Su gesto no da lugar a ninguna duda razonada. A ti te parece loable que acate su sanción, a mí también, pero la realidad es que no admite su dopaje, que objetivamente sí es una posibilidad. Le echa la culpa a su médico. Puede que diga la verdad, pero también puede que no, y también puede que si tuviera el sueldo y la repercusión mediática de Contador no actuara igual. Es todo suponer. Objetivamente los hechos es que dice que no se ha dopado, que ha tomado algo que no tenía que tomar. O sea, igual que Contador. Que uno intente defenderse no le convierte en más culpable que otro que acate la sanción. En este caso el "dellito" es el mismo, y la excusa, también. A Landaluze lo pillaron con EPO, lo admitió y ya está. No es lo mismo que esta chica.
Ni es lo mismo, ni es igual. Ella esperó a conocer el resultado de su contraanálisis por si era un error. El heptanol es un alcohólico (que venga Eros Poli y me corrija si me equivoco, porque él es el que sabe de esto, yo no tengo ni papa). Y esta sustancia es una sustancia que sólo está prohibida durante la competición (ella tenía un tratamiento de 1 semana por "agotamiento físico" tras el Maratón de New York, que coincidió con una competición de la RFEA). Es una sustancia estimulante específica (como por ejemplo la catina, o la cafeína que está en el programa de seguimiento por si se considera prohibida en un futuro; yo por ejemplo daría positivo porque café es lo único que me entra "antes de..."). En cambio AC dió positivo por una sustancia anabolizante, que está en la lista de sustancias prohibidas tanto dentro como fuera de competición y sea cual sea su concentración. Es decir: ni es lo mismo ni es igual. Que sea verdad lo del médico o no... No lo sé Quizás alguien que sepa mas de tema (como Eros, por ejemplo) podría decirnos las diferencias a nivel fisiológico entre una sustancia (heptaminol) y la otra (clenbuterol), que creo son muy diferentes. También queda claro en que no es lo mismo, en que la sanción para Alessandra (en la IAAF podría ser incluso sólo una advertencia pública) según la RFEA y la Comisión Antidopaje, oscilaría entre 3 meses y 1 años (este último en el peor de los casos, es decir; casi imposible) Vuelvo a repetir, si las sanciones son diferentes según las sustancias, no podemos compararlas. No es lo mismo un positivo por THG, que por ...no sé testosterona. Y sí, no admite que lo hizo con voluntariedad y con afán de mejora de su rendimiento (sino para suplir sus déficits por la competición), pero sí admite que ha usado una sustancia dopante. Es decir, no dice que tenía como finalidad última la mejora, pero si reconoce que es una sustancia dopante y que ella misma reconoce que ha llegado a su cuerpo por su propia negligencia: sí está asumiendo el dopaje. Vamos, creo yo... (no quiero ser repetitivo, pero hace unas 4-5 páginas ya puse lo que se entiende por dopaje según la AMA-WADA)
Es cierto, no debí usar el término duda razonable cuando me quería referir a que en realidad el gesto de asumir su negligencia es muy respetable, eso es lo que quería decir, justo todo lo contrario que han hecho otros en el pasado, que han preferido marear y enfangar. Es curioso que veamos como algo insólito que alguien acate y acepte sin dar más vueltas, cuando debería ser lo normal. Como dopaje también se entiende la negligencia en el uso de sustancias (medicamentos, complementos...) que puedan resultar como positivo en un control, luego admite su dopaje. Si culpa a su médico, da lo mismo, el último responsable de lo que ingiere es el propio deportista. Efectivamente que uno intente defenderse es lícito, de hecho, puedes mentir para defenderte, pero dice muy poco de tu honestidad. Lo malo que tiene la honestidad es que suele desaparecer en la misma medida que aparecen los billetes, en eso estamos de acuerdo.
"No hay ningún deportista de élite que esté dopado, es imposible a día de hoy". Rafael Nadal. Por favor, que alguien cierre este post, que ha perdido todo su sentido: a día de hoy es imposible que nadie se dope.
Y luego le preguntan por la evasión fiscal y dice que ha pagado muchos millones. Chaval, no te están preguntando si has pagado mucho, te están preguntando si has pagado lo que tenías que pagar. Se ha cubierto de gloria. No se qué pensar, que tiene una jeta como un castillo o que la cabeza no le da para más.
No pasa nada, es uno de los reyes de España y todo le está permitido, encima tiene todo el apoyo del pueblo y lo que diga alcanza valor de verdad absoluta. Todo lo que sea presentar informes económicos y pruebas de rigor científico, jamás valdrán más que la palabra de un astro deportivo, no al menos en países bananeros.
http://www.diariovasco.com/20120228/deportes/ciclismo/carnicero-caso-contador-descarta-201202281047.html ¿Y quién le devuelve a este profesional todo el estropicio que le ha causado el caso AC? ¿Marianico hará alguna declaración para apoyarlo? ¿Saldrá el ministr@ de sanidad apoyando a los ganaderos y al control sanitario que se realiza en España?:???::???::???: Mucho me temo que ná de ná
Por una vez, y sin que sirva de precedente, estoy de acuerdo con la opinión de O.Pereiro: Periodista: Pero es que los grandes escándalos de dopaje siempre aparecen relacionados con este mundo... O. Pereiro: "En primer lugar, porque cuando se empezó a luchar contra esta lacra, el ciclismo fue el primero en hacerlo y eso supuso ponerse en el candelero. Otros tienen positivos y de alguna manera se tapan. Ese ha sido el gran ‘problema’ del ciclismo: no hacer lo mismo que hacen otros deportes, que es intentar hacer la vista gorda y los controles, en vez de realizarlos en laboratorios criminalistas, los hacen en laboratorios normales, así que en vez de costar cada analítica unos 20 euros, les cuesta 150. Así tampoco habría positivos en el ciclismo." Lo único fumable de la entrevista. Eso y que a ver si desde las administraciones no se deja que muera la Fundación Oscar Pereiro, que por lo que veo y me comentan, trabajan bastante bien para formar pros y aficionados ,con dos dedos de frente, desde la base.
No entiendo la diferencia entre esos dos tipos de laboratorios, los criminalistas y los normales. Tampoco entiendo lo de que para el ciclismo, los controles se hagan en los segundos. Tampoco las diferencias de precios. Pero vamos, que sin entender lo primero, no puedo entender el resto. Podrías explicarlo, totana_sport?
Yo tampoco la entiendo, de hecho tampoco comparto esa opinión, porque creo que los laboratorios dónde se analizan las muestras tienen que estar homologados o acreditados como mínimo por la A. estatal antidopaje (por lo menos así sucede en España, porque por ejemplo en Jamaica, cuna de los velocistas, ni existe tal agencia, ni siquiera una comisión nacional...) Lo que quería destacar del mensaje de Pereiro es la opinión ( que yo comparto 100%) de que el problema del ciclismo con el dopaje reside en que el ciclismo (la UCI por tanto) sí se ha tomado en serio la lucha contra el dopaje. Y aunque hubiese medidas más o menos acertadas, por lo menos la UCI se moja, no como otros... Eso es lo que queria destacar de la declaración de Oscar Pereiro. Eso no quiere decir que en el ciclismo no haya personajes como por ejemplo Riccò http://estaticos.elmundo.es/elmundosalud/graficos/dopaje.swf http://www.elmundo.es/elmundodeporte/2011/02/07/ciclismo/1297113703.html
El TAS no pone suspensión a kolobnev, parece que hay explicaciones a positivos más creibles que otras http://www.esciclismo.com/ampliada.asp?Id=21110
¿Podría ser que el hecho de que su agente fuera el hijo del presidente de la UCI haya hecho que los jueces fuesen más clementes que en otros casos similares que todos tenemos en mente?
¿Pudiese darse el caso que este si ha dicho y demostrado de donde venia la sustancia ilegal que tenia en su cuerpo?
http://www.tas-cas.org/d2wfiles/document/5752/5048/0/Award2026452020FINAL.pdf A traducir y salimos de dudas... Además, si queréis un ejemplo de lo que es una noticia que no hace otra cosa que enfangar y marear para intentar dejar en mal lugar al TAS no dejéis de leer esto: http://www.marca.com/2012/03/01/ciclismo/1330621826.html Qué periodismo, oiga!! Habla claro y hace un análisis de primera. De verdad que hay que tener poca vergüenza para publicar algo así intentando adaptarlo para que favorezca a la causa anti TAS.
Antes de nada decir que ha habido un precedente de una nadadora que alegó que en las barritas que tomaba estaban contaminadas de Clembuterol, y ella no tuvo tanta suerte y le cayó un año. Pongo puntos relevantes de la sentencia en inglés que he podido ojear rápidamente: “Concerning the test done at 6th July, I cannot give any explications, because I don’t know nothing about the substance, finding in one of the probes of the test. As I said during the control, I did not used any medical preparates. I am abandoning the race because of respect to anti-doping rules" O sea, que el ciclista dice que el no sabe nada de la sustancia y que no usó ningún medicamento. Más adelante reconoce que un médico en 1999 le recetó un producto "natural" para el tratamiento de las varices. Cuando en julio de 2011 lo fue a comprar en Rusia resultó que no quedaba en la farmacia (el lo llama "Drug Store", y es algo parecido a una parafarmacia) y el farmacéutico le vendió otro similar, que sí que tenía el principio activo (seguimos hablando de productos naturales). La defensa del corredor proporcionó al tribunal un blister de este producto con 8 pastillas amarillas y resultó que en una de ellas estaba la sustancia responsable del positivo. Aquí teneis el texto original "The Rider has provided the RCF ADC with the results of the analysis of all substances, medicines and supplements used by the Rider made by the independent science laboratory – HFL Sport Science (Fordham, UK). According to the certificate of analysis #70169 issued by the HFL Sport Science a blister pack containing 8 yellow tablets had been submitted for analysis. One of tablets was tested and the presence of hydrochlorothiazide was identified. The customer reference #010808 corresponds to the batch number on the box of “Natural kapillyaroprotector” (dihydroquercetin) submitted for analysis." Luego el resto de la sentencia es una colección de artículos de legislación deportiva para justificar la absolución a cambio de pagar las costas del juicio. Si me permitís mi opinión, es la siguiente. Es extremadamente raro que en un producto alimenticio o farmacéutico contenga un principio activo farmacológico (ver en wikipedia) y no se declare en el prospecto, máxime si puede producir efectos secundarios que pueden ser graves en algunos casos. Tan raro o más que el famoso chuletón en el que todos estamos pensando. Esto significa que la empresa siendo una compañía farmacéutica o alimenticia habría que cerrarla. Más raro aún es que el tribunal analice una muestra suministrada por el corredor y no mande un investigador a comprar el producto en una tienda. De este modo no se puede asegurar que el producto no haya sido manipulado. Es como si a un acusado de asesinato se le pidiera que entregara una pistola a ver si sus huellas están en ella (salvando las distancias). No tiene nada de buena pinta esta resolución. Llevaba esperando a que saliera más de un mes y no pensaba que el TAS y la UCI se atrevieran a tanto. Pero han tenido "un par". Le han dejado ir y a seguir con el negocio, que el espectáculo tiene que continuar.
El caso de la nadadora Jessica Hardy, fué el mismo que utilizaron como base para fallar en el caso Contador. Decían que era posible que el producto X que habían consumido (en el caso de Jessica así se demotró tras pruebas de laboratorio) podría contener una sustancia de la lista (en este caso el clenbuterol). En este caso se apoyan en lo mismo, pero con la sustancia en cuestión y con un tratamiento de las varices. En un punto de la resolución dicen que el deportista puede que haya actuado con negligencia, pero que para no hacerlo hubiese sido necesario que analizase el producto en cuestión, y que es algo imposible por cuestión de medios y dinero. Por ello, para emitir la sanción, también se basan en el principio de proporcionalidad de la sanción (que se contempla en el Código Mundial Antidopaje) y que establece que las sanciones se adecuaran a un principio de proporcionalidad, sin salirse de unos límites (por exceso o por defecto). Al ser esta una sustancia prohibida sólo durante competición, establecen una sanción mínima y fuera ... (aceptando la de los rusos). Es un poco embrollosa la sanción según mi opinión personal. Pero se ajusta a la legalidad (según lo poco que sé...) si lo miras (o intentas hacerlo) con un poco de objetividad. En cuanto a lo de los principios farmacológicos, he de comentar que no es la primera vez que suplementos alimenticios varios, batidos de proteínas, e incluso productos de herbolario (sobre todo provenientes del mercado americano) tienen en su composición (y sin especificarlo en el prospecto o etiquetado) principios activos farmacológicos. No recuerdo la noticia exactamente, pero hace unos meses salía que unos productos americanos muy extendidos tenían en su composición anabolizantes y en la etiqueta no aparecían por ningún lugar, de hecho eran "naturales" 100%... Esta "noticia" es de España: http://nutripowercom.blogspot.com/2010/06/red-sospechosa-de-adulterar-suplementos.html
No dudo que la sentencia se ajuste a la legalidad, especialmente a unas leyes que ellos mismos han redactado y a unas pruebas que se interpretan como interesa al juez. Pero lo más importante es que la sentencia no se ajusta para nada al sentido común. Tenemos tres casos diferentes de tres deportistas con sustancias que no producen un incremento de sus prestaciones y se sanciona a cada uno de una forma diferente. Si uno se lee con más detemiento las diferentes senencias se puede ver como la instrucción del proceso ha sido muy diferente en cada caso. En el caso de Contador, hay un trabajo de investigación científica realmente impresionante y el nivel de precisión de las pruebas llegó en muchos casos al límite de la tecnolgía actual, de modo que se ha dejado poco margen al ciclista para suministrar pruebas. Para Kolobnev, se ha cerrado el caso después de analizar 1 sola pastilla que el ciclista dijo que había tomado, cosa que nadie ha comprobado. En realidad, el ciclista tendría que haber demostrado que había tomado esta medicina Para los que sepan inglés os copio parte de las alegaciones del fiscal. "More specifically, the Appellant examines the First Respondent’s explanation, accepted by the Decision, of the presence of HCT in his body (allegedly caused by the ingestion of a contaminated product, named “Natural Kapillyaroprotector”: hereinafter referred to as the “Product”, to submit that it is “questionable for several reasons” and that Kolobnev “failed to demonstrate that this route of ingestion … is more likely to have occurred than not to have occurred”. In the Appellant’s opinion: i. Kolobnev did not prove how he got the Product, as he did not provide any evidence of purchase; ii. Kolobnev did not prove that he was in possession of the Product at the time of the doping control test; iii. Kolobnev did not indicate the use of the Product or of any medication in the doping control form or thereafter; iv. Kolobnev did not provide sufficient evidence with regard to his health conditions; v. Kolobnev did not prove why he changed his habit, taking the Product instead of the other he was used to; vi. the explanations provided do not prove that Kolobnev did not use HCT under a different form; and vii. Kolobnev did not prove that the Product was contaminated. 32. In addition, the Appellant submits that the First Respondent’s fault is significant, since the Product has to be considered to be a supplement and not a medication. The same conclusion, however, is to be maintained, in the Appellant’s opinion, also assuming that the Product has to be considered to be a medication. More exactly, the Appellant claims that Kolobnev did not make all reasonable steps to be sure that no prohibited substance entered his body. The conduct of the First Respondent is “totally negligent for a top professional athlete” because, inter alia: i. he changed his habits and bought a new food supplement in replacement of his usual one, without taking sufficient precaution; ii. he bought the Product from the nearest drugstore and did not take into consideration the reputation, quality or reliability of the drugstore as relevant criteria to determine where to buy his food supplements or medications; iii. he did not consult the patient information leaflet of the Product; iv. he did not properly consider the indications printed on the box of the Product, while reading them he should have refrained from using the Product without further investigations; v. he relied on a two year old prescription, without having the doctor’s recommendation renewed or confirmed on a regular basis; vi. he used the Product in a way contrary to the dosing indications on the box; vii. he did not mention the use of the Product on the doping control form; viii. Kolobnev’s doctor who in 2009 prescribed the use of the Product is not a sports medicine specialist; and ix. neither Kolobnev or the doctor made research on the Product and determined the appropriate dosage." Resumiendo dice que: Kolobnev no aporta la factura de la compra, que no ha desmostrado que tenía ese producto en el momento del análisis positivo, que no leyó la composición, que la receta se la hizo un médico sin conocimientos de medicina deportiva en 2009, que la dosis que tomó no es la que especifica en el prospecto, etc, etc. Honestamente, creo que se le ha juzgado con mucha más benevolencia que en otros casos. Yo estaría más tranquilo si estos casos los juzgara un tribunal laboral de verdad con leyes que cumplan una constitución y se aplique el estado de derecho.
No me he leido la sentencia... no tengo tiempo y cuando lo tengo, lo que no tengo es ganas, con lo cual, fiándome de lo que dices, es cierto que se puede desprender un trato más benévolo con Kolobnev. Habrá quien diga que ese trato de favor (si realmente existe, repito, no me he leido la sentencia y me fio de lo que pones), se debe a la relación de su representante con la UCI, pero ¿no ha sido la propia UCI quien alza recurso en el TAS? ¿harían el paripé de esa manera? Lo desconozco. Ahora bien, comparando con el caso de AC, no se puede deber la diferencia de trato a que, Kolobnev simplemente ha intentado defenderse como pudiera y con los medios que tuviera y le ha salido bien y AC hizo una defensa rastrera, poniendo en entredicho, enfangando con pruebas realmente estúpidas y por eso la AMA tuvo que ir mucho más allá de lo que suele tener que ir para no dejar duda del pufo que intentaba colar AC a toda costa y dando mal nombre a la UCI, al AMA y a la lucha contra el dopaje y, por extensión al TAS ¿¿?? Esto no hace nada más que demostrar que el que acepta las consecuencias de lo que ha hecho y acata el castigo(Kolobnev, Alessandra Aguilar), tiene muchos menos problemas que quien se empeña en negar sus acciones y mentir, sobre todo mentir, como Contador, Basso o Ullrich... y, de paso, los primeros quedan mucho más dignamente de cara al público.