todo de 70rpm. La explicación se encontró en una mejora de la frecuencia de zancada y no en un aumento de la longitud de paso.
    Articulo encontrado por la web...

    Vamos, que sin ser falsos los datos, no son determinantes, ya que hay más diferentes y no por ello falsos.
     
  18. josantero

    josantero LOS HOMBRES DE PEPE

    Registrado:
    9 May 2008
    Mensajes:
    7.863
    Me Gusta recibidos:
    116
    Ubicación:
    ALMAGRO..ABLA (Almeria)
    APORTACION DE VERLACK y DESTRO-1707 en el post de Entrenamiento por vatios

    Iniciado por verlack

    Cuando lo que cuentas es así y así debe ser... una cadencia mas alta no te garantiza un p20 mas alto ni mucho menos... yo soy de cadencia alta natural... mis p20 tradicionalmente me salian a medias de 105, 107 rpms y es cierto que baje la cadencia a creo que 95 y desarrolle más potencia... pero ese resultado solo te dice que para un test de 20' sacas mas potencia a algo menos de cadencia pero no que sea la mejor.... la pregunta es ¿mejor para que? si me preguntas para un p20 te diré que no que es mejor 95 pero para una carrera de fondo o para una ascension en una prueba que tiene mas subidas pienso que es mejor las altas cadencias por dos motivos:

    1. es fisiologio, se ha observado que tras ejercicios a altas cadencias la producción del abumina procedente de las roturas de fibras musculares es muy baja o nula. Esto tiene un efecto protecto de la musculatura y por tanto puede aumentar nuestra resistencia a largo.

    2. es puramente fisico y me baso en un simil que carmichael explica y que me parece muy lógico... imaginate una pila de ladrillos que en total pesan 300 kilos, si los tienes que llevar de un punto A a otro B y tratas de llevarlos en montones de 100 kgs, llevaras el primero y probablemente el segundo ya te veas ****** si es que lo consigues llevar. En cambio si haces paquetes de 10 kilos y te das mucho paseos los acabaras llevando todos... este efecto de división de la carga debido es análogo a lo que se consigue con altas cadencias

    Evidentemente en todo esto no hemos entrado en el gesto de la pedalada y si efectivamente estamos todos igual de dotados desde el punto de vista tecnico o de cordinación para hacer una pedalada efectiva y eficiente a altas cadencias.. pero bueno esto yo creo que con biomecanica e interes acabas mecanizando el movimiento....

    En cuanto a que te bajan las pulsaciones es normal las altas cadencias estiran la potencia basadas en el sistema cardiovascular y las bajas tiran del muscular... por eso a altas te suben las pulsaciones pero proteges la musculatura... la pregunta seria... y si te haces 4 horas derodillo a 260W los aguantas a 100 rpms? pero y a 90? lo malo de esto es que a ver quien tiene pelotas d ehacerse tests asi....

    Mi medidor de que efectivamente las altas son menos agresivas muscularmente es que si yo mantengo altas cadencias en salidas de 3 4 horas necesito muchos menos estiramientos, muchisimo menos... pero eso es mi percepcion personal....

    Me tome la molestia de analizar, ratios pulsaciones / watios / cadencia para buscar la cadenica de maximo rendimiento y eficiencia de un huevo de entrenamientos que tengo por ahí, me salio una cadencia media de entorno a 95 rpms como las mas eficientes... (medias de 95 requieren ir todo el rato a mas de 100 para compensar los vacios...) pero claro esto solo es aplicable a mi...


    Respuesta DESTRO-1707
    Yo ya la base la hago a 105 rpms desde el inicio....
    Si la alta cadencia es cierto que ayuda acabar una prueba de fondo gracias a la conservación de la musculatura, a que genera menos lactato y menos fatiga muscular, yo no fuerzo a mi cuerpo a llevarla el http://es.wikipedia.org/wiki/Hipotálamo se encargará de esa regulación, si es que es a él a quien le corresponde esa tarea, si trato de forzar tanto la alta cadencia como la baja o autoconvencerme de llevar una cadencia no elegida libremente por mis sensaciones, seguiré forzando la maquina de una manera o de otra con la consiguiente fatiga antes de lo que me hubiera gustado a mi conjunto fisico y psiquico
     
  19. tianet

    tianet Miembro

    Registrado:
    5 Mar 2009
    Mensajes:
    140
    Me Gusta recibidos:
    0
    muy buen post
     
  20. jOANELIUS

    jOANELIUS Miembro Reconocido

    Registrado:
    10 Dic 2007
    Mensajes:
    1.095
    Me Gusta recibidos:
    31
    Y después de todo esto, ¿qué hay que sacar en claro?
     

Compartir esta página