Creo que el funcionamiento ha quedado más o menos claro pero por si acaso vamos a ver si con dos imágenes ayudamos a que se comprenda mejor. Las fotos no son muy exactas porque falta el cuerpo del buje, que hace de tope con el embrague y permite que se acerque o se aleje del cono del freno pero creo que se entenderá bien con un poco de comprensión. Vamos al lío: Al pedalear lo que hacemos es roscar el conjunto de la transmisión contra el embrague. Como éste está engranado mediante dos finas chavetas (no resisten apenas fuerza) no gira sino que se desplaza linealmente hacia aquél. Llega un momento en el que contacta con el cuerpo del buje y las estrías que tiene en ése lado harán que empiece a girar solidariamente con él (el muelle permanece quieto gracias a las chavetas que engranan con el cono del freno) y la rueda girará. Al pedalear hacia atrás sucede lo contrario. El cuerpo de transmisión hace que el embrague se aleje linealmente de él. Al ser cónico (y las zapatas también en su cara interior) desplazará las zapatas hacia el exterior hasta que contacten con el cuerpo del buje (las estrías ayudan en el proceso). Las zapatas no giran nunca porque al estar sujetas por un lado por el cono del freno y por el otro por las alas de la pieza que hace de chaveta del embrague no pueden desplazarse nada más que hacia arriba y hacia abajo. Como ya he dicho es importante imaginar que todo eso está dentro del cuerpo del buje, que hace que la distancia entre el cono del freno y el conjunto transmisor sea constante y por lo tanto, en el espacio que queda entre ambos se mueva linealmente el embrague. Como particularidad de estos bujes es que como no llevan trinquete como los piñones libres convencionales si no hacemos fuerza en los pedales la rueda puede girar con absoluta libertad tanto para alante (lo normal) como para atrás. Es decir, si una vez montados rodásemos hacia atrás el sistema no arrastraría el plato y, por tanto, los pedales no se moverían. Parece una cosa muy tonta y a lo mejor se podría pensar que solo sirve para facilitar ciertos trucos BMXeros pero si tienes que maniobrar con la bici en espacios reducidos (en casa, por ejemplo) es muy de agradecer que si la mueves hacia atrás en alguna maniobra no tengas pedales girando y golpeándolo todo.
Con el buje terminado y listo toca montar la rueda. Lo primero es determinar la longitud adecuada de los radios a utilizar. Para esto hay numerosos calculadores de radios. Yo, personalmente, utilizo éste: http://lenni.info/edd/ Antes utilizaba otro pero éste es más completo y más sencillo, además de darnos la medida de ambos lados a la vez. Como sea estuve haciendo comparaciones entre éste calculador y el que usaba antes (y que me ha ayudado a montar muchas ruedas perfectamente) y los resultados han sido siempre los mismos. Así que como rectificar (o evolucionar) es de sabios ya tengo nuevo calculador de cabecera.
Buena idea. Tan solo asegúrate de disponer de grasa especial par altas temperaturas porque cuando se frena se genera una importante cantidad de calor dentro del buje y si usas grasa normal la vas a achicharrar en dos frenadas medio fuertes. Por lo demás fuera miedos y p'alante. Herramientas tan solo necesitas unas llaves de conos y un destornillador plano fino para ayudarte a sacar la arandela elástica que sujeta el piñón haciendo palanca con él. Por otro lado yo he mostrado el modelo CB-E110 de Shimano. Otros modelos no son exactamente iguales aunque el sistema sí es el mismo, con las variaciones que el fabricante quiera darle por motivos obvios (por ejemplo el número de zapatas o la forma del embrague...).
Bueno, a lo que vamos. Aunque el calculador dispone de una base de datos es improbable que tengan medidas de unas llantas de acero cromado que estaban oxidándose debajo de una higuera en un patio o de un buje contrapedal fabricado por a saber qué chino. Por eso pinchamos donde dice "Enter your own measurements..." que aparece tanto donde dice "Hubs" (bujes) como donde dice "Rims" (llantas). Lo que obtenemos es esto (la publicidad de abajo a la derecha puede variar): Vamos primero por lo fácil, donde pone "Rims". Hay 3 campos a rellenar: El primero es el nombre "Name". Sí, bueno, nos permite ponerle nombre a nuestra llanta. Ésto no tiene misterio, se escribe cualquier gracia y listo. En el segundo pone ERD. Esto es el "Effective Rim Diameter" ¿Qué es esto? Pues se refiere a la distancia que hay desde el extremo exterior de una cabecilla (montada en la llanta) hasta el extremoexterior de la cabecilla que quedaría en el agujero diametralmente opuesto. Si cortásemos una llanta por la mitad tendríamos más o menos algo así (perdón por mis dibujos "hechos a Paint"): Lo que buscamos es la medida que viene en amarillo. Para ello primero vamos a determinar la medida que viene en rojo, que es el diámetro total de la llanta y después hallaremos la medida que hay desde la parte superior de la cabecilla hasta el borde de la llanta, representada en azul. Luego es tan sencillo como a la primera medida (roja) restarle dos veces la segunda (azul). Se resta dos veces porque hay dos cabecillas, una en cada lado de la llanta. la medida resultante es la ERD que introduciremos en el calculador. Determinar las medidas roja y azul es sencillo. La primera la obtenemos con un metro, así: En mi caso me dieron 574mm Para la segunda yo utilizo otro sistema, con un calibre, pero podemos hacer algo como lo siguiente: Ponemos una cabecilla en un agujero cualquiera. Colocamos algo sobre la llanta, de forma que asiente sobre ambos bordes. Debe quedar encima de la cabecilla. Yo he puesto un trozo de cinta aislante, si bien suelo usar algo más contundente, como una llave Allen de 5. Luego apoyamos el extremo de la cinta del flexómetro sobre la cabecilla y medimos hasta la cinta aislante. Yo suelo usar un calibre y, con la sonda, mido desde la cara superior de la llave Allen de 5mm hasta la cabecilla. A la medida que me salga le resto los 5mm del ancho de la llave y obtengo la medida. Pero realmente no es necesario apurar mucho y el método aproximado de la cinta aislante y el flexómetro (mejor uno estrecho, el mío no cabe bien en la garganta de la llanta) es perfectamente válido. A mí me salieron 11mm. Así el ERD, en mi caso serían 574-11-11=552mm Y ésa es la medida que pondré en el calculador de radios. El tercer campo dice OSB. Ésto es el descentrado que algunas llantas (traseras) tienen para que los radios se desplacen hacia el lado contrario al piñón/casete. En casetes de 8 marchas y más los radios del lado del casete quedan demasiado verticales, por lo que las ruedas son menos rígidas lateralmente (y menos resistentes) y además los radios tienen más tensión en ése lado, provocando una diferencia importante respecto a los del lado contrario que puede hacer que en caso de rotura tengamos problemas. Lo normal es que las llantas tengan sus taladros en el centro y a este valor le asignemos un 0. En mi caso, desde luego, es así. Pues ya tenemos la parte que corresponde a la llanta.
Vamos con el buje (Hub). Lo primero que tenemos que tener claro es lo siguiente: Todos los bujes tienen una determinada medida entre las tuercas que contactan con las punteras del cuadro. Para el buje delantero esta medida son siempre (excepto en las plegables) 100mm y para el trasero en las bicis de montaña es de 135, en las de carretera 130, en las de pista 120, etc... Independientemente de la forma del buje, de su medida, de si es single, fijo o con marchas, con discos de freno o sin ellos, etc. las cabecillas siempre van a quedar sobre el plano medio de la distancia anterior o, si los agujeros forman dos líneas, el plano medio entre ellas. Así que nos fijamos en los campos que aparecen en nuestro calculador y vemos que el primero vuelve a ser el nombre. Vale, podemos empezar a cogerle cariño al buje llamándole por un apodo gracioso. En el segundo campo pone "Right flange diameter" y en el tercero "Left flange diameter". Esto no es más que el diámetro del círculo imaginario que pasa por el centro de todos los taladros del ala (derecha o izquierda, que no siempre son iguales) y es concéntrico con el eje del propio buje. En el siguiente dibujo sería la cota que aparece en color naranja: Para determinarlo lo suyo es, esta vez sí, utilizar un calibre. Lo haremos de la siguiente forma: Tomamos el calibre y colocamos una boca en un agujero cualquiera. La otra boca la colocamos en el agujero opuesto del ala, así: También podemos utilizar, en lugar de las bocas del calibre, las orejas o puntas (las pequeñas al otro lado) pero en cualquier caso hay que tener en cuenta que no estaremos hallando la medida que queremos (la cota naranja) sino las que, en el anterior dibujo, aparecen en amarillo (si medimos con las bocas, como en la foto) y en verde (si medimos con las orejas). Así que mediremos el diámetro de los agujeros de los radios (con uno vale, se supone que son todos iguales) y esta medida se la sumaremos a la cota amarilla (si hemos medido con las bocas) o se la restaremos a la cota verde (si hemos medido con las orejas). En mi caso la medida para la cota amarilla es de 46mm y al sumarle la medida del diámetro del agujero de los radios (3mm, cota azul) para la cota naranja me resulta un valor de 49mm. Y es igual para ambas alas, por lo que escribiré el mismo valor en ambos campos. Los siguientes valores son "Centre2right" y "Centre2left", que hacen referencia a la distancia desde el ala derecha hasta el centro del buje (el plano medio entre las tuercas que asientan contra las punteras del cuadro) y del ala izquierda hasta el centro del buje. En el siguiente dibujo se corresponden con las cotas verde y roja: Para ello primero tenemos que determinar la distancia total de tuerca a tuerca que en montaña será de 135mm, en carretera de 130 y en pista de 120. Mi buje, como es "custom built" pues tiene una medida que a saber... para conocerla, lo mido. Yo lo hago con un calibre, midiendo con las bocas, pero si no tenemos calibre podemos apañarnos con el flexómetro de antes. Se haría así: He puesto dos llaves allen (de 5mm en la foto) bien sujetas con las tuercas del buje, como si de las punteras del cuadro se tratase, y así mido desde una hasta la otra, obteniendo la distancia que busco. En mi caso, 103mm. Así que si nos fijamos en el anterior dibujo obtener las cotas verde y roja es tan sencillo como a las cotas naranjas (que son iguales entre sí y corresponden a la mitad de la medida anterior, o sea, 51.5mm) restarles las cotas azul y violeta. Determinar las cotas azul y violeta es sencillo, sin aflojar las tuercas y manteniendo las mismas llaves Allen medimos desde cada una de ellas hasta las alas del buje, obteniendo, en mi caso, las medidas 29mm para el lado derecho y 22mm para el izquierdo (si bien yo realmente lo hago, repito, con la sonda del calibre): Así que tengo para el lado derecho la cota (verde) será 51.5-29=22.5 y para el lado izquierdo la cota (roja) será 51.5-22=29.5 Y ésas son los datos que incluiré en el calculador de radios. Por último nos pide el diámetro del agujero de los radios. Ésa medida ya la conozco, son 3mm en mi caso. Y se obtiene también con el calibre, así: Si metemos todos los datos en el calculador nos saldrá algo más o menos así (en mi caso, eso exactamente): Por último marcar el número de radios (36 en mi caso) o escribirlo en el recuadro de abajo y también el número de cruces. Al pinchar sobre los recuadros azules en los que pone "Use my measurements" saldrá automáticamente la medida de los radios a usar tanto para el lado izquierdo como para el lado derecho. Así los radios que tendré que comprar, robar o fabricar deben tener 264.1mm para el lado derecho y 264.7mm para el lado izquierdo. Esto es una chorrada porque los radios los fabrican en longitudes pares de 2 en dos milímetros así que lo que tendríamos que comprar son radios de 264mm, que es la medida más aproximada a ambos lados. Sea como sea, si el tendero no tiene radios de 264mm podemos montar radios de 266mm o de 262mm. Por 2 milímetros no pasa nada. En serio, que a mí me ha pasado algunas veces y las ruedas ahí siguen, aguantando piedras, grietas y raíces como si tal cosa. Por cierto, aunque no es lo normal, mi tendero tenía radios de 265mm (de dónde coj... los sacaría) por lo que aproximé hasta 264mm para el lado derecho y 265 para el izquierdo.
El eje de pedalier me ha vuelto loco. Después de probar muchos por fin encontré uno usado que me ha dado un conocido a quien hace unos cuantos años se lo dio un amigo que lo quitó al pasar de bielas estándar a las nuevas de eje integrado. El problema es que es rosca italiana (36mm de diámetro) y debe ser para caja de 68mm y con una longitud de 115mm. Demasiados condicionantes como para encontrarlo por ahí. Me había resignado a comprarlo cuando apareció él: Y con esta pieza ya las tengo todas (claro, que tampoco son tantas). Ahora todo es cuestión de sentarse, montar la rueda, montar el pedalier completo y a correr. De las bielas no he puesto foto (ya pondré) porque son provisionales. El próximo tutorial, MONTAJE DE RUEDAS.
Y digo yo, no sería más fácil ponerle una contratuerca más grande por el lado del brazo del freno para que las diferencias entre el Ctr2right y Ctr2left fueran despreciables? (y así poder usar radios de la misma longitud)
Ah, claro. Es lo más lógico, y así lo hubiera hecho. Evidentemente entre 264,1 y 264,7 no hay apenas diferencia y a ambos lados les corresponde una longitud de 264mm. Lo que pasa es que una cosa es lo que digan las tablas y las fórmulas matemáticas y luego otra cosa son los casos particulares que se presentan en la práctica. En mi caso concreto ya había montado la rueda con el eje a la longitud de las punteras del cuadro (135mm). Como no me convenció (la explicación está unas páginas más atrás) decidí ajustar la longitud del eje y la distancia entre punteras de forma que el tirante del freno quedara en la posición óptima respecto a la vaina izquierda, para no tener problemas a la hora de sujetarlo a ésta. Por eso la distancia queda a unos extraños 103mm. Así que fui a la tiendilla de mi barrio, donde me conocen desde hace muchos años, y les planteé la posibilidad de cambiar los radios que no me sirvieran por otros de la medida adecuada cuando pusiera el eje a la medida nueva y recalculara la longitud de los radios. No cuestan mucho unos radios pero yo no necesito radios sueltos de una medida que no utilizo y para tirarlos pues mejor que me los cambiaran. Al fin y al cabo estaban sin usar, tan solo montados y se los había comprado a ellos un par de meses antes. Como me conocen a mí y a mi hermano (un **** ciclista "carreteiro" de los de verdad) y hemos salido juntos muchas veces pues me hicieron el favor. En la configuración antigua llevaba radios de 260 y 266 (salió 265 y pico en el calculador). En su día no tenían de 266, así que me los llevé de 264 y 260, por lo que realmente sólo necesitaba cambiar los 18 (el buje es de 36) de 260 por otros 18 de 264. El chico (hijo del dueño) se subió a la escalera, sacó la caja de 264mm y... sólo había 13. Así que le dije que me los diera de 266 o de 262 y fue entonces cuando me dijo que tenía una caja de 265mm. Como había más de 18 pues me llevé los de 265. Está claro que si algún día rompo un radio (o más) los pondré de 264, sean del lado que sean. Si abrís el calculador y probáis a poner medidas inventadas de bujes y llantas, variando un campo cada vez para ver como afecta cada variación a la longitud de los radios, veréis que hay datos que hacen que la longitud varíe de forma drástica (el número de radios o cruces, por ejemplo) mientras que para otros es necesario variar bastante la medida para que la longitud de los radios varíe considerablemente (como las distancias centre2left y centre2right o, sobre todo, el diámetro del agujero del radio, que apenas influye).
Yo me volví loco midiendo buje y llanta (también utilicé Edd). Sobretodo el OSB, que en mi llanta parece que era de 1,5 mm, pero no estaba muy seguro de esta medida. Probé la diferencia que había metiendo en Edd OSB=0 y la diferencia era de 0,2 y 0,1 mm (según fuese radio derecho o izquierdo). Y todo para que en las tiendas tengan unas pocas longitudes. Así que necesito radios de 301 mm, cosa no muy complicada de encontrar, pero de 3mm de anchos (son para llanta westwood) que es lo que no encuentro por ningún lado.
Increible andres! Que bie explicado!! Gracias! El proximo tutorial puede ser el desmontaje y limpieza de un carburador de un Dyane 6? Tu que lo explicas tan bien! Que me estoy volviendo loco!
Bueno, a lo mejor no. ¿Qué diámetro tienen los agujeros de la llanta? Muchas llantas Westwood llevan los agujeros achaflanados y podría entrar otra cabecilla un poco más pequeña.