Nada, que llevaba muchos tiempo dándole vueltas a la cabeza con la famosa frase de que en la bicicleta donde mas se nota el peso es en las ruedas, y yo sin ser ni tan siquiera un aficionado a la fisica pensaba que las ruedas con unos buenos bujes el peso no se nota tanto ya que el mismo peso y su inercia ayuda a que la rueda no pare, vamos que se notaría si fuesemos a hacer muchas arrancadas pero que una vez en movimiento no se notaría tanto. Indagando en la web he encontrado este artículo en el que en parte echa por tierra esa teoría. Os lo pongo así como la web en la que estaba. ¿Dónde rebajar peso? La importancia de unas ruedas ligeras El peso de una bici (o el de algunas de sus piezas) es un tema recurrente en el mundillo ciclista, y a la vez fuente de agrias disputas. Todos la quieren lo más ligera posible, pero pocos hacen un balance real de lo que se gana y la merma en prestaciones que supone usar componentes que transmiten peor las fuerzas o que empeoran la maniobrabilidad de la bici. Es difícil cuantificar la relación peso bici-ciclista idónea, es mejor fiarse de la experiencia y quedarnos con una bici con la que nos sintamos cómodos antes que con una absurda bici de muestrario. Así pues, esta entrada no hablará de si se nota realmente la rebaja de peso en el rendimiento del ciclista, sino más bien de dónde conviene rebajar peso en caso de que queramos hacerlo. La frase más escuchada y errónea es la siguiente: “donde más se nota la rebaja de peso es en las partes móviles”. Esto es falso, a efectos prácticos, sólo se nota la disminución de peso en el perímetro exterior de la rueda. No en otras piezas de la bici o partes de la misma rueda aunque se estén “moviendo”. Voy a justificarlo con un pequeño análisis usando el momento de inercia, que según la wikipedia es el valor escalar del momento angular de un sólido rígido. Nos ayudará a demostrarlo porque es una magnitud que refleja la distribución de masas de un cuerpo o un sistema de partículas, respecto de un eje, en un movimiento de rotación. Para un cuerpo de masa continua se formula como: Haremos un balance de energía cinética de la pieza en cuestión (rueda, pedales, bielas, disco…. La energía cinética total de un sólido rígido en rotación puede descomponerse como suma de la energía cinética de traslación (que es la asociada al desplazamiento del centro de masa del cuerpo a través del espacio) y la energía cinética de rotación (que es la asociada al movimiento de rotación con cierta velocidad angular). La expresión matemática para la energía cinética es: Donde: Como primer ejercicio vamos a calcular la energía cinética de una rueda (dibujo1) simplificando la distribución de su masa (dibujo2), concentrándola en un radio R=0.3 m y m=1.2 kg, suma del peso de la llanta (400 g)+cubierta(650 g)+otros(150 g de las cabecillas, sellante, etc). Los radios y buje los supondremos despreciables, hipótesis que debe ser verificada, sino habría que incluirlas en el modelo y repetir su análisis. Si el ciclista va a 25 km/h (6.94 m/s) se tiene: En este último cálculo habría que haber resuelto la integral (*) pero como hemos simplificado el modelo de rueda la integral queda fácil, I=m*R^2. Además se ha hecho uso de la definición w=v/R, por lo que al final vuelve a quedar la misma fórmula para ambas energías (realmente si hiciésemos la integral de los radios y el toro que es la rueda nos daría un valor algo más bajo en julios para que el que nos sale para ). Así podemos concluir que la energía se reparte a partes iguales entre la de rotación y la de traslación. Es decir, que la rueda porta el doble de energía que otra pieza suspendida y misma masa (un cuadro que pese 1.2 kg, por ejemplo). Es por lo que algunos dicen que el peso de las ruedas cuenta doble. No es así exactamente, pero aceptemos pulpo como animal de compañía Digo esto porque aunque energéticamente es cierto, las ruedas son todavía más importantes si hacemos un estudio de aceleraciones (sólo hemos supuesto velocidad constante). Como segundo ejercicio podemos analizar el fenómeno inercial en otras partes de la bici como pedales, bielas o rotores. ¿Tendrán la misma importancia? En el estudio de bielas/pedales, observamos que el peor de los casos lo tendremos con los últimos ya que su masa está toda situada en el punto más alejado del eje imaginario de rotación (extremo de la biela). Circulando a 25 km/h con un pedal de 0.3 kg de masa su energía cinética de traslación vale: = 1/2*m*v^2 = 0.5*0.3*(6.94)^2 = 7.23 J Para calcular la energía cinética de rotación supondremos que se usan bielas de 175mm de largo y que pedaleamos con una cadencia de 80 pedaladas por minuto: w=80 ppm –> 1.333rev/s —> 2*pi*1.333 rev/s = 8.37 rad/s = 1/2*m*R^2*w^2 = 0.32 J 0.32 J << 7.23 J Es decir, el peso de unos pedales se puede considerar a efectos prácticos como el de cualquier otro componente que no gire y de misma masa. Esto se debe a un radio de giro y velocidad angular pequeños. En el caso de unas bielas, por lógica, la energía rotacional es ínfima comparada a la de traslación ya que su masa se distribuye linealmente hasta el eje de giro. Se podía hacer una integral lineal y comprobar que es casi 2 órdenes de magnitud más pequeña que la de traslación. Conclusión: que nadie vuelva a decir que reducir peso en bielas y pedales es más importante que en otra parte por el simple hecho que giran ¡Da igual de dónde lo restemos siempre que hablemos de la misma cantidad de peso!. Lo dicho, todo esto lo he sacado de: http://fernandoj.wordpress.com/2009/02/12/¿donde-rebajar-peso-la-importancia-de-unas-ruedas-ligeras/ La importancia de unas ruedas ligeras Otra de las frases más comunes que podemos escuchar en el mundillo del Mountain Bike es la afirmación de que cada gramo menos en las ruedas vale por dos en el resto de la bicicleta. Aunque no es así exactamente, se acerca bastante a la realidad y podríamos decir que realmente el conjunto de unas ruedas de bicicleta (cubierta-cámara-llanta) son los componentes más importantes a la hora de aligerar peso y notar más beneficios rodando con ellos. Hay que tener claro que la disminución de peso solamente se nota en el perímetro más exterior de la rueda, por lo que el peso de los radios, el cierre o el buje de una rueda no afectará en gran medida a su rendimiento (siempre hablando de rendimiento por peso, no por funcionalidad). El giro de una rueda en el mundo de la Física viene definido como el momento angular L alrededor del eje de giro, y su fórmula matemática es L = I * w, donde I es el momento de inercia másico de la rueda y w es la velocidad angular de rotación. También podemos obtener este movimiento mediante el cálculo de la energía cinética, que en este caso tendría la fórmula matemática Ec = 1/2 I * (w)^2, obteniendo las mismas conclusiones. Calcularemos la energía cinética de una hipotética rueda, para poder valorar luego los resultados. La energía cinética total de un sólido rígido en rotación puede descomponerse como suma de la energía cinética de translación (asociada al desplazamiento del centro de masa del cuerpo a través del espacio) y la energía cinética de rotación (asociada al movimiento de rotación con cierta velocidad angular). La expresión matemática para la energía cinética es: Veamos el primer ejemplo. Calcularemos la energía cinética de una hipotética rueda, simplificando su distribución de masa. De este modo, nos quedará un radio expresado en metros de R=0.33 y una masa de m=1.3 kg, que es la suma del peso de la llanta (500 gr.) + la cubierta (650 gr.) + otros (150 gr. de las cabecillas de los radios, cámara, líquido sellante, etc…. Los radios, el cierre y los bujes no los añadimos al peso de la masa, pues supuestamente son despreciables. De todos modos, expertos y personas dadas a este tema pueden aportar su opinión y resultados sin ningún problema. Y dejo claro que no soy ningún experto en la materia y puedo equivocarme como el que más. Veamos el cálculo de la energía cinética. Si el ciclista va a 25 km/h (6.94 m/s) obtenemos: ■Energía de Translación = 1/2*m*v^2 = 0.5*1.3*(6.94)^2 = 31.3 J ■Energía de Rotación = 1/2*m*R^2*w^2 = 1/2*m*v^2 = 31.3 J De estos resultados podemos deducir que la energía cinética de una rueda se reparte a partes iguales entre la de rotación y la de translación. Es decir, la rueda porta el doble de energía que cualquier otra pieza de la bicicleta suspendida y con la misma masa (por ejemplo, un cuadro de bicicleta que pese 1.3 Kg). El momento de inercia: la clave de una rueda ligera Como hemos dicho antes, la energía cinética total es la suma de ambas energías (translación y rotación). Teniendo como resultado una energía cinética total de 62,6 J, podríamos hallar el momento de inercia mediante la conversión de la fórmula matemática Ec = 1/2 I * (w)^2, aunque realmente no es necesario para valorar los resultados. El momento de inercia másico I es la clave técnica del éxito de unas ruedas y de una mejor eficiencia al rodar sobre la bicicleta. Hay que conseguir que la rueda sea lo más ligera posible para obtener un reducido momento de inercia, y ésto se logra controlando la masa más exterior de la rueda para que las aceleraciones y las frenadas sean más cortas y contundentes. Resumiendo, la clave de montar unas buenas ruedas pasa por elegir unas cubiertas lo más ligeras posibles, junto con unas cámaras ultraligeras u optar por sistema Tubeless, en primer lugar. Y en segundo lugar, elegir una llanta lo más ligera posible, no preocupándonos demasiado por el peso de los radios, cierre o el buje de la rueda, ya que afectan de manera menos significativa al momento de inercia de la rueda al estar en la parte más interior de la circunferencia. Cuando aceleramos en la salida de una curva o en el principio de un llano, el cambio cinético en la rueda es el que más energía consume y es la clave para que en esa salida rápida podamos dejar a nuestros perseguidores clavados detrás nuestro. Reducir la masa de la rueda es aligerar la llanta, la cubierta, la cámara o incluso prescindir del líquido antipinchazos, para obtener el menor momento de inercia posible y beneficiarnos así de una ventaja que puede significar una victoria bien merecida. http://www.todomountainbike.es/art/...cicleta-la-importancia-de-unas-ruedas-ligeras Saludos.
Bueno, muy interesante la verdad, pero...lo verdaderamente interesante sería saber hasta que punto se nota el tema del peso en general....¿Vamos a ir más rápido por bajar un kilo?
Subiendo puede que si pero bajando eso nos penaliza. jeje La cuestión es que muchos se cambian unas buenas ruedas con buenos bujes para conseguir unas ruedas mas ligeras peso pero a veces con peores bujes y con el mismo peso en las llantas que es justamente , según estos cálculos, donde en realidad se notaría esa rebaja no así en el peso de bujes y de radios.
Si señor, muy buen hilo. Ese articulo también lo he leido yo. Esta claro que donde mas se nota el peso de la rueda es en el exterior, aunque parezca mentira una rueda ligera también tiene sus inconvenientes y la aerodinamica es tan importante o mas que el peso. Nos obsesionamos por el peso y donde este es crucial es subiendo y yendo picado con constantes cambios de ritmo. Si os vale algo mi poca experiencia (sólo llevo una año dandole a los pedales, pero con ganas) he tenido 4 bicicletas, ahora tengo 2, tanto en la primera BH L30 como en la Vitus 797 llevo unas ruedas pesadas, de unos 2100g. llaneando a mi me parece que van muy bien sobretodo en ritmos sostenidos, que son los entrenamientos que suelo hacer, pues por Alicante tenemos unas carreteras increibles para llanear, con asfalto muy liso. Yo me suelo fijar mucho en como ruedan mis compañeros: cadencia de pedalada, desarrollo, y sobretodo cuanto tiempo dejan de pedalear. Yo de verdad cuando vamos en llano no encuentro grandes diferencias entre las ruedacas que llevan ellos y las vetustas RIGIDA DP18 que llevo yo en la Vitus. Al contrario yo cuando voy acoplado en grupo dejo de pedalear bastante y la rueda tiene mucha inercia.
Eso es un mito, una bici ligera y más con unas ruedas ligeras es más ágil por regla general. El llevar peso en las bajadas solo te beneficia yendo en linea recta, porque en cuanto te toque coger curvas esas mayores inercias van en tu contra, perdiendo velocidad de paso por curva.
RIGIDA DP18 son unas muy buenas ruedas. Son las primeras que monté yo con unos bujes 105 ¿hace 20 años? si no llega poco falta y las tengo montadas aún en mi segunda biciclita. Una Giant amarilla de aluminio, esa que utilizó en su dia el equipo ONCE, y están como el primer dia, ni descentradas ni se me ha roto un rayo desde entonces. La única pega es el peso pero entonces tampoco nos preocupabamos tanto de eso.
Por supuesto que con puertos con curvas reviradas si pero si es bajando un puerto en el que no tienes que tocar tanto el freno, como podría ser el puerto de la Bonaigua dirección a Viella ya tiene que estar un muy ligero de piernas para seguir a un peso pesado bajando.
Para arrancadas y subidas si que interesa tener un bajo peso en las ruedas, pero todavía recuerdo como en los 90 los profesionales llevaban ruedas lenticulares con una pesa dentro en la rueda trasera para contrarrelojes muy llanas. Creo que hoy en dia ya está prohibido por la UCI.
Osea que montar unos Tufo 160 g te puede hacer volar, porque están en el perímetro del volante de inercia. Vamos a tener que darle la razón a los fabricantes de extensores de boquillas desmontables. Ah y el imán a la porra o a montarlo cerca del eje como antes.
Cierto Nopuedor, dejando de lado las 3 paellas que tienes al principio de la bajada de la Bonaigua cuando pillas la bajada en recta final que llega a Baqueira no tengo narices de pasar de 80-85 km/h, además veo claramente como los compañeros de grupeta más pesados se me van irremediablemente sin poder hacer absolutamente nada. Salut.
retomo el tema, y quisiera hacer una pregunta interesante; unas ruedas ligeras de tubular x ejemplo sub 1200gr en mismas condiciones de bujes, para rutas llanas y que puedas llevar velocidad de mas de 30 km/h favorecen o perjudican frente a unas ruedas de peso normal x ejemplo unas zonda o del estilo?