Hola a ver si me podéis echar una mano. Quiero empezar la base para una nueva temporada pero me surgen dudas. Según nuestro admirado gurú Chema Arguedas la recuperación la realizaría entre 60 y 70 % de la FCmax y la base entre 70 y 75%. Si miro las Sport zones de polar la recuperacion estaría entre 50-60% y la base entre 60 y 70 % de la FCmax. Y ya si nos vamos a las equivalencias en Karvonen... Chema lo indica en una tabla en su libro, empezaremos desde 50% .... (50-60 para recuperacion)pero por ejemplo Bkool indica que la recuperación se realice entre 30 y 45 % FCrev y el fondo entre 45 y 60 %FCrev... y ya si nos vamos por internet hay de todo...es decir, se que hay diferencias entre ambos métodos (FCmax Y Fcrev) Pero me pierde las diferencias tan grandes en el mismo método entre autores.si me podéis echar un cable y aclararme todo esto... gracias por adelantado.
yo lo que hago es 1 mes 65-70 de la fcmax - 1 mes 70-75 y otro 75-80 y tambien voy al gimnasio y despues hago el especifico (sin ir al gym)
El mundo de la teoría del entrenamiento es tan fascinante como liante. Me explico. Un mal endémico de las ciencias del deporte, y concretamente en el mundo de la teoría del entrenamiento, es que cada uno llama de una forma distinta a una misma cosa. Si para los profesionales del sector ya es muy lioso, para alguien profano ya ni te cuento. Para referirnos a las zonas de entrenamiento podemos encontrar conceptos como aerobico ligero, medio, intenso, mixto, de transición... ae0 ,ae1, ae2, ae3, ae4.... z1, z2, z3, z4..... Es para volverse loco. Karvonen......mejor que sea carbonel, el aceite de oliva. No hagas mucho caso a esas fórmulas. Para deportistas no sirven. Medio sirven para gente normal, como punto de referencia inicial para programar el entrenamieto, y aun asi, yo lo cojo entre comillas. En este caso, cabe decir que cada maestrillo tiene su librillo, pero ¿quien tiene razón?. Pues para mi tiene más razón aquel que con su método haga mejorar más a sus deportistas. Y luego que nombre las cosas como le de la gana. Pero para mejorar se debe tener muy claro que se consigue con cada cosa. Hay dos cosas que siempre digo a mis clientes. No por entrenar más o más fuerte vas a tener un mayor rendimiento y el descanso forma parte del entrenamiento. Quiere decir, que si te tiras un mes entrenando en zona de transición anaeróbica, sin descanso activo (entrenamientos regeneradores) o pasivo (reposo absoluto) tu rendimiento se puede ir al garete. Es más, podrías incluso llegar a echar la temporada por tierra y llegar lo que se llama sídrome de sobreentrenamiento, relacionado con grandes cargas de trabajo, deficiente recuperaciòn e inapropiada nutrición. Si lo que se quiere es entrenar en serio, lo que uno debe hacer si o si, es test médico para determinar con exactitud los umbrales de trabajo. Yo recomiendo dos tipos de test. El reconocimiento médico de toda la vida, prueba de esfuerzo en cicloergómetro con medición de gases y electro. Es un test de laboratorio que está muy bien, sobre todo, para descartar patologías incompatibles con el ejercicio de alta intensidad. Por otro lado, los resustados en los test de laboratorio suelen ser más optimistas que la vida real. Por eso, siempre me gusta cruzar los resultados del test de laboratorio con un test en wattbike, que se asemja mucho a la bici real. Con todo esto, se afina mucho las distintas intensidades de trabajo, tanto en vatios como en frecuencia cardiaca. En cuanto a las zonas de trabajo, yo te explico mi librillo en un modo sencillo. Tener claro que para que el entrenamiento sea efectivo se necesita una intensidad mínima de trabajo. Esto zona, que no es un porcentaje exacto, sería el umbral aeróbico, la intensidad mínima necesaria para ganar forma física. Dejar claro que, si bien empiezas a ganar forma física, el desarrollo de esta es muy limitada. Esta intensidad de trabajo no lleva al máximo rendimiento, pero produce unas adapatciones que son importantísimas si queremos rendir al máximo nivel. . Y si no que se lo pregunten a la doble medallista olimpica de natación en las pasadas olimpiadas; Mirella Belmonte. Su nuevo entrenador pus especial enfasis en el desarrollo de la zona básica, y fijaros si ha mejorado o no´. Como ya he dicho, no por entrenar más o más fuerte vas a rendir a mayor nivel. Normalemnte, como mera referencia, se suele cifrar sobre el 65% de la fcmax. En el test de laboratoria se ve reflejado perfectamente, tanto a nivel de consumo de oxigeno, como en frecuencia cardiaca. Otro punto importante, no, importantísiimo, es el umbral anaeróbico. Tb es una zona (algunos autores la llaman zona de ruptura fisiológica) que normalmente se suele cifrar al 85%, que cuando se supera dicha zona, el cuerpo es incapaz de limpiar el acido láctico que produce al quemar glucosa en condiciones anaeróbicas, acumulandose en el organismo y afectando a todos los sistemas. El desarrollo de este umbral está intimaménte relacionado con la prestación deportiva. Aquel que se capaz de llegar más tarde al umbral anaeróbico, verá optimizado su rendimiento. En cuanto a la zona de recuperacíon, en la gasometría del test d laboratorio se puede ver un concepto que se llama pulso de oxigeno. Cuando el pulso de oxigneo es 1, quiere decir que el organismo esta utilizando el oxigeno en su capacidad máxima. ¿esto no servira para oxigenar más y mejor los tejidos??? Y esa sangre altamente oxigenada, también llevanutrientes. Pero además, esa sangre es capaza de recoger el C02 y todos los desechos del katabolismo celular. Y eso no es favorecer la recuperación orgánica??? oxigenar, nutrir, limpiar y recoger los desechos celulares.... Esa zona sería la zona regenerativa, y se cifra aproximandamente, en el 50% fcmax. Como conclusión, cada uno tiene sus zonas de trabajo, y dependiente del estado de forma, esas zonas tendrán un porcentaje u otro, no podemos generallizar, a no ser que querramos entrenar por estimaciones, que es muy valido, pero no óptimo. tener claro lo que se consigue con cada cosas, y luego llámalo como quieras, pero saved que pasa en cada zona. Sin embargo, todo esto que se puedo encontrar en internet o en cualquier libro, no sirve de nada sin el ARTE de la planificación en el tiempo(ejercicios, sesiones, microciclos, mesociclos, macrociclos, planificaciones plurianulaes, como las que usan los atletas olimpicos). La planificación ordena las distintas cargas y distintos tipos de entrenamiento (triatletas, gimansio, entrenamiento de pesas, etc. ) en busca de sinergias, donde uno mas uno sea tres. Y eso se hace a corto, medio y largo plazo. La planificación es un arte, es un do, es algo que tiene vida propia desde que decides entrenar en serio hasta que lo abandonas y la matas.. Todos podemos tener un lienzo, pinceles y pinturas, pero Picasso sólo era Picasso. Artistazo!!!!
por cierto, cada deporte tiene sus zonas de trabajo. No valen las zonas de la bici para correr, por ejemplo, si lo que quieres es hacer triatlón. son expecíficas a cada deporte porque cada deporte tiene sus requerimientos y sus particularidades. pedazo tostón.
Más claro el agua!! muchas gracias. Ya nos gustaría a todos que nos explicasen asi de bien nuestras dudas. Eres un crack! gracias de verdad.
Me voy a poner colorao!!!! Es q yo me dedico a esto y es un tema q me fascina. Cualquier otra duda aqui estamos
Las zonas d triatlon no se ven, se calculan para cada uno d los deportes si lo q quieres es hilar fino. Eso requiere hacer test para cada uno d ellos. Siendo un poco panchangueros (aunq la desviacion no es muy grande) para correr hay q incrementar un 10% los resultados del test d bici