Lo que hay que valorar ahí es si el mayor rozamiento puede estar compensado con el ángulo de ataque. Para empezar, recuerdo ahora 3 tipos de rozamiento. El estático, el dinámico, y el de rodadura. El estático es que impide que la rueda gire libremente (patine) respecto al suelo. Ese es el que es notablemente superior en una 29 respecto a una 26 (y te permite subir por terrenos/pendientes en los que una 26 lo pasaría mal). Luego el dinámico implica superficies deslizando. Y el de rodadura es el que se genera la rueda por el mero hecho de rodar. La pérdida de energía por rodarura depende muchísimo, por ejemplo, de la presión. Y podemos tener casos en los que una rueda de 1.9 puede tener mayor pérdida que una de 2,25. Con la presión alta, por ejemplo, esa rueda de 1.9 no se 'adapta' al terreno y provoca pequeños rebotes que impulsan hacia arriba la bici. La energía se está perdidiendo en rebotar la bici hacia arriba! Y la rueda de 2,25 deformándose con las pequeñas irregularidades no impulsa la bici hacia arriba. La perdida por 'rodadura' vemos que de no depende sólo del tamaño de la cubierta o de la rueda. En asfalto creo que no se puede hacer una idea tan sencilla. Pero hay estudios también, no siempre "más presión" (para reducir al mínimo el contacto) es mejor, pero en terreno liso será así en muchas ocasiones. (yo no voy a buscar los estudios donde lo vi, pero se postearonen el foro en hilos hablando de presiones y demás). La física no 'afirma nada'. Los que pueden afirmarlo son los que han hecho los estudios. Y estaría bien en qué condiciones se llega a esa conclusión. En terreno superliso? En el vacío? A condiciones 'normales de presion y temperatura'? En un terreno rugoso el diámetro de la rueda tiene mucho que decir. Por no COMENTAR que hay TAMAÑOS que no podrían rodar en según qué terrenos. Hoy mismo por la playa yo iba con mi 29", y algo de técnica, por la arena y las bicis de paseo y algunas MTB de 26" ni tiraban. ¿Qué dice 'la física'? Yo soy licenciado en físicas. Mejor que salga antes, que dentro de 20 posts. Esto es así dadas unas condiciones muy especiales. Pero, sí básicamente es eso. Es más, si definimos 'superar' como rebasar (seguir adelante) el límite en esas condiciones es la mitad del radio de la rueda (o la pelota) que lancemos contra el escalón. Para escalones más altos que la mitad del radio, la 'pelota' sale disaparada, como mucho, hacia arriba y no llega nunca a pasar hacia delante. Con un conductor encima la cosa cambia mucho y ya sabemos las viguerías que hace la gente con 26", 24", 20".. etc. Lo bueno del asunto es como afectan los pequeños resaltos a la bici (en mi caso me fijo en una Hardtail porque, además, una buen suspensión delantera ayuda mucho en la comparacion 26"vs29"). Pero en la trasera, sin supensión, la rueda se come todos los resaltos, y todas las piedras por muy pequeñas que sean. Si la rugosidad es tan grande como para no ser suficiente con la cubierta se producen subidas y bajadas del centro de gravedad de la rueda/buje. Estas subidas y bajadas, pongamos una piedra de 4 centímetros de alto son las mismas en altura para ambas ruedas. Para superarla tendrá que subir 4cm si o sí. Pero el cómo es lo que realmente importa. Una ataca antes el obstáculo y lo deja atrás más tarde. El proceso se reparte más en el tiempo. Eso se traduce en suavidad y comfort para el ciclista y en menor pérdida de energía cinética en general. Se podría hacer una analogía en horquillas con las suspensiones de gama alta vs la gama baja o una rígida. Yo no concluiría por eso que una rueda o bici es mejor que otra. Simplemente tienen unas características diferentes. Depende del uso que le vayas a dar, del tipo de conducción que te guste, de los terrenos que vayas a pisar, de lo sufrido que sea tu trasero, etc. etc. etc. Los inconvenientes, creo que también están más que claros. Pero es que tampoco le están poniendo una pistola en la cabeza a nadie para que se compre una 29er. XD
Si tiene más inercia te resultará más difícil acelerarla y frenarla, lo que no significa que estés venciendo el rozamiento con ella, la inercia no es una fuerza en si, pero el rozamiento si, independientemente del tamaño y del peso, si eso es sacar las cosas de quicio pues nada, mejor tener muchas inercias.
En el mundo de la bici un tema como este no ha obtenido la respuesta que pides nunca, ¿has visto alguna revista que razone el comprotamineto de una horquilla con una prueba de fuerza-deformación?, es bastante fácil, diría que en muchos institutos de FP tienen máquinas para ello, pero es mejor no hacerla, igual que medir la rigidez de los supercuadros de marca y uno del carrefour, no sea que el del carrefour aguante más a costa de pesar 300 grs más.
Un estudio que se basa en sensaciones y no en la física... Lo mejor es una powerbalance! Pues yo solo soy ingeniero pero aun así creo que no tiene sentido lo que preguntas: -¿En terreno superliso? Pues para esto están los coeficientes de rozamiento, mientras más rozamiento más esfuerzo es trivial. -¿En el vacío? Sin oxigeno lo último que me preocuparía es en el tamaño de las ruedas... -¿En condiciones normales de presión y temperatura? Evidentemente ninguno de nosotros hacemos btt en la superficie solar ni en el núcleo terrestre. Que pena podrías intentar resolver nuestras dudas, en vez de dejar que nos ahoguemos en nuestra ignorancia.
Jode macho, empezando como empiezas, me parece a mi que mucha idea no tienes. Quien te ha dicho que los desarrollos son mas cortos??? Efectivamente son mas cortos si simplmente tenemos en cuenta los platos con menos dientes y las coronas con mas, pero no te has dado cuenta que la rueda de 29 tiene mas circunferencia y por ello aunque lleves menos dientes en el plato y mas en las coronas, cada pedalada avanzas mas que con una 26. Precisamente esto es algo que se queja mucha gente que utiliza su 29 para pasearse y lleva desarrollos muy duros, desarrollos para las carreras. Y quien te ha dicho a ti que la fisica afirma que una 29 necesita mayor esfuerzo para mantener la velocidad. Lo que la fisica afirma es que para cambiar la velocidad de una rueda de mayor tamaño, ya sea acelerar o desacelerar, si necesita de mayor esfuerzo, pero una vez tenga una velocidad constante necesita de menor aporte energetico para mantener esa velocidad. Eso si es fisica pura y se le llama inercia. Y tambien podriamos abstenernos de comentarios como " Esto es solo marketing" Saludos.
Querido amigo, no apliques la ley de Newton porque para estas cosas, porque si levantara la cabeza y te oyera, le daria un infarto. La ley de Newton relata el comportamiento de un cuerpo al que se le aplica una fuerza y no recibe ninguna otra en condiciones idilicas, sin aire, sin gravedad, sin rozamientos, sin..... Y otra vez, por no se cuantas veces, la inercia la generan tus piernas al tener que hacer MAS FUERZA para acelerar las ruedas de 29, que para acelerar las de 26, pero una vez que las has acelerado dichas ruedas, la INERCIA, hace que tengas que aportar menos energia para mantener una misma velocidad que con una rueda de 26, con rozamientos, aires, gravedades y mosquitos en los morros incluidos. Donde quereis llegar, le estamos dando vueltas a lo mismo. Que mira que el burro pa vosotros y que me parece a mi que tu no tenias ninguna gana de aclarar nada iniciando este post, tu simplemente querias otro post de los que ha habido tantos en los que cada uno dice lo que piensa. Saludos.
Me dices que no tengo ni idea e inmediantamente después me das la razón. :shock: Yo no he dicho que una rueda de 29" necesite de un mayor esfuerzo! digo que con los mismos desarrollos que una 26" una 29" requiere de más esfuerzo para mantener una misma velocidad, igual que si metes un plato mayor o un piñón menor. ¿Como tenéis los santos co..... de negar esto? Parecéis políticos cortando frases. Paso de discutir nada con talibanes de las 29" no era el objetivo de este hilo. Y no, a la física a la hora de calcular la fuerza para mover un cuerpo le da igual el tamaño de las ruedas! como si no tiene ruedas... la masa y los rozamientos, punto. P.D.: Gracias por cargaros un hilo interesante por culpa de los egos.
Claro que tiene sentido lo que pregunto. Tú has hecho una afirmación 'categórica'. Una generalización. Yo solo te digo que saltarte las condiciones en las que planteas un 'gasta más / gasta menos' es una reducción que se carga todo lo que puedas plantear después. Y bueno, si lo quieres plantear en unas condiones bastante especiales y luego 'me piro'. Pues por mí te doy la razón. Pensad, por ejemplo, que con la rigidez que se consiguen con las ruedas de 20" podría haberse quedado la cosa en ese tamaño también. Sólo habrí que añadir desarrollo y punto. Hay plegables con derrallos 'bestias' que se plantan en más de 30km/h fácilmente sobre asfalto. ¿por qué en montaña no se usan ruedas más pequeñas si tienen las ventajas de la rígidez y la facilidad de aceleración? Bueno, sí que se ven (24") pero en modalidades en las que no has de cascarte 100km sobre la bici. Yo no dispongo de los medios para demostrar 'empíricamente' que la pérdida de energía es menor en una 29er dadas unas condiciones. Ni tampoco creo que perdiera mucho tiempo en eso porque realmente me interesa lo justo. Ya lo han gastado las marcas para vender su producto o presentar una opción más al que tienen que renovar bici. Por mi parte, cada uno que monte lo que más le guste y se adapte a sus salidas o conducción. No soy un 'defensor loco' de ninguna medida. Sólo comento las ventajas que a mi me parece que tienen y por qué me han convencido. [video=youtube;WdrskvNzPTE]http://www.youtube.com/watch?v=WdrskvNzPTE&feature=related[/video] La animación está hecha buscando el 'extremo', evidentemente. Pero bueno, el tiempo y el público dirán si convencen o no para según qué cosas. EDIT: Yo creo que se pueden comentar las cosas desde la calma. x d Para mantener la misma velocidad de giro en las bielas sí que se usa más energía en una 29er puesto que tiene más avance. Pero para mantener la misma velocidad de movimiento en ambas bicis, la energía consumida será aproximadamente la misma. Vas a 20kmh en las dos. Pero como una tiene más avance tienes que girar menos las bielas. Luego una aparentaría tener un desarrollo más duro (gira menos las bielas) y la otra uno más suelto (giras más las bielas). A nivel humano, seguramente sí haya una diferencia interesante de apreciar. Para una 'máquina' serían practicamente los mismos vatios consumidos puesto que ambas acaban yendo a 20kmh y lo único que habría que meter en la ecuacion son las resistencias al aire y de rodadura. EDIT3: Lo comento desde otro punto de vista. Por ejemplo, con las bicis en marcha hacemos 500 metros. Ambas con el mismo desarrollo. Tiene más avance una pedalada de la 29er que la de 26er, por lo tanto consume más por pedalada. Si la 29er necesita 40 pedaladas de 15 (unidades de energía), la 26er igual necesitaria 50 de 12 (unidades de energía). Sin hacer cálculos ni nada, que conste. Pero en ausencia de fuerzas externas o en las mismas condiciones de rodadura; se podría hacer el experimento en un velódromo con cubiertas similares. La cantidad de energía consumida debería ser la misma. Ahora, si tenemos en cuenta el perfil de la rueda, que si los radios, el aire.. etc. etc. nos metemos en un 'fregado' y por supuesto que las cosas pequeñas y aerodinámicas "corren más". Llegarían a su meta haciendo consumir a la máquina menos energía. Y la diferencia se debería a rozamientos con el arie exclusivamente (podría apostar). En cuanto al tema muscular, pues bueno ahí están los estudios que dicen cuáles son las frecuencias idoneas de pedaleo.
Ese vídeo refleja la única ventaja que tiene una rueda 29" frente a una 26", pero una 32" tendría la misma ventaja sobre la 29". Que el paso con una rueda mayor es mas eficiente lo comparto al 100%. Voy a decir lo que no comparto para que alguien que piense lo contrario me argumente de manera razonada por que estoy equivocado: Que cuesta menos mantener una velocidad determinada es lo que no comparto. Los vatios que tienes que generar para mantener una velocidad determinada depende del peso y los desarrollos de la transmisión (plato+piñón+cuerda de circunferencia de la rueda), por supuesto en las mismas condiciones de rozamientos, etc. Si modificamos el tamaño de la rueda a mayor manteniendo plato y piñón con un mismo numero de dientes, los vatios necesarios para mantener esa velocidad se incrementan. Por favor decir si o no pero sobre todo el porqué. [video=youtube;fYt6IqaHk_Q]http://www.youtube.com/watch?v=fYt6IqaHk_Q&feature=player_embedded[/video] ¿Os habéis fijado el plato tan pequeño que lleva? Si no, no podría subir por ahí con esos ruedones.
Yo entiendo que te refieres a la misma velocidad de movimiento de la bici. Pero cuando hablas de 'dureza' estas pensando en la velocidad a la que se mueven las bielas. A ver, yo cojo una piedra y la lanzo 3 veces 25 metros en la misma dirección, y sumo 75 metros. Luego, llega un tio fuerte y lanza esa misma piedra 75 metros de un lanzamiento. Obviando fuerzas externas la energía consumida es la misma. ! Que al de los 75 metros le puede dar un tirón? Pues sí. Pero ambas piedras han ido de A a B. ----- Está claro, estudios biomecánicos lo habrán demostrado, que para el cuerpo humano es mejor ir a 30 km/h pedaleando 60-90 veces/minuto que ir a 30 km/h dando 15 pedaladas/minutos. Yo quiero que me digas la razón, dejando fuera factores humanos, por la que crees que ir a 15 pedaladas consumes más energía que a 75 ppm. Si realmente sólo estás rompiendo las resistencias viento/rodadura. No te niego, que conste, que para un humano mover un desarrollo 70-10 sea una tarea cuasi hercúlea y que nos dejaría jodidos antes de llegar a ningún sitio. Pero ahí estamos metiendo factores humanos. Y ya puestos, podemos meter también que solo hay que darle al pulgar para poner un desarrollo que nos permita oxigenar de manera óptima en cualquier medida de rueda. EDIT: como decía antes, puedes pensar en un motorcillo moviendo las bielas en ambos casos. Las de 29er, al tener más avance, gastarían vatios extra por VUELTA. Pero para llegar a una velocidad dada, estarías dando MENOS VUELTAS que el motorcillo que gira las de 26". Haciendo la cuenta de la vieja.... mismo consumo. Lo que no quiere decir que para el ser humano la sensación sea la misma. Por cierto, creo que se puede hacer una analogía con un problema de poleas/poliplastos. Si quieres levantar un peso de 100kg 3 metros, puedes hacerte una 'maquinita' que con 100 giros te los ponga arriba. Otro tio más fuerte igual se la hace de manera que basten 75 vuletas de manibela. Y un hercules te la subiría a pulso sin usar poleas. ¿cuál ha gastado más energía en subirla? Ninguno. son 100kg a 3 metros de altura. La energía potencial adquirida por la masa es la misma. Seguramene el de las 100 vueltas de manibela haya estado varios minutos, y el hércules se lo haya querído quitar de encima de 'un arreón'. Esa energía potencial que adquiere la masa, para mí es la energía que estamos gastando en ir a 30kmh. Por eso, mi conclusión sería que para ir a 30kmh, dan igual desarrollos y que son otros factores (resistencias al aire, factor humano, etc.) los que añaden energía extra para mantener esa velocidad. Yo 'defiendo' que en un terreno rugoso como es el típico de MTB la resistencia al avance resulta noteblemente reducida debido al mejor ángulo de ataque. No niego, ni nadie que compita o haga salidas 'de entrenamiento serio', que cuando tienes grandes cantidades de cambios de ritmo en una salida y cuando quieres arañar segundos al crono en trayectos ratoneros una rueda grande va a dar peores resultados.
Aquí está el error. No es el mismo consumo es superior, y se ve fácilmente con un medidor de vatios como los que llevan los profesionales. Gastas menos con más cadencia y menos desarrollo aunque des más vueltas al pedal. Esto no hace tanto que se sabe, se puede ver perfectamente como corrían antes y ahora los corredores que vemos por la tv... ahora llevan mucha cadencia, y aunque den más vueltas consumen menos. Y por ese motivo los desarrollos son más cortos en las 29", para compensar eso. El argumento de que puedes bajar más rápido porque al pasar mejor por según que obstáculo al tener mejor angulo de ataque te hace ir más seguro y pasarlo a mayor velocidad, eso si lo entiendo y lo comparto. Takezosan, gracias por tu aportación, así da gusto debatir. Veo que tu opinión sobre las 29" es muy parecida a la mía después de todo... Pero es que hay 1000 post de gente afirmando que se suben pendientes altas con mucho menos esfuerzo y que se llanea a 40 cuando con una 26" vas a 20 con el mismo esfuerzo, etc. Y lo único que te dicen es que si no tienes una no puedes opinar...
Bueno, esos medidores de vatios estarán adaptados de alguna manera al factor humano. Claro que cuesta más mover un desarrollo 50-10 que uno 25-10. Pero obviando ese factor; ¿donde metes los vatios extra? Para mí 'salen de la manga'. No sé. Quizá tengan que ver con la mecánica de la bici. Pensándolo desde un punto de vista de factores internos, si me apuras, hasta dar más vuletas para hacer lo mismo (ejemplo de la polea) acabaría sumando energía perdida por rozamiento de las poleas (pedalier en este caso) al dar más vueltas. A ver quién me despeja la duda de los vatios extra por llevar un desarrollo más alto. x d Pero bueno, en algún puntó hay que meter la rugosidad del terreno y el factor humano de poder elegir el desarrollo que más nos acomode. Nadie te obliga a mantener los mismos que en una 26er y en teoría puedes igualar la cadencia para una velocidad dada, si es lo que te interesa, o adapatarla a las condiciones. Sobre las subidas, si es una subida 'de potencia' (tipo competición) y con el terreno roto yo creo que pueden darse casos también en los que los factores de ángulo de ataque e inercia, supongo que ya llegamos con velocidades altas pueden hacer muy ventajosa a la rueda grande. En casos con giros cerrados y gran cantidad de cambios de ritmo, en los que se llegue a velocidades muy bajas y toque subirlas de nuevo, creo que sí parten con gran desventaja. Mucha de la energía se va en inercia que después vas a volver a perder por giros bruscos (o lo que haya delante). Pero vamos, en este último aspecto creo que tampoco ha aparecido mucha gente que no opine así. X D Sauser mismo, en su 'famoso video', dice que se sigue quedando con la 26" para competiciones del campeonato mundial. Aunque el video ya tiene años y puede que spec. le haya dicho 4 cosas, no se! x D Pero también decía que para otro tipo de carreras, y el público en general, las 29er por sus caracteristicas seguramente fueran recomendables para la gran mayoría de usuarios. Yo, como voy a 'la marcheta', mis cambios de ritmo no me 'vienen impuestos por relojes', y aprecio mucho la comodidad/comfort/seguridad extra de la rueda grande estoy claramente en el segundo grupo de los que comenta sauser. Que conste también, que mi opinión va a la hora de comparar hardtail 29er vs hardtail 26er.
Yo los ratifico. Correcto razonamiento. Supongo que se van en mayor fuerza en rodamientos, cadena, etc. (A mayor fuerza mayor rozamiento). Y en el rendimiento con el que convertimos grasas y azúcares en energía para los músculos. Con mayores cadencias funcionamos con mejor rendimiento. Pensemos en el ejemplo de subir la piedra de una sóla vez, acabaríamos reventados, ¿no?. Porque en ese punto nuestro "motor" no funciona de manera óptima. Podemos ver un caso parecido en los coches, ¿verdad que no gastan lo mismo llendo a 40km/h en primera, en segunda o en tercera?. Pero cuando hablamos de comparaciones entre bicis, al menos yo entiendo que estamos asumiento que cada uno elegirá el desarrollo que mejor le vaya. En otras palabras, aquel para el que su rendimiento sea máximo. Con tantos platos y piñones como llevamos hoy en día... no será difícil. Una vez seleccionado el desarrollo, entonces pueden empezar las comparaciones entre distintas bicis.
Potencia: Es la energía que necesitamos durante un periodo de tiempo para movernos a una velocidad constante. Vamos a estimar la potencia que desarrollamos según las contribuciones del efecto del viento, la velocidad, la pendiente y el coeficiente de rozamiento. P=V*(K*(V+Vel viento)^2+m*g*(Pendiente+Coef roz)) Vemos cómo las contribuciones de las velocidades son exponenciales mientras que las de pendiente y rozamiento son lineales con la velocidad. Todo parece corresponderse con lo que sentimos encima de la bici. Cadencia: La cadencia es principalmente el número de pedaladas por minuto, esto es, lo que relaciona la velocidad con el desarrollo. Es mucho más intuitivo referirse a cadencia que a los desarrollos. Cadencia=Velocidad/Desarrollo Fuerza en pedal: Realmente me quiero referir con este término al PAR. Es tan sencillo como importante: es la fuerza que hacemos para girar el plato y generar el movimiento. Es importante porque es el concepto que relaciona la potencia con la cadencia. Fuerza en pedal (Par motor)= Potencia/candencia Si suponemos constante la potencia (velocidad constante, pendiente, ) hacemos más fuerza en pedal con cadencias más bajas que con cadencias más altas; de ahí la importancia de ir a 90-100 pedaladas/min.
A ver querido amigo, posiblemente los hilos interesantes se los cargan gente como tu.... No puedes llegar y decir que los desarrollos de las 29 son mas cortos, porque no es verdad. Simplemente eso, no es verdad. Los desarrollos de las 29, y muchos se quejan de eso, son demasiado largos. Partiendo de que no sabes los desarrollos que lleva una 29, porque afirmas cosas que no se asemejan a la realidad, pues ya me diras tu como seguimos. "con los mismos desarrollos que una 26" una 29" requiere de más esfuerzo para mantener una misma velocidad, igual que si metes un plato mayor o un piñón menor" Son tus mismas palabras, sin cortar y respecto a ellas te dire que con el mismo desarrollo, con una 29 avanzas un 20% mas porque cada pedalada darias las mismas vueltas de rueda, pero la rueda tiene una circunferencia un 20% mayor. Eres capaz de negar esto??? Que cuesta mas....pues claro, pero tambien vas un 20% mas deprisa. Con una 29 siempre tienes que llevar desarrollos mas blando que con una 26 porque de esta manera el avance final sera igual. Ahora me argumentas porque llevar una velocidad constante cuesta mas en una 29 que en una 26, porque eso de que solo vale la masa y los rozamientos, no tiene mucho sentido querido amigo. Saludos.
¿Por intentar arrojar algo de luz sobre un tema sin creerme todo lo que dice una multinacional? Pues lo siento... Las 29" normalmente las sacan con piñones con más dientes y platos con menos, que haya algún caso en el que no lo hagan o que tu le pongas la transmision que quieras, pues perfecto como si le pones motor... ¿Te das cuenta que te contradices continuamente? He dicho como puedes leer y espero que comprender "requiere de más esfuerzo para mantener una misma velocidad" me preguntas si soy capaz de negar eso y.... wala! en la frase siguiente me das la razón: Y encima dices que vas un 20% más deprisa cuando yo he dicho: "requiere de más esfuerzo para mantener una misma velocidad" Con la misma transmisión, SI! ya que el efecto es el mismo que de montar un plato mayor. Si ahora te compras una 29" con un plato menor en comparación con el que te montarían en una 26" (como suelen hacer todos los fabricantes) eso se compensa igualando el desarrollo total (formado por transmisión y cuerda de ruedas) entonces ya no tenemos ventaja alguna en temas de velocidad y esfuerzos. El razonamiento era cambiando SOLO las ruedas que es la única manera de la que se puede analizar aislando sensaciones subjetivas. ¿Que no tiene sentido sentido esta formula: P=V*(K*(V+Vel viento)^2+m*g*(Pendiente+Coef roz))? Pues lo siento pero si no eres capaz de entenderlo lo único que puedo recomendarte es que repases los libros de física más elementales que tengas por casa.
Si, necesitas mas watios, pero por una sencilla razon, porque si incrementas la circunferencia de la rueda un 20%, vas un 20% mas deprisa. Vamos a ver, para ir a la misma velocidad con una 29, que con una 26, siempre tendras que ir con una o un par de coronas mas altas, para compensar la mayor circunferencia de la rueda. Ejemplos reales: -39-26 de platos por 11-36 de piñon, habitual de 29 -42-32-22 de platos por 11-32 de piñon, habitual en 26 Pues el todo metido, el 26-36 equivaldria a 1.65, que no equivaldria al 22-32 (1.41) sino a una corona menos, el 22-28 que equivaldria a 1.61, osea todavia con la 29 con todo metido, avanzarias mas que con la 26 en la penultima corona. Todo esto en desarrollos mayores aumenta progresivamente. Eso a cuanto a desarrollos y en cuanto a aporte de energia yo te puedo llegar a aceptar que el aporte de energia necesario para arrancar una bici de 29 y de 26 y mantenerlas a una velocidad constante, puede ser igual, sumando mas energia para arrancar la 29 y menos la 26 y luego menos para mantener la 29 y mas la 26, pero eso de que cueste mas la 29 a igualdad de velocidad, no se sustenta por ningun sitio. Saludos.
Estais confundiendo varias cosas que no tienen porque ir unidas. Efectivamente con mas cadencia se consume menos watios, es algo que se ha estudiado y cada vez se lleva mas acabo. Todos conoceis la cadencia con la que iba Astromg, no??? Pues yo corri en el 1992 con el en la vuelta a Castellon cuando estaba en la seleccion USA preparando las Olimpiadas y el tio iba super clavado. Como veis evoluciono.... Llevar una 29 no tiene porque implicar llevar menos cadencia, puedes llevar la misma que con 26 simplemente ajustando desarrollos y vuelves a equivocarte cuando afirmas que los desarrollos son mas cortos en una 29. Simplemente tienes que mirar una tabla de desarrollos y asi nos ahorrariamos que te molestaras cuando alguien te corrijiera. Otro ejemplo practico: -38 por 11, desarrollo habitual de 29, avanzas 7.89 -42 por 11, desarrollo habitual de 26, avanzas 7.85 Y no sere yo quien diga "que se suben pendientes altas con mucho menos esfuerzo y que se llanea a 40 cuando con una 26" vas a 20 con el mismo esfuerzo, etc", pero si te dire que de igual manera que te cuesta mas lanzarla, te puede costar un poquito menos, mantener su velocidad. La energia a aportar no puede ser mas, como mucho igual y si le restas lo que te cuesta de mas arrancarla... Mira las 29 no son la panacea y mi argumento para aconsejarlas no es que vayas a ir mas deprisa o que corras mas, mis argumentos son otros como estabilidad, seguridad, comodidad y traccion, pero es que ademas creo que puedes ir un poquito mas deprisa o cansarte menos, si me apretas igual, vale, pero nunca que te cueste mas. Saludos.
Tio, lo primero que te pediria es calma y antes de hablar, o en este caso escribir. Cuando hables de desarrollos, no te puedes fijar tan solo en los dientes de platos y coronas, tienes que fijarte en el avance final por pedalada. Eso te indica realmente si el desarrollo es mas duro o mas blando. Aqui el confundido eres tu, no me lo achaques a mi, tan solo tienes que mirar una tabla de desarrollos para bicis de 26 o 29 y mirar el avance por pedalada. Y querido amigo, llevar los mismos dientes en plato o corona, no significa llevar la misma velocidad, sobre todo si llevas ruedas distintas. Con mismos platos y coronas, cada pedalada avanzarias un 20% mas, con lo que es imposible que llevaras la misma velocidad. Un esquemita sencillo: Mismos platos y coronas, avanzas un 20% mas, un 20% mas de velocidad y un 20% mas de esfuerzo. Mismos desarrollos, osea mismo avance por pedalada, misma velocidad y no tiene porque llevar implicito un mayor esfuerzo, de hecho yo defiendo que sera el mismo esfuerzo o aporte de energia si lo medimos desde que arranca la bicicleta. Como te he indicado en un par de post, repasa lo que te digo en cuanto a desarrollos y tablas de avance por pedalada y veras como no miento. Saludos.