No se si se arriesgara mucho o poco , pero yo para correr tengo el UA sobre 166ppm , y hago duatlones de 1hora y media sobre 174-178 de media , se que es una burrada pero es lo que hay ... y cuando hago alguna competi que no llego a 170ppm de media , ese dia es que no iba ni para atras ... creo que el tema del pulso cada persona es un mundo , al menos lo poco que conozco yo ...
Correr por encima de umbral anaerobico no quiere decir correr en anaerobiosis. Pensad que la maxima velocidad aerobica (la que se obtiene corriendo a al maximo consumo de oxigeno, que es un 110%-115% mas deprisa que el umbral) es aquella en la la que el Oxigeno contribuye en su maximo porcentaje a la creacion de energia (rotura de moleculas de ATP). la maxima velocidad de correr a ritmo de umbral anaerobico es una hora, pero si estamos deshidratados, hace calor, hay fatiga muscular puede que podamos seguir corriendo algo mas despacio y con el pulso mas alto
yo corrí el otro día la crevillentina de 10 km a 177 de media y mi máximo está en 190 (el año pasado, este año me lo tengo que hacer) y te puedo asegurar que llegué dentro de lo cansado de una prueba de este tipo y con las cuestas que hay relativamente bien, en esto también cuenta la forma física de cada uno, sobre todo por los años que lleves haciendo deporte y lo preparado que esté tu cuerpo... en teoría dos personas de 30 años tienen sobre el terreno la misma fc máxima pero claro... si coges a un tio que hace deporte habitualmente y a otro que no hace nada de deporte pues probablemente el que hace deporte pueda conseguir algunas pulsaciones más de máxima e icluso poder llegar a trabajar rozando el límite sin agotarse, y sin embargo un tio que no hace deporte pues probablemente a falta de un 15-20% para llegar a su máxima esté más que agotado. Saludos
Muchas veces creo que "nos asustamos" al ver los datos de una carrera despues en el pulsometro o en el ordenador y pensamos "que alto he ido para lo bien que me encontraba o al contrario". En mi unica media que he corrido,despues de 6 meses teoricos de preparacion,digo teoricos porque justo el ultimo mes hasta la prueba estuve sin correr un solo dia por un esguince de tobillo, di una media de 176 ppm y mi maxima es de 194 con picos en las subidas de 186, y sinceramente al final no iba "******" de forma, iba hecho polvo del pie, que si no la media hubiera sido mas alta. salu2. p.d: creo que hubo unas 200 intervenciones sanitarias y unos 4 o 5 corredores en la uvi.
No soy ningún experto en medicina deportiva ni tengo mucha experiencia en rendimiento en competición, simplemente hace un año que uso un pulsómetro para entrenar y me han llamado la atención esos datos. He buscado información y la verdad es que mucha gente presenta valores similares para carreras de menos de una hora. El caso es que siempre he pensado que si quieres correr una carrera a 172 bpm de media TIENES que entrenar esas pulsaciones. Entrenar por debajo y el día de la competición ir por encima me parece cuanto menos irresponsable.
Hola, seria irresponsable si esas 172ppm significara ir en un rango de pulsaciones peligroso,pero aunque no hayas entrenado a esas pulsaciones si estas significan ir,por poner un ejemplo, a un 80% no es irresponsable,como mucho afectaria al optimo rendimiento en la prueba,no se si me he explicado bien. salu2.
Esas 172, según la tabla que presenta, son su 90% de FCM; dicen que no es conveniente ir mucho tiempo en ese rango, a no ser que estés muy entrenado. Supongo que habría que discutir aquí si nos consideramos bien entrenados o no para ir en ese rango de revoluciones.
buenas, te cuento, que yo no haya entrenado todavia esta temporada en esos rangos, no quiere decir que nunca haya corrido en esos rangos. Luego está el tema de a que pulsaciones correr, mi experiencia es que si estás sano y no haces burradas tu cuerpo te va a decir cuando vas demasiado rapido. Si te das cuenta, la media fue de 172 corriendo a tope los ultimos kms... lo que dice que mas o menos corri la mitad de la carrera por debajo del umbral y la terminé por encima. No todo el rato corrí en anaerobico.
Te entiendo. Yo creo que lo suyo es entrenar el rango de latidos en el que vas a correr, y por supuesto, que sea asumible en términos de oxígeno. Por ejemplo, pongamos que te planteas una media maratón, ves que a 168 bpm, más o menos tu umbral anaeróbico, consigues un ritmo de 3:50 y quieres bajar de 1h25', todo cuadra. Si no es así, pues a seguir entrenando ese umbral o plantearse otro ritmo. Lo que no me parece bien es plantearse a correr a 172 bpm cuando para tu cuerpo sólo es asumible correr a 168. De todas maneras, hay que decir que hay diferencia entre 10 y 21 km.
bueno, creo que el debate se desvia un poco, porque la cosa era hablar de la diferencia de pulso cuando se corre o se hace bici. La pregunta es, visto que funcionalmente vamos a pulso mas bajo en bici que en carrera... ¿hay que ajustar las zonas, o hay que forzar para que los musculos puedan rendir en las zonas de pulso correspondiente?
Yo entreno igual, con referencia a % de FCM según Karvonnen. Por ejemplo: correr 10' al 50%, 4x10' al 80% r:5' y otros 10' al 50%. En bici: 15' al 50%, 4x15' al 80%, r:10' y otros 15' al 50%. Ese 80% son más o menos 160 pulsaciones en mi caso. Corriendo te dará un ritmo y en bici otro, pero para tu cuerpo es el mismo, más o menos el umbral anaeróbico. Yo lo pienso así.
El lunes me hice una prueba de esfuerzo y el médico me comentó que, para los umbrales corriendo le tenía que sumar unas 10 a los de la bici. Y nadando al revés. Saludos.
Pues a mi que me lo expliquen, porque no lo entiendo. Que si el agua es un medio diferente, que si la bici es más fácil que mover todos los músculos,... Yo trabajo por intensidades de pulso máximo y consigo lo mismo al 80% de todas ellas. Según esta teoría, debería ir a 150 en bici, a 160 corriendo y a 140 nadando para ir igual, es decir, al umbral, y eso no es así. Yo entiendo que para mi cuerpo el umbral anaeróbico está al mismo nivel de intensidad cardiopulmonar, esto es, unas 160 pulsaciones. Voy a 160 en todas ellas para ir a un 80% de lo que puedo dar de mi... Igual es que no estoy en forma.
te lo explico: tu pulso maximo es el mismo, porque es de tu corazon.. pongamos 188ppm, pero los umbrales no son los mismos, y cambian para segun que ejercicio, dependiendo de los musculos implicados. Simplemente es eso, igual que el umbral aerobico corriendo no es lo mismo en pretemporada que al final (varia segun el entrenamiento) o el anaerobico tambien se entrena.. pues de un deporte a otro cambia. a lo mejor digo una burrada pero creo que es algo asi: el pulso es como el cuentarevoluciones de tu coche, la eficiencia de tu motor depende delas revoluciones.. pero aunque el limite de vueltas sea el mismo, la curva de eficiencia cambia cuando cambias de marcha. Pues lo msimo... tu cuerpo a 140ppm es capaz de correr en aerobico, a partir de ahi.. ya empiezas a gastar mas glucogeno, hasta el anaerobico y ya empiezas a acumular lactato. Bien.. la eficiencia en bicicleta es distinta y es que el cuerpo no tiene porque comportarse igual, porque los musculos no son los mismos. En teoria puede ser que si eres un buen ciclista tengas los umbrales mas parecidos a los de carrera, porque tienes al cuerpo mas entrenado a rendir eficientemente encima de la flaca.
ayer repetí el tipo de entrenamiento en el rodillo, y quitando esas 10ppm en la zona de trabajo "se parece algo mas a la realidad". Hice un calentamiento y claro... y mas o menos notaba que iba bien hasta cierto punto y a partir de las 130 y pocas ppm ya me costaba mas... (en carrera mi umbral aerobico son 140 y suelo hacer la zona de calentamiento en la zona de 135-145). Luego 25min a ritmo medio... que en carrera hubiera hecho a 150-160ppm, ayer lo hice empezando en 140 y llegando hasta 150ppm.. las piernas ya empezaban a doler. Los 5minutos a nivel intenso los hice llegando a 160 con el maximo desarrollo y a alta cadencia... y si y aunque me dolian las piernas y mantenia el esfuerzo hasta ahi llegué.