Minimalismo en el triatlón

Tema en 'Duatlón y Triatlón' iniciado por Guser, 30 Nov 2012.

  1. Guser

    Guser Miembro Reconocido

    Registrado:
    7 Nov 2007
    Mensajes:
    1.131
    Me Gusta recibidos:
    911
    Ubicación:
    Madrid
    Si esto sucede, es porque lo haces de forma incorrecta. Precisamente lo que tratas de evitar es botar. Aumenta la cadencia a 180ppm y verás como eso no sucede.
     
  2. Guser

    Guser Miembro Reconocido

    Registrado:
    7 Nov 2007
    Mensajes:
    1.131
    Me Gusta recibidos:
    911
    Ubicación:
    Madrid
    Manu, hay muchos estudios al respecto, aunque es cierto que Nacidos para correr es una lectura amena y hace menos tedioso el tener que buscar de primeras esa documentación. Tu que tienes conocimientos al respecto, seguro que disfrutas de su lectura y dará pie a que profundices después.

    La teoría evolutiva es diferente de la que planteas y en cualquier caso, donde deberías incidir, es precisamente en la evolución de los últimos 30 años tras la aparición de las zapatillas amortiguadas. Si han servido para reducir las lesiones, o no.
    Si 30 años de evolución han servido para corregir un problema que no teníamos y modificar nuestra forma de pisar. Si el hecho de que seamos el único homínido con tendón de aquiles tiene algún sentido, o no. El hecho de que seamos el único animal que transpira mientras corre y capaz de recorrer largas distancias, etc...

    Pero no te centres en mis argumentos, que pueden tener lagunas y ser endebles y lee el libro, que te entretendrá más que yo! :grin:
     
  3. Manu35

    Manu35 Miembro Reconocido

    Registrado:
    5 Oct 2008
    Mensajes:
    1.475
    Me Gusta recibidos:
    28
    Primero gracias Guser por no tomártelo como algo personal que es algo que me daba un poco de miedo.

    Yo creo que el debate hay que centrarlo en la realización de estudios independientes, bien diseñados y con tamaños muestrales suficientemente grandes para sacar conclusiones serias sobre si es más o menos lesivo correr con uno u otro tipo de zapatillas, o incluso descalzos. No tengo opinión al respecto, no sé si es mejor correr con amortiguadas o con minimalistas.

    Lo que no veo es la necesidad de recurrir a la evolución para justificar una cosa o la otra. La evolución en 30 años no existe (en las zapatillas sí, en el ser humano no), si me apuras, la evolución en el ser humano no actúa por nuestra forma de vida en sociedad, por la medicina... por múltiples factores.

    Con datos se podría concluir que es mejor correr descalzo, no lo sé pero no lo considero imposible, y luego justificarlo porque dada nuestra anatomía las zapatillas amortiguadoras provocan tal o cual cosa... hasta ahí perfecto.

    Lo que no podemos es partir de la base de que somos perfectos para correr porque gracias a la evolución hemos alcanzado el summun y que por lo tanto cualquier zapatilla que modifique o corrija nuestra forma "natural" de correr es dañina.

    Seguro que si nos dieramos unos cuantos millones de años y nuestra supervivencia se viese condicionada por correr más y más rápido, nuestro pie, cadera... no se parecerían mucho a los actuales. Pero en nuestra historia evolutiva, ese no ha sido un factor determinante, no somos buenos corriendo de la misma manera que no tenemos garras o no volamos... hemos suplido esas carencias con otras cosas que nos han dado una oportunidad reproductiva incluso mejor.

    Por lo tanto partir de que hemos "nacido para correr"... poco y mal, aunque a algunos nos guste mucho.
     
    Última edición: 5 Dic 2012
  4. Tharkan

    Tharkan Novato

    Registrado:
    25 May 2012
    Mensajes:
    18
    Me Gusta recibidos:
    0
    Yo tengo una pregunta que sinceramente no me queda clara del todo, mido 1.87 y peso 90kg ahora mismo, estoy totalmente fuera de forma de ahí el peso podría empezar con zapatillas minimalistas o empiezo con unas "normales" y cuando baje de peso pruebo con minimalistas?
    Si puedo empezar ya me podéis decir algunas minimalistas que estén bien de precio?

    Enviado desde mi XT910 usando Tapatalk 2
     
  5. Guser

    Guser Miembro Reconocido

    Registrado:
    7 Nov 2007
    Mensajes:
    1.131
    Me Gusta recibidos:
    911
    Ubicación:
    Madrid
    Manu, tan solo a modo de introducción acerca de la teoría evolutiva que defiente que estamos hechos para correr, te copio un artículo publicado en internet. He copiado el primero que he visto, dado que todos hacen relación a los mismos autores y teorías. En él, podrás comprobar que difiere de la teoría que defiendes, lo que no la convierte en cierta, pero es otro punto de vista:

    El talento para correr que nos impulsó a evolucionar

    En una frenética carrera mano a mano, la mayoría de los animales nos vencen. Pero la habilidad de perseguir a una presa a paso moderado y por largas distancias es una habilidad para la que nuestro cuerpo se adaptó hace miles de años y que nos ayudó a imponernos como especie.
    por Marcelo Córdova

    Craig Foster, codirector del documental El gran baile: la historia del cazador, aún recuerda la escena que grabó hace 10 años en el desierto africano de Kalahari. El realizador es uno de los pocos occidentales que ha presenciado en vivo una práctica que, según los científicos, ofrece una vistazo antropológico único a los orígenes del hombre. "Verme trasladado hacia atrás en el tiempo y presenciar el diseño original humano fue extraordinario. Me hizo darme cuenta de quiénes somos y para lo que fueron diseñados nuestro cuerpo, cerebro y alma", indicó al sitio web de la cadena ESPN.

    La toma que Foster registró mostraba a Karoha -un miembro de la tribu ¡Xo San- acercándose de forma pausada pero segura a su presa, una especie de antílope al que persiguió hasta, literalmente, matarlo de cansancio. No fue una persecución frenética, sino que se prolongó por varias horas y bajo un sol sofocante que calentaba la arena a 46 °C. El documental fue el primer registro filmado de esta práctica llamada cacería de persistencia y sentó las bases iniciales de una teoría que hoy ya tiene bastantes seguidores: la del "hombre corredor".

    De acuerdo con esta corriente, nuestro dominio como especie se debe a un atributo que fue ignorado por décadas: la capacidad de correr a paso moderado por largas distancias. En otras palabras, esta costumbre de los ¡Xo San -y que antiguamente practicaban aborígenes australianos e indios Navajo de EE.UU.- revela que en lo que se refiere a movimiento humano la velocidad no fue el talento primordial que nos hizo sobrevivir, sino que fue la capacidad de resistir físicamente durante períodos prolongados.

    Un talento que, pese al paso de los milenios, no hemos perdido. Así lo muestra un reciente experimento organizado por la revista dedicada al aire libre Outside. La publicación reunió en un coto de cacería de Nuevo México (EE.UU.) a nueve hombres -incluyendo a varios destacados maratonistas de Kenia y Etiopía-, con el fin de probar esta teoría. La misión era perseguir a un antílope de una especie considerada como el segundo animal más veloz del mundo.

    Tras dos horas y media, y bajo una temperatura de 34 °C, los "cazadores" lograron acercarse lo suficiente como para ver los músculos de los hombros del animal moviéndose. Si hubieran tenido un arma o una lanza podrían haberlo abatido fácilmente. En el libro Nacidos para correr, publicado en 2009 y que aborda la ciencia e historia de las carreras de resistencia, Dan Lieberman -profesor de evolución humana de la U. de Harvard- afirma que esta capacidad es un antiguo vestigio del talento que nos hizo progresar como especie: "Si te mantienes lo suficientemente cerca de un antílope como para que éste te vea, éste seguirá corriendo a toda velocidad. Pero después de 10 o 15 km, sufrirá de hipertermia y morirá".

    Correr para vivir

    A mediados de los 90, Dennis Bramble -biólogo evolutivo de la U. de Utah- se interesó en este tema luego que uno de sus estudiantes publicara el primer estudio que planteaba la conexión entre evolución, fisiología humana y correr. La teoría decía que los Australopithecus se alzaron en dos pies no para portar armas o recolectar frutas, sino que para expandir sus pulmones y así respirar y correr mejor. Esta idea hizo que Bramble visitara a Lieberman, quien estudiaba a animales que no eran grandes corredores: ambos se iluminaron al ver cómo un cerdo no lograba estabilizar su cabeza mientras corría en una trotadora.

    De esta forma descubrieron que los cerdos y otros animales carecen de un factor presente en el cuello de humanos, caballos y perros, todos destacados corredores de distancia: un ligamento que estabiliza el cráneo si el cuerpo se mueve a alta velocidad. Y ese fue sólo uno de los 26 rasgos morfológicos relacionados con correr y que fueron publicados en un famoso estudio de 2004. "De la cabeza a los pies, todo funciona perfecto. Evolucionamos para correr", señaló Lieberman a ESPN.

    ¿Otros ejemplos de adaptación? Nuestra cintura estrecha nos permite balancear brazos y piernas en línea recta al correr, mientras que si nuestros dedos fueran 20% más largos requeriríamos el doble de energía simplemente para empujar y levantar los pies del suelo. Además, a diferencia de los chimpancés, nuestras piernas y pies poseen numerosos ligamentos y tendones esenciales para correr. Algo similar ocurre con los músculos de los glúteos, los más grandes del cuerpo y que balancean nuestro pecho al correr y evitan que caigamos de boca al suelo.

    Los científicos indican que otra clave es que nuestras piernas tienen fibras de contracción más lenta, lo que nos hace resistir por más tiempo una carrera de distancia, más que la mayoría de los cuadrúpedos. Además, tenemos tres millones de glándulas sudoríparas que enfrían nuestro cuerpo con transpiración. En cambio, un antílope que corre 15 minutos con un tupido pelaje, debe recurrir al jadeo para liberar el calor generado por el esfuerzo físico: de hecho, la mayoría de los animales desarrolla hipertermia -algo muy similar al golpe de calor- tras 10 ó 15 km.

    Un ejemplo de la efectividad de esta estrategia, dijo Lieberman en un artículo de Harvard, es que los humanos comenzaron a integrar carne a nuestra dieta hace 2,6 millones de años, mucho antes de que creáramos armas avanzadas, como el arco y la flecha, que aparecieron 50.000 años atrás. Según el experto, la aparición hace 2 millones de años de adaptaciones físicas que no tuvieron gran impacto en el caminar, pero sí en las carreras de distancia, muestran que la carrera de resistencia nos volvió cazadores.

    "Las carreras de largo aliento son parte de una serie de cambios que nos hicieron humanos. Somos terribles atletas en términos de poder y velocidad, pero somos fenomenales a un ritmo lento y sostenido. Somos las tortugas del reino animal", afirma Lieberman.
     
    Última edición: 5 Dic 2012
  6. Guser

    Guser Miembro Reconocido

    Registrado:
    7 Nov 2007
    Mensajes:
    1.131
    Me Gusta recibidos:
    911
    Ubicación:
    Madrid
    Tharkan, la teoría que defiende el minimalismo es que si te compras unas zapatillas amortiguadas y talonas, eres más propenso a lesionarte que si sigues la técnica de metatarso. Siguiendo esta técnica, la amortiguación deja de tener sentido. Agradeces algo de amortiguación si vas a correr largas distancias, pero no es esencial.

    Por tanto quiero insistir en que no son las zapatillas las que te hacen correr bien. Si no que lo que es realmente importante es la técnica de carrera, que ciertamente lleva asociado un cambio de calzado.
     
  7. Drilman

    Drilman Miembro Reconocido

    Registrado:
    13 Dic 2005
    Mensajes:
    2.385
    Me Gusta recibidos:
    29
    Ubicación:
    Madrid y panticosa
    Me parece que al final lo que condiciona la forma con la que corres es simple y llanamente la velocidad a la que lo haces. Correr lento de metatarso es incómodo y acabas con los soleos destrozados y correr rápido talo ando ... Pues parece que vas dando pisotones. Los ejemplos de las tribus y los tarahumara me parecen muy bien pero no olvidemos que corrían así básicamente por que no tenían mas remedios , no tenían otro calzado y o corrían o no comían .
     
  8. xompy

    xompy Miembro

    Registrado:
    29 Ago 2008
    Mensajes:
    736
    Me Gusta recibidos:
    0
    Guser lo que has puesto de la evolución es muy muy interesante, ahora mismo me pongo a investigar por internet.
     
  9. Manu35

    Manu35 Miembro Reconocido

    Registrado:
    5 Oct 2008
    Mensajes:
    1.475
    Me Gusta recibidos:
    28
    Vamos a ver, en esta historieta de la caza por agotamiento hay truco y el propio autor lo reconoce:

    "Si te mantienes lo suficientemente cerca de un antílope como para que éste te vea, éste seguirá corriendo a toda velocidad. Pero después de 10 o 15 km, sufrirá de hipertermia y morirá".

    Esto demuestra que el antílope ha seguido su propio camino evolutivo condicionado por factores tales como no conocer el fuego ni la ropa, teniendo que cargar siempre con su abrigo y que sus predadores más frecuentes (leones, leopardos, hienas...) están en esas mismas circunstancias. Demuestra también que algunos humanos en latitudes concretas, a temperaturas altas... han sabido aprovechar esta circunstancia.

    Todo este artículo sólo demuestra que el ser humano tiene una serie de adaptaciones a la carrera continua que nos permiten correr durante más tiempo que un antílope aunque lo hagamos mucho más despacio que este. Los licaones podrían jugar este mismo juego con esos maratonianos keniatas y la cosa acabaría mal para nuestros congéneres.

    Que somos capaces de correr lo sabemos todos, para ese viaje no hacían falta alforjas. Lo que el autor nos señala son algunas de peculiaridades de nuestra anatomía que lo permiten. Su conclusión más arriesgada es que hace dos millones de años ya éramos capaces de correr y lo relaciona con la ingesta de carne (sin poder demostrar que fueran presas cazadas por agotamiento. En contra de lo que él dice los homínidos utilizaban armas como lanzas de madera y piedras como proyectiles hace 5 millones de años)

    Pero el autor no nos engaña, no saca conclusiones más allá de eso. Me temo que es el autor de nacidos para correr quien cita este tipo de literatura científica para dar un paso más que sus autores arrimando el ascua a su sardina.

    De este artículo en absoluto se deduce que estemos mejor preparados para correr sin zapatillas que con ellas o que de ese modo vayamos a sufrir menos lesiones. Aquí está el quid de la cuestión.

    Es a esto a lo que me refiero todo el tiempo. Si es mejor correr con o sin zapatillas amortiguadoras no se puede demostrar recurriendo a la historia, a la evolución ni a ninguna otra cosa que no sea coger dos grupos muy grandes y lo más homogéneos posibles de corredores, unos con y otros sin zapatillas amortiguadoras y someterles durante un plazo largo a las mismas rutinas de entrenamiento, sobre las mismas superficies... y comparando después si hay diferencias estadísticamente significativas en las lesiones que sufren unos u otros.
     
    Última edición: 5 Dic 2012
  10. trasg

    trasg Miembro

    Registrado:
    8 Sep 2007
    Mensajes:
    631
    Me Gusta recibidos:
    1
    Hay un libro muy bueno de un atropólogo que se llama Marvin Harris que se llama "nuestra especie". En este libro habla de la evolución del hombre en todos los aspectos tanto sociales, como físicos, como culturales. Etc.
    No tiene nada que ver con el running por supuesto, pero sí habla de cómo el ser humano perdió el pelo corporal para correr (y así ventilar mejor) y cazar de la misma forma que se habla en "nacidos para correr". Por agotamiento de las presas.
     
  11. Manu35

    Manu35 Miembro Reconocido

    Registrado:
    5 Oct 2008
    Mensajes:
    1.475
    Me Gusta recibidos:
    28
    Todo eso sólo son curiosidades, algunas de ellas muy interesantes. Una lectura muy amena y muy enriquecedora sin duda. Nos ayuda a conocer los orígenes de nuestra modesta capacidad de correr, las adaptaciones evolutivas que fueron necesarias... ¿Pero de qué modo demuestra los perjuicios de las zapatillas amortiguadoras? me voy a tener que leer el nacidos para correr para ver cómo consigue dar el salto su autor.

    Creo que ha tenido una idea, creo que la ha puesto en marcha y le creo si me dice que le ha ido bien. Puede que incluso tenga razón, no digo que no. Pero demostrar, lo que científicamente se entiende por demostrar, no ha demostrado nada.
     
  12. trasg

    trasg Miembro

    Registrado:
    8 Sep 2007
    Mensajes:
    631
    Me Gusta recibidos:
    1
    Todo tiene su parte de verdad o de mentira dependiendo de lo que quieras demostrar.
    Pero lo que está claro que las teorías de la biomecánica y de la Podología (por ponerte un ejemplo) están cambiando a marchas agigantadas.
    En la Podología hace muy poquitos años (hay gente que lo sigue haciendo) lo que se hacía era colocar el pie en su sitio y así se presuponía que estaba corregido. Se hace con plantillas, con alzas, etc. En la actualidad los tratamientos van más enfocados al compensar las fuerzas que actúan sobre el pie.
    Un tratamiento típico de la fascitis plantar es el uso de una talonera de silicona, no? Esto se hace todavía a diario y es el tratamiento de elección para muchos. Pues bien. Hay autores que dicen y demuestran que el uso de algo para amortiguar el talón es perjudicial porque eleva el talón y produce un acortamiento de la cadena cinética posterior que, con el tiempo, lleva a más contracción de la fascia plantar.

    Y luego está el tema del marketing. Todavía el otro día estuve viendo como recomendaban zapatillas a varios tíos después de verlos correr en la cinta basándose exclusivamente en como pisaban, cuando un estudio biomecánica bien hecho lleva otras muchas cosas como, por ejemplo, una valoración muscular. Tampoco estaba viendo como un chico que estaba corriendo con jeans giraba una de las rodillas y cuyas plantillas que le iban a vende probablemente le acabaran con la rodilla a la corta o a la larga.

    Pero el mundo es así. Hay que crear una necesidad para vender luego un producto.
     
  13. trasg

    trasg Miembro

    Registrado:
    8 Sep 2007
    Mensajes:
    631
    Me Gusta recibidos:
    1
    Y por supuesto que el de nacidos para correr vende también su producto.
     
  14. washi46

    washi46 Miembro

    Registrado:
    23 Abr 2012
    Mensajes:
    53
    Me Gusta recibidos:
    0
    una cosa yo tengo una lesion de cintilla iliotibial... me he hecho unas plantillas para corregir el apoyo las cuales estoy probando y adaptandome... por lo que has dicho esto es un metodo anticuado y que puede ser perjudicial??
    otra cosa, yo por ejemplo lo mas rapido que he corrido ha sido a 4:30 - 5:00 min/km, a mi el minimalismo y el correr de metatarso no me ayudaria mucho por lo que he leido por aqui no?? llevo un año corriendo y la mitad con la tendiditis de la cintilla...
     
  15. chemaco

    chemaco Miembro Reconocido

    Registrado:
    10 Jun 2006
    Mensajes:
    2.106
    Me Gusta recibidos:
    387
    Ubicación:
    Alcafrán
    Como se suele decir, no hay más ciego que el que no quiere ver... En mi opinión, y es solo eso, mi opinión, el señor McDoughall de Harvard no creo que sea profesor de esa Universidad por ser un don nadie, tampoco creo que él, sus compañeros profesores también de estilo barefoot, o su pupilo del equipo de atletismo, ganen nada más alla que disfrutar corriendo. Quizás lo hagan más rápido, o no, pero eso sí sin lesiones de rodilla, cadera, etc. Decir que si la sardina, que si le ha salido bien la jugada y demás, me parece que está fuera de lugar cuando ni siquiera lo has probado y hablas tan solo como un teórico. Para colmo, y por si se puede dudar de lo que este hombre ha estudiado y concluido, está ese otro gran libro citado de antropología, el de Marvin Harris, que "casualmente" dice lo mismo sin estar dedicado a este tema de correr en particular. En internet hay entre otros muchos videos, varios de una cinta para correr medidora de presión de la pisada, donde puede verse la gran reduccion del pico de presión generado en el impacto. ...y sin zapatillas, de modo que de poner unas planas amortiguadas tipo Skechers GoBionic esta diferencia resulta abismal.
    Las marcas y multinacionales, se empeñan en crear cosas que parece necesitemos, cosas que "mejoran" el cuerpo, y si algo tengo claro, es que la máquina más perfecta que existe es el hombre. No tienes más que buscar el robot que más se le "parece" y verás lo ridículo del asunto.... La cantidad de movimientos; rotaciones, translaciones, rototranslaciones y giros que nosotros podemos llevar a cabo no los hace robot alguno ni lo hará en muchos muchísimos años. De ahí, que todo lo que sea coaccionar un movimiento en alguna parte del cuerpo, se haya aplicado siempre como un paliativo temporal hasta su curación, y no como un correctivo a la larga, ya que lo que finalmente provoca es una lesión en ese mismo punto, o en otro, generalmente el siguiente en la cadena, o incluso una artrosis por desuso. Si coaccionas o bloqueas el arco del pie y por tanto su amortiguación con una zapatilla para pronadores, el problema llegará a la rodilla antes o después. Habrás contribuido tristemente a amplificar el defecto de forma camuflada, y a la par hacerte consumidor fijo de ese producto, con lo que la marca se frotarà las manos desde luego.
    Por norma general en este mundo, las personas parecen querer una solución muy rápida para resolver problemas innatos o generados por ellos mismos durante años, y eso amigo, no puede ser! Te pongo un último ejemplo sin ánimo de extenderme y aburrir más. Un colega tiene las rodillas en valgo, un vasto interno del cuadriceps muy débil o casi inexistente diría yo, pues bien, la recomendación que le dieron fue que para evitar el desplazamiento externo de la rótula, ocasionado por la gran diferencia de fuerza y tensión de las otras dos cabezas inferiores del cuadriceps, se pusiera una rodillera muy firme de neopreno con un agujero en medio!! ...en lugar de decirle, chico, acude a un gimnasio y machaca ese músculo hasta que se endurezca, se equilibre la rodilla, y la rótula deslice por su 'carril' correctamente. Eso habría sido lo suyo, y es lo saludable, pero claro, esto requiere tiempo, voluntad y esfuerzo así que no lo hizo.. pero te asegura una calidad de vida, una salud, y un ahorro de dinero y desapego a "material corrector" fuera de toda duda. Esto a las grandes marcas no les gustará.. ..y cuantos más lo hagan mucho peor! :)

    No tienes que ponerte a leer el libro, tienes que quitarte las zapatillas, o ponértelas según el caso, y salir a correr para ver la diferencia por ti mismo, y no a través de las palabras de los demás. ;)

    Un saludo.
     
    Última edición: 6 Dic 2012
  16. chemaco

    chemaco Miembro Reconocido

    Registrado:
    10 Jun 2006
    Mensajes:
    2.106
    Me Gusta recibidos:
    387
    Ubicación:
    Alcafrán
    He padecido esa misma lesión dos veces, ahora mismo se esfumó! ;)

    Un saludo.
     
  17. triluarca

    triluarca Miembro Reconocido

    Registrado:
    10 Ago 2004
    Mensajes:
    4.934
    Me Gusta recibidos:
    546
    ¿Es profesor en Harvard o graduado por esa universidad? ¿Su titulo esta relacionado con la anatomia, medicina, podologia o ciencias de la actividad fisica y el deporte?
     
  18. trigonmaniaco

    trigonmaniaco Miembro Reconocido

    Registrado:
    15 Jun 2007
    Mensajes:
    25.628
    Me Gusta recibidos:
    6.407
    Ubicación:
    ...
    Respecto a este tema podria dar mi opinion como cualquier persona y defender una postura o la otra pero en este caso lo importante es si el barefoot,minimalismo,etc...sirve como metodo para correr sin problemas para gente que corriendo con otros metodos los tiene,es decir,creo que lo valido es saber si a la gente le funciona o no,y si es a una mayoria o a una minoria.Yo voy a probar,si me sirve sere de los que podria defenderlo y si no pues no,claro.

    salu2.
     
  19. chemaco

    chemaco Miembro Reconocido

    Registrado:
    10 Jun 2006
    Mensajes:
    2.106
    Me Gusta recibidos:
    387
    Ubicación:
    Alcafrán
    No, no es profesor en la actualidad.. es que he leido ya tanto de esto aunque por 'fascículos', que tengo que aclarar mejor quien es quien, y lo que aportó cada uno en los estudios e investigación para no liarme y liaros a vosotros a continuación. El autor del libro es un corredor licenciado en periodismo en la facultad de Harvard, el que es actualmente profesor y al que hacía referencia con el alumno y demás.. es el doctor Daniel Lierberman. Lo puedes ver aqui entre los que han contribuido al famoso libro, supongo que figurará como coautor, no lo he mirado, lo tengo descargado en inglés pero aún no he tenido tiempo de leerlo con tranquilidad.

    Dr. Daniel Lieberman, Harvard's "barefoot professor;" running technique specialist Lee Saxby; biomechanics expert R. Irene Davis; screenwriter Marshall Lewy, who is working with Peter Sarsgaard to adapt Born to Run for the screen; and hunter-gatherer lifestyle convert John Durant.

    El Dr en cuestión, es profesor de Biología Evolutiva del ser humano. Lo puedes encontrar e incluso contactarle aqui:

    http://www.fas.harvard.edu/~skeleton/danlhome.html

    Espero haberlo aclarado.

    De todos modos vuelvo a lo mismo de antes con Manu, pienso que el punto de vista teórico es el que impulsa a probarlo, pero la clave es el práctico, y es este el que motiva a quedarse, hablo por mi desde luego.
    He estado largo tiempo sin correr, tras el verano donde ando descalzo o con zapatos finos y planos con asiduidad, decidí probar... Empecé por andar y andar 2-3km cada dia con las zapatillas, a buen ritmo, como a 6.5km/h, fortalecí muy mucho gemelos y soleo en el gym, trate de tonificar tendones y ligamentos de pie con el BOSU y siempre estirar MUCHO el tendón de Aquiles. A los 10-12 dias corri ya un poco en cinta con un 1.5% (también anduve así) de pendiente, y tras unos 20 dias corri un par de kilómetros fuera, y aunque parezca estúpido, se me puso una sonrisa en la cara tras unos metros, que me costó borrar el resto del recorrido. No sé si por la placentera sensación de correr así, por la estimulación de nuevos puntos en mi pie, o si por la sorpresa de no percibir dolor alguno ni incomodidad o carencia de amortiguación en la planta, pero oye encantado! Y desde entonces, sigo manteniendo en el gym las piernas, de rodilla para abajo como el acero, y sigo incrementando poquito a poco las distancias, para dar así siempre pasos adelante y no hacia atrás, y hasta ahora muy contento. Aclaro que no soy profesional, no vivo ni lo pretendo de correr, y es simple divertimento. Creo que si no hay más profesionales que lo hagan es porque el tiempo de adaptación SEGURA puede tal vez ser excesivo para ellos.

    Un saludo.
     
    Última edición: 9 Dic 2012
  20. Manu35

    Manu35 Miembro Reconocido

    Registrado:
    5 Oct 2008
    Mensajes:
    1.475
    Me Gusta recibidos:
    28
    Vamos a ver si relajamos el tono que no hay necesidad de subirlo. Yo sé que mi estilo escribiendo y mi tendencia a soltar chapas muy largas a veces lleva a malentendidos. Culpa mía.

    Lo primero ya lo has aclarado tú mismo, McDougall no es ni ha sido nunca profesor en Harvard, se graduó allí y no sabemos en qué. Si tuviera relación con la materia supongo que lo pondría en la reseña de autor del libro.

    El que sí es especialista en evolución humana nos habla de las adaptaciones que nos permitieron practicar la bipedestación y luego irla perfeccionando hasta donde hemos llegado. En absoluto aporta datos de los supuestos perjuicios de correr con zapatillas amortiguadoras.

    Lo de que la máquina más perfecta que existe es el hombre... pues está muy bien tener la autoestima alta :grin:, pero no somos máquinas, somos animales y no somos el animal más perfecto para correr, ni para nadar, ni para volar, trepar... con suerte somos los mejores pensando. Han sido las máquinas que hemos fabricado las que nos han permitido ser más rápidos, volar... Es más propio de los creacionistas que los científicos de la evolución pensar que somos pefectos.

    Dicho esto aclaro mi opinión personal que es la que pareces no haber entendido:

    - Planteado como: Tenemos un cuerpo diseñado para correr de una determinada forma y las zapatillas amortiguadoras la alteran de un modo nocivo me parece un planteamiento teórico interesante y digno de estudio.

    - Me parece que puede ser cierto que las zapatillas amortiguadoras pueden no ser buenas, o al menos no ser buenas para todos y ser la causa de ciertas lesiones.

    - Me parece poco natural correr así a ritmos lentos, lo veo más claro a ritmos altos. Pero el contraejemplo lo tengo en casa, a mi hijo (18 años, no un niño) le sale de modo natural por muy despacio que vaya, sin que nadie se lo haya explicado.

    - Creo que está pendiente un estudio científico "epidemiológico" que compare la frecuencia real de lesiones en corredores con y sin zapatillas amortiguadoras, que avale o no esta teoría.

    - Casi todas las objecciones que he planteado aquí, no son objecciones a la teoría en sí, sino a la forma poco o nada científica de relacionarlo con la evolución:

    No repetiré lo ya dicho, pero por ejemplo, es poco científico decir que hemos evolucionado para correr, se evoluciona por casualidad y como consecuencia se mejora una aptitud concreta que te da una mejor oportunidad reproductiva, esto se selecciona, o todo lo contrario y no prospera. El lenguaje de estos artículos es divulgativo y no científico, pero eso el autor lo sabe.

    Pero sobre todo, es que aunque la evolución nos haya traído hasta aquí, eso no supone que la ciencia y la tecnología no nos puedan llevar más allá. ¿Con zapatillas amortiguadoras? ¿con voladoras? ¿con otro concepto aún por descubrir? No tengo ni idea, vale la pena investigar, vale la pena debatir y si hay que descartar las amortiguadoras, pues cuanto antes, pero no por artículo de fe, con datos científicos.

    Esta es mi opinión personal, sin más ni menos valor que la de ningún otro.

    No soy ciego y quiero ver, pero con demasiada frecuencia los enfermos en su desesperación (en este caso los lesionados) quieren ver donde no hay nada que ver, el mundo está lleno de curanderos con mucha labia y los bolsillos llenos. No sé si es el caso, no tengo ni idea. Estaría muy bien una demostración científica de que hay algo más que palabras detrás de esta teoría. Espero que llegue cuanto antes.

    Hala, ya he soltado otro discurso que ni Fidel Castro. Os pido disculpas.
     
    Última edición: 6 Dic 2012

Compartir esta página