A mi hermana le ha encantao la ruta, la proxima vez se unirá con su club de andarines. Melitón también me ha dicho que no salgais sin él. ¡No se quiere perder ni una! Pero que melones que sois, niauno sabeis distinguir una senda de dos aliagas secas alineadas. Ya os vale!, Ha, No, que lo que sois es masocas. Ya sabía yo que os iba el rollete Lady Gaga. ¡ Esa catalana plancha del Fransiskanerrr no tié igual !
Mañana a las 8 en los jubis. Y la ruta podria ser unas hiervas recortas, sin subir al pico. O lo que os de la gana
VISA, Estás equivocao, eso son toas las vias pecuarias despaña y de más allá. El FAFI quiere que vayamos como los borreguicos.
Esta podria ser la primera etapa debe ser dura, seria un total de 47 km: EstInformación sobre la etapa 1: Saint Jean Pied de Port - Roncesvalles Como alternativa a Roncesvalles, la localidad francesa de Saint Jean Pied de Port se ha convertido en el punto de partida preferido para iniciar la peregrinación por el Camino Francés. La jornada inaugural reta al peregrino con un desnivel de más de 1250 metros, pero le recompensa con un paisaje atlántico excepcional y el atractivo de traspasar a pie la frontera entre Francia y España. El Camino Francés - el Camino por excelencia, la madre de todos los Caminos a Santiago - lo iniciamos en el puente medieval sobre el río Nive. Así accedemos a la rue d'Espagne, barrio de comerciantes y artesanos que apenas ha variado su fisonomía a lo largo de los siglos. Atravesamos la calle de una punta a otra para traspasar los muros derruidos de la antigua muralla y llegar hasta un poste de madera. Clavada, junto a una concha y la marca roja y blanca del GR 65, hay una señal que indica Chemin de Saint Jacques de Compostelle.. Al poco, un cartel señala el otro itinerario por Arnéguy y Valcarlos, que se desvía por la derecha (ver dificultades). Un terrible repecho nos recibe a continuación y conviene afrontarlo muy despacio, facilitando así el calentamiento progresivo en una etapa que va a exigirnos mucho esfuerzo y que hay que tomarse con mucha calma. Es más, para evitar un sufrimiento excesivo y hasta un probable susto se recomienda venir bien entrenado. Ascendiendo por la carretera rural pasamos intermitentes barrios de casas, como Iruleya y Erreculus, siempre rodeados de verdes praderías. Los tramos donde recuperar el aliento se van diluyendo como un espejismo y pronto llegan de nuevo las temibles rampas que nos acercarán hasta el núcleo de Huntto, provisto de albergue(Km 5). Después de Huntto, la carretera nos da una pequeña tregua y ocupa su lugar una senda que gana la partida a la pendiente con una sucesión de curvas de herradura. De nuevo sobre el asfalto pasamos junto a una fuente y una mesa de orientación. Está emplazada en un excelente mirador donde se obtiene una panorámica de Saint Jean Pied de Port y la suave orografía de esta zona de la Aquitania francesa (Km 6,4). Un kilómetro después está el albergue y bar-restaurante de Orisson, una alternativa más para pasar la noche, sobre todo para el viajero que haya iniciado la etapa por la tarde. Seguimos avanzando por la carretera de montaña, seguramente en compañía de ovejas de raza Manech y robustos caballos insensibles a los rigores del clima. Unos cuatro kilómetros más adelante, a unos cien metros y a mano izquierda, se puede distinguir sobre una cresta rocosa la talla de la Virgen de Biakorri, adornada con flores, collares, cruces, conchas y demás ofrendas peregrinas (Km 11,3). Tras veinte minutos de marcha pasamos de largo el desvío que baja hasta la localidad francesa de Arnéguy y dos kilómetros más adelante, por fin, llegamos al punto clave de la jornada. Junto al arcén derecho hay un hito de piedra con una señal de madera tallada con la inscripción Roncevaux/Orreaga (Km 15). Significa abandonar la carretera D-428 y continuar por el suave piso del prado pirenaico. Pasamos inmediatamente junto a la cruz de Thibault, también llena de objetos y colgajos, y ascendemos entre dos lomas, dejando a la derecha un socorrido refugio de piedra (Km 15,6). Bajo las laderas del pico Leizar Atheka recorremos el kilómetro escaso que resta hasta el collado de Bentarte, donde se encuentra la Fuente de Roldán, que recuerda al oficial de Carlomagno derrotado por los vascones junto a su ejército en el año 778 (Km 16,5). Un robusto hito de piedra anuncia nuestra entrada en Navarra. En breve, una triple señal de madera indica que sigamos por la derecha para, por un tupido hayedo y un tramo más despejado, llegar hasta el refugio Izandorre, situado entre las balizas 43 y 44 y vital en caso de emergencia (ver el apartado dificultades). La pista pedregosa se endurece hasta alcanzar el collado Lepoeder, la cota máxima de la etapa a 1430 metros de altura (Km 20,5). Aquí se presentan dos opciones para continuar bien señaladas en un poste de madera. La de la izquierda es la más corta (3,6 kilómetros hasta Roncesvalles), con el hándicap de que desciende por fuertes pendientes. Es un tramo precioso por el bosque del monte Donsimon. La opción de la derecha es cuatrocientos metros más larga y pasa por el alto de Ibañeta, donde se sitúa la capilla de San Salvador. Cuestión de gustos. Nosotros escogemos la más larga y descendemos por la pista asfaltada, atajando en muchas ocasiones gracias a las marcas rojas y blancas del GR. Las vistas son espectaculares y nos llevan a descubrir el paisaje de la etapa de mañana: bosques de hayas y Roncesvalles abriendo las puertas a Burguete y al valle de Erro. Llegamos así a Ibañeta, donde se encuentra la picuda capilla de San Salvador, construida en recuerdo de un antiguo cenobio que hacía sonar su campana para orientar a los peregrinos medievales (Km 24,1). A la etapa sólo le queda un suspiro y, tras pasar junto al Centro de Migración de Aves, nuestro itinerario se interna por el bosque para bajar a Roncesvalles, representado por la Colegiata gótica de Santa María. El primer edificio que sale al paso es el albergue de peregrinos (Km 25,7).Información sobre la etapa 2: Roncesvalles - Zubiri Tras un día de montaña carente de núcleos habitados, la segunda etapa promete un guión diferente. Hasta Espinal, pasando antes por Burguete, el perfil es llano y alterna tramos boscosos con extensos prados. A continuación salta a escena el valle de Erro haciendo gala de sus hayedos y robledales y de su cambiante orografía. Se sube Mezkiritz y se desciende hasta Bizkarreta y Lintzoain para afrontar el puerto de Erro. Por un último, mágico y vertiginoso descenso entre boj, portillos que se abren y cierran y escalones se llega hasta las puertas de Zubiri y el valle de Esteribar. Desde el albergue Itzandegia salimos a la N-135 para tomar una senda que nace junto al arcén derecho y que discurre por el bosque de Sorginaritzaga o robledal de Brujas. Pasados cien metros puede verse al otro lado de la carretera la cruz de los Peregrinos, un crucero gótico que fue trasladado a este lugar en el año 1880 por el Prior don Francisco Polite. El bucólico paseo termina al llegar junto a las naves del polígono Ipetea, punto donde giramos a la izquierda para salir a la N-135 y entrar en Burguete. La calle San Nicolás y la carretera son todo uno, así que por ella atravesamos el pueblo, ya que no hay arcén entre las robustas casas blasonadas y el asfalto (Km 2,8). En la población hay un par de bares que abren temprano, el primero junto a la iglesia y otro cien metros después. Pasada la parroquia de San Nicolás torcemos a la derecha junto a una sucursal bancaria para cruzar una pasarela sobre un arroyo que baja hacia el río Urrobi. Continuamos por una pista, flanqueada por algunas naves y extensas praderas pobladas de ganado y bosquetes de hoja caduca. Tras sortear varios cauces de agua por vados rudimentarios de piedra y solventar un repecho, salimos a una pista asfaltada desde la que ya apreciamos los tejados escarlatas de Espinal, primer pueblo del valle de Erro. Nos internamos en el casco urbano para salir a la N-135 a la altura de la moderna iglesia de San Bartolomé. Giramos a la derecha (aquí tenemos un bar y justo después una panadería) y seguimos por la acera. Justo después de un paso de peatones giramos a la izquierda y por pistas de diferente piso subimos hasta el alto de Mezkiritz. Junto al arcén hay una imagen labrada de la Virgen de Roncesvalles (Km 8,2). Al cruzar la carretera ¡ojo!, porque podemos despistarnos y coger la senda que no es. Hay una que lleva a los Altos de Errebelu pero nosotros debemos seguir la indicada por el mojón jacobeo. Una cancela metálica nos anima a entrar en el hayedo. Rodeados también de boj, acebos y helechos avanzamos hacia la siguiente población. Un último tramo, pavimentado en parte en los últimos años para mantener alejado el barro, nos deja junto a la carretera. Otra senda artificial llega hasta Bizkarreta, fin de etapa en el siglo XII gracias a la existencia de un hospital de peregrinos. (Km 11,4). A la entrada, a mano izquierda, encontramos un bar. Abandonamos el pueblo junto a la "tiendica de Biskarret" y ponemos rumbo a Lintzoain, distante casi dos kilómetros (Km 13,3). Una vez en Lintzoain pasamos junto al frontón y torcemos a la derecha para coger un carretil de cemento muy empinado. Se sigue por pista de gravilla - un mojón se encarga de recordarnos los cuatro kilómetros que restan hasta el alto de Erro - y se continúa a través de una estrecha senda. Las primeras rampas son las más duras pero la pendiente cede y el camino se ensancha. Incluso hay buenos tramos en claro descenso, como el que nos lleva hasta el mismo alto de Erro, donde cruzamos la N-135. Entre abril y finales de octubre hay un bar móvil que funciona con paneles solares. Tiene refrescos, fruta, barritas energéticas y bollería y en primavera sirve también bebidas calientes (Km 17,8). Cogemos una pista y a los setecientos metros dejamos a un lado el lugar donde se ubicaba la Venta del Puerto, antigua posada de la que hoy no quedan más que restos. Después la bajada se hace más patente, nos lleva a abrir y cerrar un par de portillos y nos sorprende con algún tramo de escalones. Al final nos presentamos en el puente de la Rabia sobre el río Arga, construcción por la que accedemos a Zubiri y al valle de Esteribar (Km 21,5). POSDATA: Sr lobo y señor Visa, que os den.
fafi, muy bonito todo, una etapa preciosa y estupenda. Pero ahora... KASEMOSSSSSSSSSSSSSSSSSS? ESTE JUEVES SALE ALGUIEN? AU!
¿esta ruta la has echo este domingo mientras nosotros fuimos a farragon? no jod....... y donde almorzasteis , una fodue de queso?
te ignoro. mañana a las 8 en los jubis ruta pensada Rebollar, por el lado de Siete Aguas. Nos vemos mañana.
TU LO QUE QUIERES QUE TE COMA EL TIGRE... YA NO ESTAN LAS AMIGAS CONSU Y SU HERMANA NOS VEMOS MAÑANA AU!!!!!!!!!
yo os acompaño pero m tengo que volver a las 11 al cuartel.Asi que Antonio tienes que pedalear como lo que no eres UN HOMBRETON (sin doping ,claro)
apoyo la propuesta, buena idea así comprobamos de 1ª mano la nueva cosinera... nos vemos jubis alas 8 y parriba! AU!!!!!!!!
Bueno el jueves slimos todos los abueletes de la peña CHALS, EL LOBO, JEFE, Y MI. Nos acopañaron dos jovenes promesas, EL VISA Y EL SORRO, vuelta pa tos los gustos vortereta del Lobo, pinchaso del Jefe y ataque despiadado de un perro BABALA a Chals, JUNTO CON UN CASI EN UN DERRAPAJE MIO EN UN CHARCO DE BARRO. En resumen una buena mañana con mucho aire pero casi sin frio. Curiosidades el Lobo almorso y Visa buscaba atajos trialeros para recortar caminos ademas de bajar la cuesta Navarro como un campeon, quizas lo recuperemos para la causa del lado oscuro ahora que hemos perdido miembros como Chals. FOTOS. P.D. Mañana no os acompañare, ya me contais que tal el almuerso en el Rebo con el nuevo dueño.