Lunnita guapa, me encanta. Y te digo que sigo plenamente tu consejo. Yo vivo permanentemente despeinada, jajaja. La herida ya va muy bien. Un borrón rojo oscuro que me mira todo el mundo. Y preguntan. Y contesto. ¡Es que yo hago mountainbike!
Mdre mía niñas...cómo le dáis a la tecla!! La verdad es que el post es muy interesante... Yo tengo una duda respesto a las marcas del sol...A mí no me importa llevarlas, al que no le guste que no mire, pero si tienes un evento importante, como tu propia boda, creo que hay una técnica que te pintan con un spray de caña de azúcar o algo así, pero no se si existe en España y si es caro o no ¿sabéis algo sobre eso?
En este link, preguntas frecuentes http://www.bronceadodha.com/ En este segundo link, viene precio y dirección en Madrid http://www.nailsco.es/index.php/es/bronceados?gclid=CPf4xKq537ACFQ8htAodXzDpwg
Woooow...gracias...ahora a ver si lo hacen en Valencia!! Vale...encontrado...lo hacen en un montón de sitios...y yo sin enterarme!! jajajaja...además no es caro!
;-) venga venga...bronceadita pero despeiná eh!! jeje Total eso de casarse si no fuese por la laca debe despeinar un mogollón
jajaja, me encanta el post, lo he descubierto ahora y llevo un buen rato leyendo. Apoyo lo del traumel y le sumo el frio para los maratones, no es magico pero ayuda mucho. El domingo pasado rode por el suelo y mi pierna y mi brazo izquierdo acabo bastante marcado y con ambas cosas mejoro bastante rapido porque cuando me vieron el lunes en la piscina me miraban la abuelitas con una cara como...a esta la pegan. Menos mal que mis compis del club, en cuanto me vieron dijeron...la bici, no? jijiji Lo de las marcas del sol, como a vosotras, no me importa demasiado, tengo el cuerpo moreno por partes, el culotte, el mono, el maillot sin mangas, el de manguita...puff, eso si, cuando vas a la piscina te fijas en la gente y ves...est@ monta en bici...est@ hace triatlon...jijiji, y claro, ves que ell@s te miran igual y seguro que piensan lo mismo Muchos saludos a tod@s y...nos vemos en los caminos!!
Ah!!y para el pelo...vivan las trenzas!!! Y, chicas, mis compañeros me dicen que es super sexy ver a una chica despues de una salida con salpicaduras de barro y la cara sudada y con los tipicos "churretillos" de sudor+polvo del camino...jijiji
Hola! No había entrado en este post y me está pareciendo superinteresante Yo os puedo aconsejar cosillas dentro de lo que controlo, soy enfermera, aunque todos los días salen productos nuevos, eso sí, más o menos costosos. Espero os sirva para algo jeje, eso sí, es mi opinión! Para golpes: hielo (bien en bolsas de gel de farmacia, bien guisantes congelados, o como sea, pero siempre protegiendo la piel con un paño, camiseta o lo que tengáis, que he visto quemaduras por el hielo alucinantes...) Para moratones: hay miles de pomadas a base de heparina, anticoagulante, (menaven, hirudoid, etc.) y otros fármacos (trhombocid...). Se usan unas tres veces al día... En mi opinión, no son milagrosas para nada, pero bueno, la medicina dice que sirven para ayudar a disolver hematomas. Ojo! los hematomas muy grandes deben ser revisados por un facultativo, se pueden complicar... Además, si aparecen en abdómen, zona lumbar, etc podrían venir acompañados de alguna hemorragia interna que puede ser más o menos importante. Heridas: dependiendo de las heridas, últimamente está de moda la cura en medio "húmedo", bien con pomadas, bien con parches hidrocoloides-hidrogeles, etc., como el que enseñaba una compañera más arriba. Yo suelo usar estos productos en heridas o abrasiones más bien profundillas, o en heridas que no evolucionan con los desinfectantes convencionales. Es difícil explicar a qué tipo de heridas me refiero, pero lo intentaré. En ruta, para una primera cura digamos, lavar bien con agua o suero salino fisiológico, y aplicar betadine o mejor aún, clorhexidina. Existen presentaciones para llevar en un minibotiquín, unidosis o sobrecitos con una especie de toallas impregnadas en clorhexidina. Para casa venden sprays jabonosos a base de ésta, y además la cristalmina. He oído muchas veces que una herida curada con betadine mucho tiempo expuesta al sol puede pigmentar la piel, es decir, producir manchas, sobre todo en la cara. Es debido al yodo que lleva el betadine. Yo soy defensora de la clorhexidina, es transparente, tiene menor toxicidad, mayor durabilidad, y actúa protegiendo sobre más bichos que el betadine. Hice un estudio científico hace 3 años sobre eso. Si la herida es grande (abrasión) lo mejor después de esto es cubrirla con un tul (gasa impregnada con un cicatrizante y vaselina, tipo urgotul, linitul etc., o con betadine (betatul) + gasas + vendajillo o malla elástica. Todos estos tules los venden en farmacia, vienen en sobres individuales y se pueden recortar para adaptarlo al tamaño de las heridas. Son útiles también en quemaduras. En casa o en un centro sanitario, las heridas grandes o abrasiones hay que tratarlas al principio con medio húmedo, es decir, lavar y aplicar pomadas y tules combinados o parches hidrocoloides y ocluír con vendajes o apositos. Hay pomadas antisépticas buenas como betadine pomada y furacín, y luego ya pomadas específicas que llevan productos especiales, para desbridar tejidos, para tratar con antibiótico, etc. Ante cualquier sospecha de que tenemos una costra "rara", muy amarilla o muy negra, debemos ir a que lo valore el medico y siga la cura la enfermera... que se puede complicar y luego dejar más marca además. Permitidme una aclaración: no usar ni agua oxigenada ni alcohol en las heridas!!!. El agua oxigenada por sus propiedades químicas "deshace" costras y coágulos por así decirlo, y la empleamos sólo cuando queremos lograr eso, que una herida sangre o para ayudar a quitar gasas que se han quedado muy pegadas a la herida. El alcohol no tiene el poder antiséptico que queremos para una herida, y además es tremendamente abrasivo. Lo usamos para limpiar material, superficies, o una piel sana antes de inyecciones por ejemplo. Sobre los puntos de aproximación, también llamados de papel, americanos.... etc. Usar para aproximar los bordes de un corte profundo en ruta. Luego un especialista debe valorar si esa herida necesita de sutura o no. Nosotros a veces los seguimos usando para mantener los bordes aproximados, pero hay que revisar la herida cada 48h como mucho, porque ese aspecto húmedo, sucio o mojado que se ve debajo (bien por exudado de la herida o por maceración-ablandamiento de la piel) puede predisponer a una infección y además evitar que una herida cicatrice correctamente. Sobre prevención de marcas y manchas en la piel: protección solar, pantalla total sobre cicatrices x 1 año al menos. Sobre hidratación: hay miles de productos de reconocido poder, el aloe puro, la rosa mosqueta, el aceite de argán... nosotros lo usamos mucho sobre todo cuando una herida ya está cicatrizada para que la piel recobre la elasticidad necesaria. Ahora mismo no se me ocurren muchas más cosas que contaros, pero me pongo a vuestra disposición y a la de cualquiera al que pueda aclarar algo en relación con estos temas dentro de mi conocimiento y mi práctica diaria con heridas de todo tipo, aunque habrá muchas cosas que sean nuevas y no haya probado a usar... Un saludo!!
Silv!!... qué gran lección nos has dado!... Alguna vez en el trabajo nos habían dado un cursillo de primeros auxilios y ya nos decían que de agua oxigenada y alcohol en heridas ni hablar. Además me has sacado de esa gran duda que tenía de saber si el Betadine dejaba marcas si te exponías con él al sol. Si no tienes inconveniente… ¿te molestaría que copiara tu texto en nuestro blog? (citándote como colaboradora, por supuesto!)… creo que estos conocimientos son de gran utilidad, ya no sólo porque no te queden marcas en la piel sino por tener nociones de primeros auxilios básicos (anda que no nos “frieron” con alcohol en las heridas de pequeños!)… Bueno, y ya que estamos, aprovechando conocimientos, dos dudas: - Piquetes: a mi los bichos me acribillan, además me suelen dejar un bulto enorme que supura y tarda mucho tiempo en desaparecer. Normalmente me pongo “after bite” o similares por la noche, ya que no recomiendan usarlo cuando te expones al sol… Yo ahora tengo varios piquetes en la cara y me pongo protector solar a tope. El problema es que con el polvo, sudor y todo lo demás hay más riesgo que se infecten.. ¿alguna solución? ¿alguien lleva las pulseras anti-mosquitos? ¿funcionan? - La segunda duda es acerca de los golpes en las partes “blandas”. Una vez me caí de la bici con tan mala suerte que me enterré una piedra justo en el diafragma.. me sacó el aire, pero fue más el susto de no poder respirar que lo fuerte del golpe. Lo cierto es que pegarte en las partes “blandas” (donde están los órganos) además del dolor agudo, te deja súper nervioso de pensar si no se ha roto algo por dentro y es mejor ir a urgencias. En mi caso después de algunos minutos fue pasando la intensidad del dolor, me pude incorporar y seguir la ruta; pero me quedé con la sensación del estómago encogido. Al terminar de rodar no me entraba la comida. Fui al doctor y me dijo que sólo era la contusión. La pregunta es: ¿Hasta qué punto sabes si es sólo un golpe o hay que llamar a emergencias? Como las hemorragias internas no se ven, ¿Cómo medir la gravedad de un golpe en estas circunstancias?...
Hola Gaby! Intentaré contestarte.... y claro que puedes publicar lo que quieras, todo sea por la Educación para la Salud que tanto nos enseñaron en la universidad...jajaja. Para evitar picotazos de bichos, el mejor repelente que haya, dicen que es muy bueno el Relec. No lo he probado así que no sé qué decirte, pero es el que recomiendan cuando uno se va al Caribe o a Cancún, tú lo sabrás mejor que yo jeje. Para cuando ya te han picado y estás en casa... frío (como para cualquier ocasión en la que quieras bajar la inflamación) y alguna pomada con algo de corticoide (véase diproderm, adventan, etc.), o bien afterbite o similar, etc., aunque éste sólo disminuye el picor, no influye tanto en que baje la inflamación. Si en casa no tienes nada, un algodón con un poco de amoniaco mejora el picor, pero es un remedio casero previo a lo que dije. Ojo con las pomadas con corticoide, no se deben usar tiempo prolongado, hay que lavarse bien las manos después de aplicarlas, y tienen sus efectos secundarios en la piel como todos los fármacos... En ruta me temo que no hay mucho que hacer más que lavar el picotazo con agua e intentar en la media de lo posible mantener la zona sucia el menor tiempo que puedas... ante el sudor y el polvo nada aguanta creo yo. Respecto a los golpes en partes "blandas" (tórax-abdómen), la gravedad va a venir reflejada en síntomas. Si el porrazo te ha dolido mucho pero al cabo de los minutos puedes levantarte, no te mareas, puedes respirar, etc... normalmente no es muy grave. ¿Cuándo hay que ir o llamar a urgencias?, cuando hay palidez, sudación fría, mareos, debilidad, no conseguimos respirar adecuadamente pasados los primeros minutos, etc. O como os ponía en mi post anterior, cuando surge un hematoma grande aunque no tengas esos síntomas... no es la primera vez que me encuentro con una fisura esplénica (bazo), en riñón o en hígado que da la cara cuando ya hay que salir corriendo en alguien que está paseando el día después del accidente... También hay que acudir al médico con los golpes costales, puedes haberte roto o no alguna costilla, pero el dolor prácticamente es el mismo y va aumentando los primeros días. El dolor no adecuadamente controlado con analgésicos de la propia contusión puede hacer que no ventiles tus pulmones adecuadamente, y esto provoca que se acumulen secreciones en los mismos pudiéndose ocasionar infecciones pulmonares entre otras cosas. De todas maneras las situaciones de emergencias gracias a Dios no son frecuentes en la montaña, así que nadie se asuste, pero yo soy de las que piensan que es mejor que ante un porrazo gordo un médico te vea a que haya que salir corriendo. Otra cosa que se me ocurre.... cuidado con los golpes en la cabeza y las pérdidas de conciencia. No empeñarse en darle agua a alguien así que la podemos liar... y lo veo siempre!!!! qué manía con dar agua al que se desmaya bien sea por un golpe o por calor!!!. Mantenerle tumbado, subir las piernas, y si sabéis cómo abrir una vía respiratoria hacedlo, y si no llamar al 112. Es complicado explicar lo de la vía respiratoria por aquí... pero os animo a hacer algún curso de primeros auxilios, podría seros muy útil, con dos cositas podemos salvarle la vida a alguien aunque no seamos personal sanitario. No somos conscientes, pero en otros países la gente está muy concienciada con esas cosas y evitan el empeoramiento de muchas situaciones. Yo soy la primera que gracias a eso he evitado atragantamientos en restaurantes, a mi hermana pequeña cuando era un bebe... Y soy un poco friki me dicen, pero llevo un guedel en la mochila de la bici siempre. Es un cacharrito que vale dos euros y sabiendo cómo colocarlo te asegura la vía aérea en caso de que algún compi se quede k.o. tras una mala caída... Bueno, que quizá me esté enrrollando mucho... soy una pesada con estos temas, pero es que trabajo en urgencias qué le voy a hacer, no puedo evitarlo jeje.
Uy!!!!.. Qué suerte tienen tus compis, mira que salir a rodar con una enfermera especialista en urgencias es un lujazo en toda regla!.. jaja!!.. La idea del curso está fenomenal!... incluso se me está ocurriendo que podríamos organizar algo entre nosotras. ¿Te animarías a darnos un curso?... Bueno, aquí estamos personas de todos lados, pero viéndolo con tiempo podríamos organizar algo chulo, no?... bueno se me acaba de ocurrir…
Totalmente de acuerdo...yo me caí en una marcha y me curaron en la ambulancia, pero el lunes me dolía más y tenía un bulto del tamaño de un huevo, fui al hsopital y me hicieron placas...hematoma interno, resultado: vendaje compresivo 72horas y los rasguños erna más profundos y me pusieron antibiotico local y oral ¡menos mal que fui!
Silvcaba, muchas gracias por tus consejos Jo, eso significa que no puedo usar mi pack de "gel" echo con vodka :rolf Tened cuidado con el Relec ya que es bastante tóxico. Cuando mi novio estuvo destinado por la zona de Somalia usaban un repelente de mosquitos del Ministerio de Defensa muy parecido a este, aunque aún más fuerte. Es aceitoso, da mucho brillo y después te tienes que duchar 20 veces para quitartelo de la piel. Tienes que tener cuidado, lavarte las manos muy bien y de no ponerlo sobre heridas ni cerca de los ojos, boca...ya que como he dicho antes es bastante tóxico. Eso sí, no te va a picar ni un mosquito jeje Silvcaba, si no te importa te quiero hacer una pregunta. ¿La clorhexidina es menos abrasivo que el betadine a largo plazo? Con abrasivo quiero decir que si reseca tanto la piel. Muchas gracias de nuevo por toda la información
Me parto con lo del alcohol. Mi abuelo era de los que te bañaba en eso al mínimo rasguño. Una cosa... si tenéis el mínimo problema de sensibilidad en la piel no echéis esos repelentes. El Relec (u otras marcas parecidas) son de lo peorcito en insecticidas... buenos para lo que son, pero fatales para todo lo demás. La verdad que a no ser que por dónde salgáis haya mosquitos tigre rabiosos, son demasiado fuertes.. Y no sólo espantaréis a los mosquitos, si no probablemente a toda vuestra grupeta. Porque vaya peste... Ya que estamos... ¿algún alivio/remedio para las quemaduras solares?
Posteamos casi a la vez y no lo había leído... Yo no los he probado en Somalia, pero si en la selva brasileña con una humedad y calor insoportables... y eso que el que yo llevo es en spray y aceitoso no es, pero cierto que como te descuides y toques en ojos, boca o demás la llevas clara. Y de todas formas, no sé si es que por esas latitudes ya los bichos son de categoría especial, pero algún picotazo siempre te llevas jajaja
¡Guauuu Silvcaba muchas gracias por todas las explicaciones! Gaby, este post es super interesante y la idea de organizar algo de primeros auxilios me parece muy buena. Hace poco hice el curso de voluntariado deportivo de la Comunidad de Madrid y nos dieron una clase sobre cómo abrir la vía aérea y cómo mover a alguien que se ha caído y que sospechemos que pueda tener lesión medular pero nos quedamos con ganas de saber más cosas