Buenas tardes. Esa duda es la siguiente: cuando preparamos el sag en la amortiguación trasera, ésta queda perfectamente para ser utilizada con nuestro peso y en esa posición (quiero decir en llano). Cuando circulamos por ese llano, dicha amortiguación funciona perfectamente pués el peso que actua sobre ella, digamos es el idoneo. Tener en cuenta que la totalidad del peso es la que actua sobre la suspensión. Bien, en el momento que atacamos una pendiente hacia abajo el peso del ciclista se divide en dos: esto es la fuerza del peso se divide en dos fuerzas: una siempre hacia abajo, perpendicularmente, y otra en la dirección de la pendiente. Y aquí surge mi duda, puesto que ahora la fuerza o el peso que actua sobre la suspensión ya no es nuestro peso, sino que es algo menos (dependiendo del grado de pendiente, a más pendiente menos fuerza sobre el amortiguador) el sag inicial y no tiene sentido. Esto es, en una pendiente es como si el ciclista pesase 5, 10 o 15 kg menos (por decir algo) con respecto a la suspensión, y consecuentemente la amortiguación estará mucho más dura. Para poner un ejemplo práctico: tengo una 6.4 (con un simple monopivote) y noto mucho esta sensación. Pero un día, me dió por quitar algo de aire al amortiguador a dedo. Y claro, se me fue la mano....digo el dedo. No me quedó más remedio que hacer así el camino de regreso. Cuál fue mi sorpresa que a la hora de bajar noté por primera vez lo que es que se lo trague todo. No sé si me he explicado bien. Pero corregirme si no estoy en lo cierto, pero cualquier suspensión a la que halla que ponerle a sag, debería de hacer algo similar, porque el peso que actua sobre la suspensión nunca será el mismo llaneando que bajando. Un saludo.
No he entendido nada de lo que has puesto, pero lo que pienso esque en tu caso concreto no tenías es SAG adecuado para tu peso y uso que le das, y por ese motivo cuando quitaste aire notaste tanto cambio a mejor.
Es que es asi. Cuando bajas, el conjunto trabaja con un SAG menor (y la horquilla con un SAG mayor), y subiendo con un SAG mayor, por el reparto de fuerzas y por consiguiente del peso del ciclista que comentas. Poca gente tiene eso en cuenta, y lo suyo es valorar las rutas que se hacen para llevar mas o menos. Lo de la absorcion de baches bajando, pues todo depende del sitema de suspension que lleves en tu bici, si la bici se te queda bajando en el 18% de SAG suponiendo que hayas salido con el 25% y tu bici en ese 18% es sensible y traga pues iras bien, si no, pues no. No olvides echar el culete para atras en las bajadas y flexionar las piernas y brazos XD.
Yo creo que lo del SAG es para tener un punto de partida. segun la modalidad que practiques puedes llevarlo a un 20%, 25%, 30%..... Y si ademas, si tienes un amortiguador con varias posiciones puedes poner para llano la posicion intermidia, para bajar una mas blanda y para carretera una mas dura.
Claro, pero el sag me debió de quedar sobre el 50 o 60%. Así que tampoco estaba bien. Eso me parece a mí. Sólo que quería saber si unos sistemas son más sensibles que otros en esas circunstancias. Lo del culo y las piernas...ya lo intento. Pero en esos amortiguadores, ¿donde se calcula el sag? En el abierto, posición intermedia o cerrado (que aquí supongo que no). Un saludo.
Claro, pero el sag me debió de quedar sobre el 50 o 60%. Así que tampoco estaba bien. Eso me parece a mí. Sólo que quería saber si unos sistemas son más sensibles que otros en esas circunstancias. Lo del culo y las piernas...ya lo intento. Pero en esos amortiguadores, ¿donde se calcula el sag? En el abierto, posición intermedia o cerrado (que aquí supongo que no). Un saludo.
Para "que se lo trague todo bajando" la suspensión tiene "casi" que hacerte tope, lo que te lleva a tener que bajar la presión para poder aprovechar todo el recorrido. Y entonces, en llano o subida se hunde más de lo que nos gusta. Todo no puede ser. Poco sag: sube y tracciona de pm., pero es más dura bajando; mucho sag: baja bien y se hunde mucho subiendo. Es mi experiencia personal en una Stumjumper FSR 2006, una FSR 2009 y una epic (aunque en la epic se notaba menos porque el amortiguador "sólo" entendía "bloqueo o desbloqueo". Eso sí, cada amortiguador es un mundo. El Fox Triad, al poder bloquearlo era "más usable". Pero amortiguadores como el de la FSR de mi mujer (el fox septune), que no tiene más que posiciones de propedal y abierto, es casi imposible lograr una buena solución de compromiso.
Pues vaya...eso tambien me lo temía. Por eso me sorprende mucho cuando veo opiniones de gente que ha probado que si una occam (de las nuevas), una specialized, una trek ,giant (maestro), mondraker....y que no contaminan absolutamente nada y se lo tragan todo....siempre sin actuar sobre el amortiguador. Un saludo.
Y no te has dado cuenta que los amortiguadores no funcionan de forma lineal. Lo hacen progresivamente, mas blanditos al principio para que no te comas las irregularidades pequeñas y mucho mas duros al final para que si haces un salto o bajas un escalón sea el final del amortiguador el que se coma el impacto. Saludos
yo las suspensiones las regulo siguiendo las indicaciones de TREK para mi modelo FUEL EX8, creo que cada fabricante conoce y sabe cual es la mejor manera de regular las suspensiones de sus modelos ¿no?
Alguien tiene el manual del fox float ctd....Con la pagina en ingles es que no me entero. en el rockshox también se calcula el SAG en abierto, por lo que cuando lo pones en plataforma o propedal o como quieras llamarlo hunde menos y está mas durito.
Claro que sí. El problema de eso es si nunca haces saltos ni escalones exagerados. Me gustaría probar un amortiugador lineal. Debe ser la repera.
Si el amortiguador fuera lineal, te podrian pasar dos cosas depende de como lo regulases. Que notases hasta las hormigas que pisaras si la regulases dura, o que hicieras tope en cualquier bache si la regulases blanda. Creo que la progresividad de la suspensión en fundamental en el funcionamiento de estas. Los sistemas Brain de Specialized o mismamente el Terralogic de Fox son basicamente eso pero automaticamente, y sinceramente ojalá pudiera cambiar mi Fox Rl por una Terralogic. En bicicletas de doble suspensión lo ideal (para mi gusto) sería que una vez puestas las suspensiones adaptadas a nuestro gusto, solo nos tuviesemos que preocupar por disfrutar de la ruta y olvidarnos por completo de la suspensión. Saludos
Si no haces saltos ni escalones exagerados ni nada que se le parezca, piensa que a lo mejor no necesitas esa suspensión detrás y que por tanto estás moviendo peso tontamente. Las bicis dobles se diseñan para SAGs de 20-30% aprox, más o menos según el uso y sistema de suspensión, pero en ese rango. Si con ese SAG no te acercas ni de lejos al tope es que llevas recorrido de sobra. Si pones demasiado SAG la bici va a ser un colchón y muy cómoda, pero pedaleará como el culo y la dinámica dará penita. Los amortos de muelle son lineales (ley de Hooke). Si sufren una fuerza X, se encogen Y, si la fuerza es de 2X se encogerá 2Y. Los de aire son progresivos. Si sufren una fuerza X se encogen Y y si la fuerza es de 2X se encogen menos de 2Y. Resumiendo, si quieres más linealidad, pon un muelle y aguanta el extra de peso. Por cierto, lo que dices al principio del post de que al ir la suspensión menos cargada está mas dura es mentira. Coge tu bici y ponle 30 kg encima del sillín en intenta hundir la bici. Ahora quita el peso e intenta hundirla la misma distancia. Verás que es más fácil hundir la suspensión sin peso, y ese peso (fuerza) que dices que "quitas" al ir hacia abajo es fuerza que se puede comer el amortiguador sin tener que hacer topes. Saludos.
Si pongo el sag para mi peso y se monta un tío que pese 30kg menos que yo ¿me estas diciendo que la suspensión va a ser más sensible con él? Yo creo que no.
Pues sí (en el 95% de los casos). Preparaos para el tochaco. Volvemos a la ley de Hooke: "F=k.x", donde F es fuerza, k la constante ("dureza") del muelle y x lo que se acorta el muelle en cuestión. Esto para un muelle, que al ser lineal, comprimir una distancia va a requerir la misma fuerza extra partas de la compresión que partas, pero eso sólo con el muelle suelto puesto encima de una mesa o parecido. Si nos vamos al aire, la ecuación ya no es lineal, porque el aire es progresivo, y cuanto más lo comprimas cada vez te costará más comprimirlo una cierta distancia. Puedes comprobarlo cogiendo una jeringa sin aguja. Prueba a tapar la punta y comprime varias marcas del principio de la gráfica de medida, lo que te hará gastar cierta fuerza. Ahora, de alguna manera haz que la jeringa se comprima hasta la mitad o más sujetando el émbolo con una goma o algo para que no tengas que hacer fuerza. Intenta ahora comprimir el mismo número de marcas que antes, ¿a que hay que hacer más fuerza?. Pues eso. Ahora metemos esos amortiguadores en la bici y la cosa cambia radicalmente, porque la relación "recorrido consumido/carrera del amortiguador consumida" (conocida como leverage ratio) es variable según el punto del recorrido donde estés. Si esa relación es constante, la gráfica de fuerzas será igual que la que se tenía con el amortiguador fuera del cuadro. Si el ratio es progresivo, donde la diferencia entre recorrido de suspensión y carrera cada vez es menor, la gráfica de fuerzas será más parecida a la del aire solo, donde tienes que hacer cada vez incrementos de fuerza mayores para comer el mismo recorrido. Si el sistema es regresivo, donde la diferencia entre recorrido y carrera es cada vez mayor, cuanto más comprimida esté la suspensión, menos incremento de fuerza tendrás que hacer para gastar el mismo recorrido. Este último caso, el regresivo, es el único en el que se daría lo contrario a lo que afirmaba en mi comentario anterior, y generalmente es una prueba de que el sistema es un cagarro, porque cuanto más hundido estés, los golpes te llevarán más cerca de hacer topes, y seguramente al principio del recorrido la bici no será sensible. ¿Cómo evitar los topes? hinchando más o con muelle más duro, pero la sensibilidad se va a tomar viento. ¿Cómo hacerlo sensible? quitando aire o con muelles más blandos, pero vas a hacer topes con más facilidad (aún). Lamentablemente (como su sistema de suspensión), tu bici es de sistema regresivo, y ahora me podrás decir que aún llevando un SAG del 50% no haces tope. Pues muy bien, pero eso no puede pedalear bien ni de casualidad (la eficacia de pedaleo también depende del punto del recorrido donde estés)... Aún así, si eres feliz llevando la bici así, mejor, que al final se trata de pasarlo bien, pero que sepas que estás infrautilizando la suspensión de la bici. Saludos.
De tochaco nada de nada. Se agradece tanta molestia. Pero voy a ver si lo asimilo.... Un saludo. PD. A tomal pol ...... voy por una rígida
No te desanimes,tengo una Anthem X3 con propedal desde hace dos años y ni me he preocupado del SAG. Sólo de adecuarlo a la presión recomendada una vez al año y punto.