ogbtt, no te agobies por tener las pulsaciones altas. Es cuestión de trabajo a intensidades bajas con mucho volumen. Muchos días, muchas horas, ritmo bajo. Conozco varios sub-23 y algún que otro profesional, que empezando la pretemporada, hacen salidas de 3-4 horas a medias de 26-28 kms/h. Lo que te quiero decir es que no te desanimes si ves que al principio llevas el pulso alto, es cuestión de trabajarlo. Además de que el pulso más alto/bajo de lo común, puede ser debido a otros aspectos, como puede ser el descanso, comida copiosas, o simplemente no haber asimilado bien el entrenamiento del día anterior.
ogbtt eso significa falta de entrenamiento o entrenamiento mal planificado, cuando sales con gente que anda ves que para seguirlos tienes que ir a unas pulsaciones exageradas y sin embargo los que van contigo van sin aparente esfuerzo. creo que la forma de solucionarlo es con una buena base, es decir acumular kilometros y horas sin que se te disparen las pulsaciones.
Estoy de acuerdo con AlbertoRambo. De todas formas ¿Qué consideras para ti pulso alto? Es decir ¿Qué pulso llevas para estar preocupado?
Tengo un Garmin 500 con pulsómetro de cinta. Y lo tengo puesto para que "pite" cuando pasa de 130 pulsaciones..que se supone que es mi 60-70%...y voy siempre por encima de 130ppm. No considero que vaya fundido...voy bastante bien, subiendo y demás. Pero el tema de las pulsaciones, no se...Me tiene totalmetne descolocado. Si sigo saliendo....se reducen con el tiempo o es cuestión de hacerlo bien para que se reduzca?
Hola, ¿130 sera 60 o 70% no? ¿60 -70% de que, de las maximas, del umbral? Al 60-70% fundido no se puede ir (alguno habra). Haber si nos aclaras algunas cosas.
Hola. De las máximas. El umbral no se lo que es. Se supoene que el 70% de mis máximas son 130ppm. El Garmin me avisa cuando paso de 130. y voy todo el rato por encima de 130...
ahy alguna manera de calcular el umbral sin prueva de esfuerzo?? podria valer pegarse un tute bueno al maximo y ver lo que marca el pulsometro?
luisito hechale un vistazo a este post http://www.foromtb.com/showthread.php/911237-Aguantar-en-Umbral-Anaerobico
Primero: Estás tomando referencias de unos datos teóricos. No tienen porque ajustarse a tus máximas reales. Puede que si, pero también puede que estén muy desviadas. Segundo: Que vayas por encima de tu 70% real no tiene importancia, es más, quizás sea tu frecuencia cardiaca idonea para hacer rodajes largos. Eso va en función de tus umbrales. Pero vamos, el umbral anaeróbico muy mal tienes que estar para tenerlo por debajo del 80%. La cuestión para hacer la base en resumen es hacer mucho trabajo aeróbico y eso lo vas a estar haciendo siempre que no superes el umbral anaeróbico durante mucho tiempo, así que no te preocupes tanto. Cuando logres las adaptaciones orgánicas necesarias, irás a menos pulsaciones que a las que vas ahora para ir a la misma velocidad. Saludos
A ver, ogbtt ¿Cuántas son tus pulsaciones máximas y cómo lo has averiguado?.. El umbral anaeróbico NO se puede saber a ciencia cierta sin una prueba de esfuerzo. Se puede intuir, suponer o predecir sabiendo el pulso máximo, pero, sería un dato aproximado y estimativo. UN SALUDO
Lo bonito y a la vez ****** de la planificación, es que por una parte tenemos datos y estudios científicos que corroboran unas pautas a seguir, dependiendo del tipo de planificación elegida, pero por otra parte no olvidemos que estamos tratando con personas, que ademas del aspecto físico hemos de tener en cuenta el cognitivo, estados de ánimos motivación, etc. Una planificación hecha con el mismo deportista y de la misma manera nunca tendrá las mismas repercusiones. Recuerdo que en una ponencia a la que asistí ya se hablaba del efecto mariposa en el entrenamiento, es decir, un simple parámetro que variemos en un momento concreto tendrá repercusiones en el resto del proceso. Con lo cual la conclusión a la que podemos llegar es que debemos basarnos en los estudios de investigación para nuestro entrenamiento pero para nada nos van a predecir con exactitud el producto que obtendremos. PD: Por poner un ejemplo mas superficial, en las pruebas de esfuerzo se nos indica un umbral anaeróbico,(al igual que con los tests de potencia) y nos obsesionamos con este número el resto de nuestra temporada, cuando son muchos los factores que varían ese umbral del lactato de un día para otro.
estimativamente.... con la famosa y poco exacta fórmula de 220-edad. Donde puedo hacer una prueba de esfuerzo? vivo en Vitoria...En Euskadi o Asturias. Donde puedo hacerla?
yo no me hago prueba de esfuerzo, considero mis máximas las máximas que he visto en el pulso metro subiendo una cuesta de pies al final de un repecho.De todas formas las pruebas de esfuerzo según he leído en otros post tampoco son ciencia exacta, sino te analizan el lactato que vas generando.
Ogbtt preguntando en la Federación de ciclismo de tu localidad te podrán asesorar.. Sé que en Castilla y León te aconsejan un médico que hay en Valladolid. Te aconsejo que te hagas una prueba de esfuerzo para poder tener los datos más exactos posibles. Para hacértela tienes que descansar el día de antes, estar descansado de sueño y sin haberte metido una comida copiosa antes de ella. Posteriormente a hacértela debieras ponerte en manos de algún entrenador para que te pueda adaptar los datos a su metodología de entrenamiento, si no puedes económicamente, pues intentaremos ayudarte dependiendo de los datos que te dé. La vieja fórmula de 220-la edad es muy variable y poco exacta.. También puedes hacer lo que te han aconsejado otros foreros de pruebas más "caseras" para poder hacerlo tú solo, lo respeto, pero obviamente una prueba de esfuerzo te dirá los datos más exactos tanto en pulso como en watios. También es verdad que un ciclista se debe hacer 2 ó 3 pruebas de esfuerzo por temporada porque según vas entrenando los parámetros de pulso y de watios te van cambiando. UN SALUDO
Hola. Bueno lo primero muchas gracias por vuestras respuestas, ayuda y asesoramiento. Como dije, tengo 29 años. Me compré la bici de carretera en Abril y he andado todo este tiempo, a veces salía 5 días a al semana...y otras solo uno. Antes de comprarme la bici de carretera hacía mtb. Pero en plan muy dominguero...fines de semana. Unas veces hacía 60km...y otras 20 sin tener en cuenta nada de pulsómetro ni nada por el estilo. La carretera es distinta a la mtb, al menos para mi, porque aquí no paro tanto como en el monte. Es decir, hago los km del tirón...salvo que pare a orinar o a comer algo, etc. El año que viene quiero hacer alguna marcha: la castro, la bilbao...lagos me gustaría mucho, quizás treparriscos...cosas así. No quiero entrenar como tal, simplemente estar un poco en forma para que las salidas sean placer y no dolor y sufrimiento. Me preocupa el tema de pulsaciones por una cuestión de salud. Ya no tanto para ir más rápido si no para hacer las cosas bien desde un punto de vista de salud...y que el deporte o el ejercicio sea contraproducente para mi cuerpo. Independientemente de los resultados que consiga en las marchas. Tdos los electros que me hice me han dado correctaente y sin problemas. En reoposo tengo 50ppm normalemtne...pero me suben enseguida. Incluso subiendo las escaleras de casa... No es por entrenar en plan "pro" es por salud. Gracias
Y la pregunta definitiva es: Si salgo olvidandome del pulsómetro...aunque se me disparen las pulsacones...aunque vaya a 180, llanenado y a 22km/h. Eso es bueno? con el tiempo bajan? o es contraproducente? Gracias de nuevo
Y ahora quiero plantear yo algo sobre la base, estar tres o cuatro meses entre el descanso y la base sin entrenar anaerobicamente no será contraproducente? ya que se olvida el organismo por completo a esas intensidades?
je je, has tocado un punto sensible y creo que no te has dado ni cuenta En mi modestísima opinión, pasar hasta 4 meses sin poner en marcha la maquinaria anaeróbica solo lleva a la pérdida de la adaptación del sistema bioquímico que sostiene esta vía, a más de uno después de tanto tiempo trabajando unicamente ritmos bajos se le puede venir encima el mundo si sale con la grupeta y lo sacan de punto. Por esta razón, a mi siempre me ha parecido sobre todo si vas a competir, que es interesante incluir entrenamientos de cierta calidad intercalados en el periodo de base, como hacer series de velocidad o de tolerancia al lactato. Siempre vas a romper un poco la progresividad de los estímulos pero si tienes cierta base y asimilas bien no te cargarás nada, al contrario, añades un trabajo muscular que te permitirá elevar tu tono aeróbico en posteriores entrenos. Pero siendo algo más estrictos, si no hay base alguna cuando se empieza y el desarrollo cardiovascular del que se parte es muy bajo estaremos segando en verde ya que poco o nada vamos a asimilar ese trabajo. La clave es siempre la misma, la individualización, cada uno es un mundo.