El pedaleo redondo cansa mucho más, ya que no das tregua a la musculatura, y el aumento de rendimiento es casi despreciable según mi experiencia. Personalmente pedale tipo "pistón", y como mucho acompaño el pié que sube hacía arriba para no añadir "peso" al pedal. El pedaleo redondo sólo lo suelo utilizar en zonas técnicas y momentos puntuales. Normalmente en zonas arenosas dónde la bici se hunde y si la fuerza no es constante acabas clavado, o para algún tramo técnico que requiera un esfuerzo puntual muy elevado. Un saludo
Una de las referencias que puedes encontrar por la Red: http://custom4.us/el-pedaleo-inercial-la-tecnica-eficiente-y-no-lesiva/ De los problemas con el psoas ilíaco ya me di cuenta en propia carne. Alguna referencia más: http://www.amtriathlon.com/2010/09/tecnica-de-pedaleo-y-eficiencia.html
Es que el inercial no es el de pistón, es algo entre el redondo y el pistón. El redondo busca que tires del pedal hacia atrás con la misma fuerza, el inercial sólo que al pasar de las 6, hagas la fuerza justa para que con la otra pierna no tengas que empujar más por tener que levantar la otra (eso se hace en el de pistón). Yo lo veo mucho más lógico, menos lesivo y eficiente; pero cada cual a su bola y gustos.
Hay una forma de entenderlo que siempre uso para explicarlo Por qué con el control y regulador de velocidad un coche gasta menos? porque utiliza menos potencia para recorrer la misma distancia. El pedaleo es lo mismo, si usas el sistema "pistón" utilizas más energía para recorrer la misma distancia.
Creo que le has dado la vuelta. Aquí se está comentando que el redondo es el que más energía consume. Además, por lo leído, parece que hay estudios y dicen que el redondo no favorece la circulación al hacer uso continuo de los grupos musculares de las zonas implicadas.
Si es que el problema es que creo que aqui se esta confundiendo un poco los conceptos. Para mi el que llaman de inercia, es el redondo de toda la vida. Y el que llaman de Pistón, el que das como si fuera un pisotón. El que acompañes el pedal en todo su recorrido, no quiere decir que hagas fuerza hacia atrás o hacia arriba, pero si que, al acompañar el pedal en su recorrido, redondees la pedalada y continues su inercia. Un pedaleo de pisoton, de pistón o como queráis llamarlo, siempre sera mas ineficaz, porque solo tiraras hacia abajo, descontroladamente y te quedaran dos puntos muertos, tanto arriba como abajo, desaprovechando parte de tu energía por no acompañar al pedal hacia atrás, o hacia delante. Aparte de que tendrás que levantar el peso de tu otra pierna, ya que la dejaras muerta. Nunca me podreis comparar la perfeccion, finura, redondeo de pedalada de un cicilista de pista o especialista en contrareloj, con un otro que aplasta, pisa, pistonea en los pedales a golpe de riñon. Saludos.
yo creo que solo hago fuerza desde la parte alta hasta la parte baja, y desde abajo hacia arriba solo acompaño pero si me he dado cuenta de que cuando voy con la de carrtera cuando estoy subiendo un repecho de pique con algun colega tambien hago fuerza al subir el pedal, lo que logicamente me fatiga mas el musculo, igual es lo que dice en el articulo, que te cansas mas de lo que ganas
Buenas phenix, pues creo que no es así. El pedaleo redondo sí es que ejerzas una fuerza entre las 7 y 10 aprox. hacia arriba de tal manera que ayuda a la pierna contraria a bajar. En el pedaleo redondo la pierna no para nunca, y de hecho, la manera de practicarlo es pedaleando con una pierna y alternando. Si no ejercieras fuerza subiendo, no podrías pedalear de manera uniforme con una pierna. Un saludo,
Particularmente estoy más de acuerdo con aquellos que se inclinan por el de pistón (inercial, pues creo que se trata del mismo). El mayor rango de fuerza lo tienes entre 11-1 para ir hacia adelante, 1-5 hacia abajo y 5-7 hacia atrás. Luego, entre las 7-11 el pié no ejerci ningún esfuerzo para subir, pero esto no quita que hagas el movimiento ascendente para evitar más resistencia cuando pisas con la pierna contraria. Por otro lado, me pareció leer que Hermida usa el de pistón. (No lo puedo asegurar 100%). Y si el de pistón-inercial es el más efectivo...¿No se podría optimizar con unos q-rings u ovalados?, pues en el momento de mayor fuerza moverías más desarrollo. Lo que está claro es que para un principiante es mucho más fácil el de pistón (mi caso, llevo un año con esto del mtb) e intentar hacer el redondo pues te ves un poco torpe (mi caso XD) y que no es rentable ese gasto extra de energía para el avance. Ahora bien, una vez depurada la técnica... Ahí es la duda, tampoco discuto que para quién tenga muy mecanizado el pedaleo redondo le vaya realmente bien, si bien, no parece que sea muy bueno para la salud como he podido leer en algún link. Un saludo,
A mí me gustaría decir que el redondo, pero utilizo los dos según le dé a mi cuerpo, no voy pensando en como pedaleo asi que como sale, a veces llaneando con ganas voy redondo, otras subiendo por rampones no solo hago el de pistón sino que me falta cuello para ir ladeando la cabeza...
Del link de Trapión y a modo de mini resumen... Intento de pedaleo redondo que realmente es pedalear de vuelta. Ejercicio lesivo donde los haya. Concluimos pues diciendo que el denominado pedaleo redondo: 1) Es probablemente lesivo por sobre solicitación del psoas iliaco y tensor de la fascia lata. 2) Es menos eficiente por que la fuerza extra que me aporta me genera mucha mas fatiga proporcionalmente. 3) No existe en la bibliografía científica ningún estudio hecho con ciclistas que concluya que el pedaleo redondo es mayor. Es decir, cientos de hilos y posts sobre la ventaja absoluta a la hora de pedalear que supone usar automáticos y ahora resulta que no solo no es cierto sino que es perjudicial... ¿qué le queda entonces como positivo a los automáticos? Yo siempre he dicho que algún día acabaría probándolos, pero si se va a pique la principal (y para mi, única) ventaja que se suponía que tenían los automáticos... ¡Que siga el debate señores!
yo uso el de piston, el redondo se usa para ciertas aceleraciones pero en tramos cortos!, perico delgado una vez tambien lo dijo, para acelerar si pero una vez que vas con ritmo se usa el otro
Madre de Dios.Yo entrenando y sufriendo tantos meses al año.Con el piñón fijo en mis años mozos,al lado de Lale.Para coger técnica de pedaleo redondo. Y ahora resulta que no es eficaz ni efectivo.Hay que joderse,con el panorama. Un saludo.
No puedo confirmarlo, pero creo que lo de tirar hacia arriba fue lo que me jodió el tensor de la fascia lata, así que con automáticos o sin ellos no pienso volver a tirar hacia arriba de los pedales (sí, se puede tirar hacia arriba de las plataformas y hacer fuerza en prácticamente toda la pedalada aunque no lo creais). Como digo no puedo confirmarlo, pero desde que no tiro voy mucho mejor. Saludos.
En mi caso solo tiro del pedal hacia arriba cuando me pongo de pie en la flaca subiendo y voy un poco atrancado de desarrollo. El resto del tiempo, deduzco que hago algo parecido al inercial, solo acompaño el movimiento con la pierna que no empuja.
Bueno Vincent. No hay que ser tan radical. Los pedales automaticos siguen teniendo sus pros aunque no uses pedaleo redondo. a)Aunque pedalees inercial, no quiere decir que en alguna ocasion no uses redondo como caso de algunos repechos. b) cuando te pones de pie tambien tiene su ventaja. c) pedaleando por inercia te aseguras tener siempre pie acompañando pedal sin perder contacto pese a no ejercer fuerza en la subida, pues en plataforma lo puedes despegar (terreno pedregoso). d) mas seguridad bajando. e) queda chulisimo el click cuando desenganchas piw del pedal. escribo tfno y no veo pantalla completa. igual hay fallos. saludos
No creo que estuviese siendo ni mucho menos radical, entre otras cosas porque como ya he comentado, siempre me ha hecho gracia el tema de probar unos automáticos pero tras leer ese link y respondiendo a tus puntos... a) Si no he usado nunca automáticos y después de leer esos informes, no creo que me vaya a poner a pedalear redondo en pleno esfuerzo de una subida para acabar fastidiando un musculo que debo tener de todo menos ejercitado, más aun si los estudios más recientes lo desaconsejan. b) ¿Cual es? c) A pesar de las últimas tendencias en el mundial de DH, la plataforma siempre ha estado asociada a DH, Enduro, Freeride... ¿realmente crees que en terreno pedregoso se nos va saliendo el pie del pedal cada dos por tres al pedalear? Casos habrá lógicamente (a pesar de que personalmente en 2 años y medio no me haya sucedido), ningún sistema es fiable 100%, pero por eso mismo no será la primera vez que en plena bajada rota y con constante bache y temblores veo a uno con automáticos que se le suelta un pie y tiene que parar por narices porque si no va enganchado no sabe seguir bajando. d) Tu en particular dices eso pero en este mismo foro se puede leer a muchos otros que tienen pánico a realizar una bajada mínimamente fuerte estando calados por temor a no poder descalarse a tiempo en caso de susto e incluso gente que directamente se descala uno o dos pies en las bajadas. Por otro lado, es innegable que el tiempo que tarda un plataformas en poder poner pie al suelo es menor que un automáticos, así que la única "más seguridad" que yo le veo a los automáticos es para todo aquel sin técnica que solo sale levantar la bici del suelo por el hecho de que la lleva pegada a los pies. Eso para mi no es una ventaja, es un lastre técnico. e) Aquí te has quedado a gusto... ;-) Aun así, seguro que algún día los acabo probando por curiosidad... Saludos! PD: Quiero aclarar que cuando en mi anterior post digo que para mi lo del pedaleo más efectivo era la principal y única ventaja que le veia a los automáticos, no lo decía en plan que no le vea más de ninguna de las maneras; sino que para mi caso concreto, cosas como poder saltar por llevar la bici pegada a los pies y no por el hecho de conocer la técnica adecuada, para mi no son ventajas.