yo creo que doping siempre va a haber solo que no a lo bestia sino disimulado y bien echo pero asi es este deporte aunos les pillan y a otros no,pero eso siempre esta ahi
Bjarne Riis, propietario y director del Saxo Bank-Tinkoff Bank, negó hoy haberle presentado al doctor español Eufemiano Fuentes al ex corredor estadounidense Tyler Hamilton, y aseguró que ni siquiera conoce al doctor, imputado en varias causas por dopaje. Hamilton sostiene en su autobiografía, que saldrá a la venta la próxima semana pero cuyo contenido ha sido ya parcialmente difundido en EEUU, que fue Riis quien le puso en contacto con Fuentes en 2002, cuando fichó por el CSC, predecesor del Saxo Bank-Tinkoff Bank, según recogen hoy medios daneses. "Puedo rechazar por completo que ese sea el caso. Simplemente no es cierto. No conozco a Fuentes, nunca me lo han presentado", declaró hoy Riis a la agencia danesa Ritzau.
Todos sabemos que en Saxo Bank y en el anterior CSC nadie conocía a Eufe, ese Hamilton se ha vuelto loco.
Pues parece evidente que Hamilton aumentó su rendimiento en CSC respecto a lo que hacía en USP. ¿La mandanga de Eufemiano, mejor que la del equipo americano?
Es un tema interesante para divagar, (porque realmente no podemos hacer otra cosa, guiarnos por lo que vemos en la tele). Comparando el rendimiento de Aitor González y de Ivan Basso en Fassa Bortolo con el de Kelme y CSC respectivamente, parece claro que la "preparación" de Ferreti no era la misma que la de los otros dos. Si vemos a Oscar Sevilla y Santi Botero en Kelme, luego en Telekom, y después en Phonak, los resultados son también bastante claros. Y ese Telekom es el mismo que se enfrentaba al USP en el Tour, y en la OP estaba Ullrich pero no el resto del equipo. Incluso Kevin Livingston, gregario de Armstrong fichado a golpe de talón por los alemanes, pegó un bajón importante con el cambio de equipo. Sin embargo, Roberto Heras dominaba la Vuelta con más facilidad con Kelme y Liberty que en sus años en el USP.
Por eso digo a saber. Es un tema muy complejo que realmente ninguno sabemos todo lo que ocurre y pedemos especular sobre el tema, unos con cabeza y otro por el sentimiento a favor o encontra dependiendo de como te caiga ese corredor.
Es que siempre se dice que el dopaje les da un puntito extra, que a estos niveles tan altos es el que marca la diferencia, pero que no se puede hacer de un burro un caballo de carreras (típica expresión de estos temas) Pero tu ves los resultados de Oscar Sevilla y de Santi Botero en Kelme y después en Telekom, y algo falla. Podría ser que los alemanes les cambiaran la preparación, que tuvieran problemas físicos, que cambiara su rol en el equipo... Pero estuvieron varios años, y hablamos de dos corredores, digo yo que no tendrán los dos precisamente los mismos problemas. Y que encima resuciten deportivamente los dos al tiempo con el cambio a Phonak, a mí me hace pensar que la gasolina no era la misma en estos equipos, y hablamos del Telekom, que ganaba mucho al cabo del año, o sea que tampoco irían a pan y agua.
Volviendo a la biografia de Hamilton, he visto como el periodico AS dice q el USP tomaba termos con EPO, y q yo sepa la Epo solo es pinchada, estoy en lo cierto??? Dice literlmete: Hamilton también aporta detalles sobre el plan de dopaje del equipo en la carrera, con el conocimiento y la aprobación de Armstrong, y que la estrategia incluía un motociclista que marchaba detrás del pelotón con termos de EPO que se entregaban a los corredores a lo largo de la prueba. este es el enlace de la noticia http://www.marca.com/2012/08/31/ciclismo/1346436303.html
Eso no me estrañaria que fuera que es una mala traduccion o algo asin eso es una gilipollez como un templo es mas la epo se usa durante un periodo no es ponertela y al dia siguiente salir como una moto.
El material no lo transportaba el equipo, si no que había gente "ajena" al equipo que les llevaba al hotel lo que se tenían que poner, no durante la etapa, cuando se habla de carrera no es durante la etapa, si no durante el Tour. El termo es por transportarlo en frío, puede hacerse en pequeñas neveras o termos de los que todos conocemos para transportar bebida caliente o fría. Es lo que se suele hacer.
Pero en el periodico pone literalmente "un motociclista que marchaba detrás del pelotón con termos de EPO que se entregaban a los corredores a lo largo de la prueba." Si el motorista va detras del peloton no es para darle los termos luego en el Hotel, pq si no haria como hacen los auxiliares, ir directamente a la localidad de la meta por otro sitio donde no valla la carrera y llegar antes. Es absurdo q fuese detras del peloton, a 40 km/h si no se los da en carrera. Pues entonces se confirma lo q pensaba: Que ni Marca ni AS tienen ni **** idea de otros deportes q no sea futbol, ya q la noticia la publicaron literalmente los dos periodicos.
Y añado, tampoco tienen ni idea de fútbol, pero eso es lo de menos, teniendo idea de algo no se venden periódicos. Se venden más periódicos con el morbo.
Este comentario ha generado poco revuelo para lo que supone. Gracias a este forero he podido saber yo de este documental para la televisión alemana en horario de máxima audiencia. Esto puede ser muy grande. Una vez puesto en Alemania este agosto, el tema puede pasar de país en país y que acabe desapareciendo el ciclismo de competición tal y como lo conocemos hoy en día. Según dicen en el documental, varias cadenas alemanas cancelaron la emisión del Tour de Francia en plena emisión por la divulgación que está teniendo todo esto allí. En todo caso hay mucha paradoja, ya que los alemanes siguen ganando en muchos deportes de alta intrusión de doping. Y con el pasado que tienen con la RDA... Pero bueno, algo es algo. Eso sí, el documental es un tostonazo porque está traducido al vuelo. Esos periodistas españoles que lo han traducido se podían haber molestado en subtitularlo para no triplicar la duración del documental y que no sea el tostonazo que es. Me ha hecho mucha gracia ver la bolsa de sangre de Urco. Y mucha pena que las 294 substancias encontradas en los registros y las 224 bolsas de sangre acabaron en la nada. Sólo se analizaron las 10 bolsas de Ulrich con análisis de DNA para correlacionarlas con el propietario. De los clubes de fútbol, nada de nada. De los tenistas tampoco. De otros medallistas tampoco. Por cierto, España somos el centro de la diana del documental. Así que estos alemanes ya nos van a ver como tramposos a todos los niveles, falsificando datos bancarios y también pruebas deportivas. Vamos a pagar todos por la picaresca que tenemos montada aquí en nuestra piel de toro.