Bueno, os explico mi caso, a ver como lo véis. No me he hecho nunca prueba de esfuerzo, aunque esta primavera va a caer. El tema es que mis pulsaciones máximas las mido por la fórmula de la edad, que tiene que estar aproximada, pues me salen 188 y nunca he visto en el pulsómetro más de 190, si he visto 187, aunque sin hacer una prueba específica para ello, en algún esfuerzo potente más que nada. Normalmente salgo a andar y me suelo mover sobre las 150 ppm. En subidas o puertos, me acerco a las 160 o 165, dependiendo de la inclinación, y entendiendo que por ahí está el límite. Suelo hacer bastante puerto corto (típicos altos de 20 minutos) a esas intensidades, de vez en cuando cae algún puerto majo. No hago entrenamientos específicos, lo único, cuando empiezo en febrero o marzo, voy a ritmos muy suaves (70%), para ir subiendo poco a poco en un par de meses. El tema es que el otro día fui a una marcha e iban mas o menos alegres, por lo que para no quedar en la cola, me puse a subir un puerto a unas 168-172. El puerto era corto, pero sus 30 minutos llevaba. En el siguiente puerto, otra media horita, me vi bien, y seguí a ese ritmo o incluso más, a una media de 175 y bajando ritmo al llegar a 180 porque no quería reventar, no porque me sintiese mal. Pues bien, lo que me llama la atención es que no uso esos ritmos normalmente, pero aquí al ir más motivado me moví en ellos, y la verdad, es que pensé que tenía que pencar, pero no, fui estupendamente esos dos puertos y estamos hablando del 90% de las pulsaciones máximas o mas. Mis dudas son: -¿es posible que tenga mal medidas mis ppm máximas? Es decir, hay alguna manera fiable, además de las pruebas de esfuerzo, para saberlo? Yo me fijo en el típico sprint bestia, pero a lo mejor no es el modo idoneo. - es normal que pueda aguantar esa hora rodando a esas pulsaciones, pero si sigo rompería en breve, o por el contrario si aguanto una hora podría rodar a ese ritmo más tiempo? Esto lo pregunto porque si en esos puertecillos hice eso, bien, pero, qué pasaría si el puerto fuera un primera o especial, de lso que duran una hora seguida o más a ritmo globero.
Está también el factor adrenalina, aunque no suele durar tanto que yo sepa. De aquí en adelante, para entrenar, más que en las pulsaciones máximas deberías averiguar tu umbral anaeróbico con un test de campo.
Yo el pulso maximo lo doi compitiendo solamente o fuera totalmente de forma, es normal en competicion se alcanza un pulso que entrenando es casi imposible no el maximo en si sino la media.
Castil, 5 km a todo rabo y comprobar pulsaciones medias. Entrenar por pulsaciones máximas, en mi opinión, es un error grave, pero eso está fuera del motivo de este hilo. Ejemplo: por la fórmula de la edad a mi me saldrían 193 y si llego a los 186 algún dia, flipo.
5km? A ver si me va a dar un infarto!!! Yo es que creo también que lo estoy haciendo mal, y es posible que tenga el límite algo más alto de lo que pensaba, por lo que me estaría moviendo en valores erróneos.
te iba a explicar una cosa, pero creo que aqui te lo explican mejor: http://www.biolaster.com/rendimiento_deportivo/metabolismo_energetico/umbral_anaerobico se puede ir por encima del umbral anaerobico, durante esfuerzos de mas de 20 minutos.. pero hay otro limite, que si lo pasas es cuando petas a los pocos segundos
Hola, yo creo que puede ser un "error" si usas las maximas teoricas, si usas las maximas reales ya es otro tema. Un saludo
lo que si te cuento mi experiencia: el tiempo que puedes pasar por encima del umbral anerobico depende del entrenamiento.. y tambien cuanto de lejos estes de ese umbral. Cuando alcanzas el maximo.. ahi ya aguantas pocos segundos y simplemente no puedes mantener el ritmo (o al menos eso me pasa a mi) es como si te quedases sin pilas.
Eso me pasó en un repecho que me vine arriba (bajando el último puerto, tras lo comentado), lo subí a saco en plato, calculé mal la distancia del repecho y...de repente....fundido. De hecho me adelantó justo al coronar uno al que le había hecho una pasada fulminante. Pero ahí me pondría a casi 190 pulsaciones seguro. La pena es que ese dia, en algún momento el pulsometro chifló y tenía de máximas 212, cosa que es imposible, pero a veces por segundos da lecturas erroneas.
Este finde llegué a 192 ppm disputando un sprint con la grupeta, y según el test de campo realizado esta misma semana el umbral lo tengo en 172 ppm. Todo esto con 36 años. No sé si voy a peor, a mejor..... La verdad que me parece curioso. Qué os parecen esos datos?
El umbral al 90% de la FCM (pongamos que es esa) esta bastante bien. Aun se podria subir un pelin, pero en principio no mucho mas.
Gracias por la respuesta. Mis ppm máximas fueron 198 (me equivoqué al teclear), eso era lo curioso porque me parece mucho. No porque nunca haya visto esas pulsaciones porque suelo tener muchas en esfuerzo máximo, si no porque pasan los años y sigo subiendo una barbaridad. Habrá que trabajar para subir ese umbral entonces, podría llegar a 178 según lo que dices. Me cuadra bastante porque ahora no es que esté a tope ni mucho menos
No soy esperto pero tienes unas pulsaciones maximas iguales a mi, y eso supone que tu umbral anaerobico (sobre el 90% de la fcm) esta en el entorno de las 170, si lo entrenas puedes mantener esas 170 durante bastante tiempo y es en esa zona donde puedes ir a tu maxima intensidad de manera sostenida durante un buen rato dependiendo de tu nivel de entrenamiento.Mi experiencia es que en machas siempre vas mas alto que habitualmente, efecto de la motivacion y realmente me encuantro bien, yo suelo petar por calambres pero aun con ellos y una vez relajado el calambre en cuestion sigo pudiendo ir a buen ritmo (es algo que me sorprende bastante pero tengo comprobado).