Bona nit tramadors!!!... Jajaja... que chulo!!!... Un placer!!!... ésto no debe acabar!!!... "FOLI GRAVAAAAAAAAA"!!!...
Buenas tardes tramadores!!!... Hoy si!!!... apuntarme 100 km. de bici!!!... al final no estoy tan mal como pensaba... 31.7 km/h. de media. VAMOSSSSSSSSS!!!...
Estamos ahí. Foteando !! y algo mas !! a topeeee ! Saludos Víctor ! MUY bien !!! si es que... le pegas a TÓ !
Buenas tardes a todos. La cosa mejora MUY poco a poco, de momento no hay alta. el tema no esta para ello. En nada tiro al hospital. Pero... VAMOOOOS !
Buenas tardes. Festividad de todos los Santos. 80 kaemes con bastante viento, oronet por ambas faces.
En la foto de Bugno, observo que el freno delantero se activa con la maneta derecha, justo al revés que nosotros y como en las motos, en aquella epoca los italianos siempre montaban el cableado así, ¿aún lo utilizan? simple curiosidad ...
Esto va en material, jejeje. que te van a baneaaaarr. O en ciclismo profesional. Que liais el forooooo. Slds Pedro. A ver cuando nos vemos eh?
Jejejeje, tienes razón, como hacía tiempo que no foreaba, me he colao de sección. Vernos? Bétera- Alcañiz, están bastante separadas, pero en algún punto intermedio en una kdd pudiera ser, en la invernal no, que se me congelan las manos, los pies y las ideas, jeje. Dale recuerdos a toda la tropa maña, esa que le tengo tanto aprecio.
Bona nit tramadors!!!... Me gusta. Avisar si se monta algo!!!... si puedo acudir lo haré. Un saludet a los maños!!!...
Yeeep !! bona nit !! Por fin en casa. Sin novedad en el frente, poco a poco es la tónica. Paciencia. +1 a lo del viento, que rollooooooooooooo !! Saludos a todos.
Bon día !!! Día de los fieles difuntos. Un poco de historia La tradición de rezar por los muertos se remonta a los primeros tiempos del cristianismo, en donde ya se honraba su recuerdo y se ofrecían oraciones y sacrificios por ellos. Cuando una persona muere ya no es capaz de hacer nada para ganar el cielo; sin embargo, los vivos sí podemos ofrecer nuestras obras para que el difunto alcance la salvación. Con las buenas obras y la oración se puede ayudar a los seres queridos a conseguir el perdón y la purificación de sus pecados para poder participar de la gloria de Dios. A estas oraciones se les llama sufragios. El mejor sufragio es ofrecer la Santa Misa por los difuntos. Debido a las numerosas actividades de la vida diaria, las personas muchas veces no tienen tiempo ni de atender a los que viven con ellos, y es muy fácil que se olviden de lo provechoso que puede ser la oración por los fieles difuntos. Debido a esto, la Iglesia ha querido instituir un día, el 2 de noviembre, que se dedique especialmente a la oración por aquellas almas que han dejado la tierra y aún no llegan al cielo. La Iglesia recomienda la oración en favor de los difuntos y también las limosnas, las indulgencias y las obras de penitencia para ayudarlos a hacer más corto el periodo de purificación y puedan llegar a ver a Dios. "No dudemos, pues, en socorrer a los que han partido y en ofrecer nuestras plegarias por ellos". Nuestra oración por los muertos puede no solamente ayudarles, sino también hacer eficaz su intercesión a nuestro favor. Los que ya están en el cielo interceden por los que están en la tierra para que tengan la gracia de ser fieles a Dios y alcanzar la vida eterna. Para aumentar las ventajas de esta fiesta litúrgica, la Iglesia ha establecido que si nos confesamos, comulgamos y rezamos el Credo por las intenciones del Papa entre el 1 y el 8 de noviembre, podemos ayudarles obteniendo para ellos indulgencias, de manera que se vean libres de las penas temporales debidas por sus pecados. (CEC 1479) Costumbres y tradiciones. El altar de muertos Es una costumbre mexicana relacionada con el ciclo agrícola tradicional. Los indígenas hacían una gran fiesta en la primera luna llena del mes de noviembre, para celebrar la terminación de la cosecha del maíz. Ellos creían que ese día los difuntos tenían autorización para regresar a la tierra, a celebrar y compartir con sus parientes vivos, los frutos de la madre tierra. Para los aztecas la muerte no era el final de la vida, sino simplemente una transformación. Creían que las personas muertas se convertirían en colibríes, para volar acompañando al Sol, cuando los dioses decidieran que habían alcanzado cierto grado de perfección. Mientras esto sucedía, los dioses se llevaban a los muertos a un lugar al que llamaban Mictlán, que significa lugar de la muerte o residencia de los muertos para purificarse y seguir su camino. Los aztecas no enterraban a los muertos sino que los incineraban. La viuda, la hermana o la madre, preparaba tortillas, frijoles y bebidas. Un sacerdote debía comprobar que no faltara nada y al fin prendían fuego y mientras las llamas ardían, los familiares sentados aguardaban el fin, llorando y entonando tristes canciones. Las cenizas eran puestas en una urna junto con un jade que simbolizaba su corazón. Cada año, en la primera noche de luna llena en noviembre, los familiares visitaban la urna donde estaban las cenizas del difunto y ponían alrededor el tipo de comida que le gustaba en vida para atraerlo, pues ese día tenían permiso los difuntos para visitar a sus parientes que habían quedado en la tierra. El difunto ese día se convertía en el "huésped ilustre" a quien había de festejarse y agasajarse de la forma más atenta. Ponían también flores de Cempazúchitl, que son de color anaranjado brillante, y las deshojaban formando con los pétalos un camino hasta el templo para guiar al difunto en su camino de regreso a Mictlán. Los misioneros españoles al llegar a México aprovecharon esta costumbre, para comenzar la tarea de la evangelización a través de la oración por los difuntos. La costumbre azteca la dejaron prácticamente intacta, pero le dieron un sentido cristiano: El día 2 de noviembre, se dedica a la oración por las almas de los difuntos. Se visita el cementerio y junto a la tumba se pone un altar en memoria del difunto, sobre el cual se ponen objetos que le pertenecían, con el objetivo de recordar al difunto con todas sus virtudes y defectos y hacer mejor la oración. El altar se adorna con papel de colores picado con motivos alusivos a la muerte, con el sentido religioso de ver la muerte sin tristeza, pues es sólo el paso a una nueva vida. Cada uno de los familiares lleva una ofrenda al difunto que se pone también sobre el altar. Estas ofrendas consisten en alimentos o cosas que le gustaban al difunto: dulce de calabaza, dulces de leche, pan, flores. Estas ofrendas simbolizan las oraciones y sacrificios que los parientes ofrecerán por la salvación del difunto. Los aztecas fabricaban calaveras de barro o piedra y las ponían cerca del altar de muertos para tranquilizar al dios de la muerte. Los misioneros, en vez de prohibirles esta costumbre pagana, les enseñaron a fabricar calaveras de azúcar como símbolo de la dulzura de la muerte para el que ha sido fiel a Dios. El camino de flores de cempazúchitl, ahora se dirige hacia una imágen de la Virgen María o de Jesucristo, con la finalidad de señalar al difunto el único camino para llegar al cielo. El agua que se pone sobre el altar simboliza las oraciones que pueden calmar la sed de las ánimas del purgatorio y representa la fuente de la vida; la sal simboliza la resurrección de los cuerpos por ser un elemento que se utiliza para la conservación; el incienso tiene la función de alejar al demonio; las veladoras representan la fe, la esperanza y el amor eterno; el fuego simboliza la purificación. Los primeros misioneros pedían a los indígenas que escribieran oraciones por los muertos en los que señalaran con claridad el tipo de gracias que ellos pedían para el muerto de acuerdo a los defectos o virtudes que hubiera demostrado a lo largo de su vida. Estas oraciones se recitaban frente al altar y después se ponían encima de él. Con el tiempo esta costumbre fue cambiando y ahora se escriben versos llamados calaveras en los que, con ironía, picardía y gracia, hablan de la muerte. La Ofrenda de Muertos contiene símbolos que representan los tres estadios de la Iglesia: 1) La Iglesia Purgante, conformada por todas las almas que se encuentran en el purgatorio, es decir aquéllas personas que no murieron en pecado mortal, pero que están purgando penas por las faltas cometidas hasta que puedan llegar al cielo. Se representa con las fotos de los difuntos, a los que se acostumbra colocar las diferentes bebidas y comidas que disfrutaban en vida. 2) La Iglesia Triunfante, que son todas las almas que ya gozan de la presencia de Dios en el Cielo, representada por estampas y figuras de santos. 3) La Iglesia Militante, que somos todos los que aún estamos en la tierra, y somos los que ponemos la ofrenda. En algunos lugares de México, la celebración de los fieles difuntos consta de tres días: el primer día para los niños y las niñas; el segundo para los adultos; y el tercero lo dedican a quitar el altar y comer todo lo que hay en éste. A los adultos y a los niños se les pone diferente tipo de comida. Cuida tu fe Halloween o la noche de brujas: Halloween significa Víspera santa y se celebra el 31 de Octubre. Esta costumbre proviene de los celtas que vivieron en Francia, España y las Islas Británicas. Ellos prendían hogueras la primera luna llena de Noviembre para ahuyentar a los espíritus e incluso algunos se disfrazaban de fantasmas o duendes para espantarlos haciéndoles creer que ellos también eran espíritus. Podría distraernos de la oración del día de todos los santos y de los difuntos. Se ha convertido en una fiesta muy atractiva con disfraces, dulces, trucos, diversiones que nos llaman mucho la atención. Puede llegar a pasar que se nos olvide lo realmente importante, es decir, el sentido espiritual de estos días. Si quieres participar en el Halloween y pedir dulces, disfrazarte y divertirte, Cuídate de no caer en las prácticas anticristianas que esta tradición promueve y no se te olvide antes rezar por los muertos y a los santos. Debemos vivir el verdadero sentido de la fiesta y no sólo quedarnos en la parte exterior. Aprovechar el festejo para crecer en nuestra vida espiritual. Algo que no debes olvidar La Iglesia ha querido instituir un día que se dedique especialmente a orar por aquellas almas que han dejado la tierra y aún no llegan al cielo. Los vivos podemos ofrecer obras de penitencia, oraciones, limosnas e indulgencias para que los difuntos alcancen la salvación. La Iglesia ha establecido que si nos confesamos, comulgamos y rezamos el Credo entre el 1 y el 8 de noviembre, podemos abreviar el estado de purificación en el purgatorio. Oración Que las almas de los difuntos, por la misericordia de Dios, descansen en paz. Así sea. Tambien se celebran los siguientes santos. San Victorino. Fue obispo de Pettau y redactó numerosos comentarios sobre la Sagrada Escritura, mártir, 303. -San Justo, martirizado en Trieste durante la persecución de Diocleciano. -Santos Carterio, Stiriaco, Tobías, Eudoxio, Agabo y otros, que sufrieron el martirio en Sebaste, gobernando Licinio, s. IV. -Santos Acíndino. Pegas, Aftono, Elpidéforo y Anempodisto, con otros muchos más. Persia, s. IV. -Santos Publio Víctor, Hermes y Papías, Africa. -Santa Eustaquia, virgen y mártir, que sufrió toda suerte de suplicios en la persecución de Juliano el Apóstata, s. IV. -San Teódoto, obispo de Laodicea, en Siria, que intervino activamente en las contiendas arrianas, y a veces con poco acierto, según San Atanasio, 334. -San Jorge, obispo de Viena, en el Delfinado, s. VII. -San Ambrosio, abad del monasterio de San Mauricio, Valais, s. VI. -San Marciano, abad. Educado en la corte, abandonó un halagüeño porvenir para retirarse al desierto de Calcis, donde no tardó en verse rodeado de discípulos. Nació en Cyro, Siria, s. IV. -San Sewoldo, en Pontieu (Francia), s. VIII.
Más bien un tabique completo, jejeje, toma santoral, jeje. Bueno hoy no curro, el nano entrena a las 10, así que lo mejor será llevarlo, almorzar y tras recogerlo si no tengo compromisos mayores se intentará dar un voltio al mediodía para no perder la sana costumbre del pedaleo.
Bon día tramadors!!!... IMPRESIONANTE!!!... Tabique no... lo siguiente!!!... jajaja... A disfrutar pues del día Pedro!!!...
Paciencia Luis, mejor una recuperacion lenta pero segura; Las velocidades en estos casos no son buenas. Lo importante es que evoluciona bien, no? Pues eso, Animo !!! Bonita Tradicion Indigena o Nativa, como prefirais. Ellos si que vivian pegados a la Tierra y sabian escucharla. No me gustan las "tradiciones", suelen ser "inventos" de algun lumbreras para conseguir algo en concreto. Sobre todo algo en el aspecto economico. Raro? Pues si, tengo mis rarezas. Eso si, Respeto las creencias de Todo el Mundo, aunque no las comparta. No hay dia que no Recuerde y eche de menos a mis Seres Queridos, Ellos siguen aqui conmigo... aunque de otra manera. Latima Pedro, todavia tengo demasiada tos de la bronquitis que me dejo aparcado, sino hubiera ido a tu encuentro en esa vuelta a mediodia, mejor tener algo mas de paciencia y una buena recuperacion. Un Saludo y un Abrazo a Todos !!! Salud y buena ruta Agur