Brico extraer rodamientos sellados de un buje delantero

Tema en 'General' iniciado por jsprint, 6 Dic 2012.

  1. jsprint

    jsprint Miembro Reconocido

    Registrado:
    9 Ago 2011
    Mensajes:
    2.937
    Me Gusta recibidos:
    285
    Hola foreros. (No sé si esto debería ir en otro subforo. Espero que los moderadores no se molesten, sino que lo muevan o me digan algo).

    El caso es que el otro día le compré a un amigo unas ruedas completas de una RockRider 9.1 2011 porque ya estaba cansado de los conos de Shimano y los problemas quebraderos de cabeza que me han estado dando.

    Como algún rodamiento de las ruedas que compré no estaban muy allá, concretamente los de la delantera, me puse manos a la obra e hice algunas fotos de cómo los saqué por si la idea le puede servir a alguien.

    Tened en cuenta que seguramente por los materiales, salga más barato que lo haga el tendero, pero para personas como yo, que les gusta entretenerse en la cochera, pues ya tengo cosas que aprovecho por ahí y así tampoco me aburro....

    Lo hice sin dar absolutamente ningún golpe.

    Necesité para construirme un extractor "home made", como lo llaman los americanos:

    - Una tabla de esas de cortar chorizo de los chinos mismos. De esas de plástico duro y que es bastante grueso. (Para hacer arandelas de plástico con las que no dañar el buje, etc.).
    - Una varilla roscada de acero de M4 que se puede encontrar en cualquier ferretería.
    - Unas cuantas arandelas de ala ancha y normal de M4 así como tuercas correspondientes para dicha varilla.
    - Arandelas de métrica más grande, M6, M8 y M10 si no recuerdo mal.
    - Un vaso de carraca del 32 (en otros casos será otro. Es el que mejor me vino a mi).
    - Una llave fija 6/7 y una estrellada. O bien 2 estrelladas, mucho mejor. (Para las tuercas).
    - Un poco de cinta de carrocero (para los más finos).
    - Un par de coronas de taladro. Yo usé una 52 y una 33 (Ya las tenía. Son STARRET y valen un pastón. Las necesité para hacer arandelas de plástico de apoyo para mi extractor. Si hay que comprarlas sólo para hacer esto, la inversión nunca la recuperaréis. Yo ya las tenía porque las necesité para hacer otras cosas, así que ya tenía la inversión hecha, que aparte de la corona hay que comprar el usillo, que no se vende en conjunto y también vale una pasta).
    - Una broca de madera de 12mm.
    - Una pistola decapadora con regulación temp. digital (o un secador de pelo mismo puede valer. Es para calentar un pelín el buje).

    Bueno, las fotos:

    [​IMG]

    1. Podéis ver la varilla roscada que corté a medida necesaria más o menos, las arandelas de plástico que me hice con las coronas starret y la tabla de cortar chorizo de los chinos jeje. También se pueden ver los topes del buje que antes tuve que desenroscar con una llave de conos de 17 para poder ver los rodamientos.




    [​IMG]

    2. Aquí las arandelas como deberán quedar cuando las ponga en el buje. Lo hice así porque el vaso del 32 que use no era lo suficientemente grande para apoyar directamente en los salientes para el freno de disco. Podría haber usado uno de menor diámetro para apoyar en el saliente que tiene el buje pintado de negro pero no me hacía ilusión apoyar ahí, además al salir el rodamiento tenéis que tener en cuenta que si el vaso no es muy grande, no le va a dejar salir por el tamaño interior del mismo vaso o se quedará embutido en el vaso de carraca y luego pa sacarlo, pfff. Como lo hice yo, aunque tardé rato en hacerme las arandelas y tal, no tuve problemas. Además esto me sirve para otras veces, ya que una vez construido el útil se le puede dar más de 1 uso.

    Para construirlas, cogéis la tabla de los chinos y la atornillais a un liston de madera en la parte de abajo de la tabla.

    Se taladra con la corona de menor diámetro primero, en mi caso 33mm. La corona está montada en un usillo que tiene una broca que sobresale y toca el material mucho antes que los dientes de la corona, de manera que así se guía mejor la corona sobre el material. Aquí es donde hace efecto el truco de la madera que habéis colocado debajo y a la que habéis atornillado la tabla. LA broca traspasa el plástico y agujerea la madera de modo que luego cuando cambiéis a la corona más grande para hacer el exterior de la arandela, tendréis un agujero guía hecho para tomar el centro en el mismo lugar.

    Bueno una vez sacado el bocao del plástico con la de 33, se monta la del 52. Ahora no tenéis plástico que haga de guía porque la del 33 le ha metido un bocado. ¿Cómo sacais el centro? pues como dije, con la madera que hay debajo atornillada y que tiene el bonito agujero de la broca guía. Usáis eso para el centro y taladráis con la del 52. Despacio que el plástico se derrite. Cuando llegue la corona a la madera, listo, paráis y dentro de la corona tenéis la arandela deseada. Quitais la corona de usillo y sacais la arandela que ha quedado embutida dentro. Yo luego con un cuter le hice los acabados para quitar las rebabas que quedaron y tal. Eso cada uno como lo vea.

    Aun usando la madera de guía, yo use un taladro de columna porque así da más precisión para taladrar sin abocardar el agujero guía.

    Para el tape del final, hice un agujero de 12mm con la broca del 12 para madera (puede valer una de acero) y luego con la corona del 52 hice el exterior. El eje creo que era 10mm.
    Esta tapa me separa el vaso del rodamiento por si se embute dentro (ya me pasó una vez con las bieletas del amortiguador de mi moto de enduro). Aparte el vaso del 32 no apoya bien en las arandelas. Apoya justo en el canto interior y al hacer fuerza puede abocardarlas. Por eso con la arandela final con agujero de sólo 12mm, ese problema se evita.

    Parece lioso y dificil pero no lo fue, me tuvo entretenido un rato, no te aburres y te sirve para más de 1 uso. La próxima que tengas que cambiarlos ya no serán 1h en fabricarte el rollo, serán 10 minutos.




    [​IMG]

    3. Aquí podéis ver como está el rodamiento embutido en el buje después de quitar los topes con guardapolvo que los tapaban.




    [​IMG]


    [​IMG]

    4. Colocando las arandelas que hemos fabricado.




    [​IMG]


    [​IMG]


    [​IMG]


    [​IMG]

    5. Arandelas colocadas.



    [​IMG]

    6. Aquí véis el útil home made completamente colocado en posición de extración, jeje. Encima de las arandelas protectoras y que me hacen de calzo, pongo el vaso del 32, luego pongo una arandela de M10 o 8 (no recuerdo exacto), y otras ya de M4 de ala ancha. Hay que poner arandelas de más grande a más pequeña porque una de M4 de ala ancha se cuela por el agujero central del vaso y no haríamos nada, como es lógico.
    También se ven las contratuercas que hice. Usé 3 tuercas porque con 2 me daba miedo al hacer fuerza que patinaran las tuercas sobre la varilla roscada. Se ponen primero 2, se hace una contratuerca algo fuerte, luego se mete una 3ª tuerca y sujetando con la llave en la tuerca más cerca al vaso y la que acabamos de poner, se vuelve hacer otra contratuerca (sin tocar con la llave la del medio).
    Luego con la estrellada sujetaremos siempre la última tuerca (la más alejada del vaso de 32) cuando tengamos que hacer fuerza por el otro lado para extraerlo como veremos en las siguientes fotos.





    [​IMG]

    7. Aquí el otro lado del extractor apoyando en el lado contrario del eje. Ahí como soy un poco maníatico, puse cinta de carrocero en la punta del eje donde apoyan 2 arandelas de M4 para no marcar o dañar la punta del eje al apretar la tuerca y empezar hacer presión. No creo que hubiera pasado nada por no ponerla pero yo la puse. ME gusta que cuando desmonto algo no se dañe ni marque nada de forma que parezca que nunca se ha desmontado. Es una manía personal.

    Por cierto. Aparte de poner 2 arandelas de ala ancha de M4, recomiendo luego encima de esas dos, poner 1 arandela M4 normal (mas estrecha) y luego ya la tuerca. Porque a mi al apretar no me patinaba bien la tuerca sobre las arandelas e iba duro. También un poco de acéite no hubiera venido mal.

    Con esto lo único que queda por hacer es sujetar con una llave la tuerca más alejada del vaso de 32 del otro lado, y con otra llave darle vueltas (en sentido de apriete) a la tuerca de esta foto para que vaya empujando el eje hacia el lado del vaso y así extraer el rodamiento.

    Antes de empezar la extracción es conveniente haber calentado un poco el buje por ese lado.
    Yo usé una pistola decapadora con regulador digital de temperatura que puse a unos 120º.

    Hay que tener cuidado pues si os pasáis al calentar podéis dañar la pintura.

    120º en pistola no quiere decir que se vaya a calentar 120º el buje, pues al ser de aire, se disipa rápidamente el calor en el ambiente. Es más que nada para calentarlo algo y que salga mejor, sin hacer tanta interferencia el rodamiento en el alojamiento y dañarlo lo menos posible al sacarlo.





    [​IMG]

    8. Rodamiento fuera. Fue costoso sacarlo proque al principio iba muy duro y parecía que la pequeña varilla de M4 se iba a romper. Como hay que hacer fuerza en unas tuercas tan pequeñas, por eso recomiendo usar llaves estrelladas en lugar de planas normal, porque es fácil redondear las tuercas.

    Como digo, al principio iba muy duro hasta que soltó haciendo un "clack". Una vez hecho eso, ya fue saliendo sin mayor problema y cada vez más blando conforme terminaba de salir





    [​IMG]

    9. Aquí podéis ver como el eje se ha metido hacia dentro al apretar la tuerca del lado contrario al vaso de 32, extrayendo el rodamiento por el otro lado.




    [​IMG]


    [​IMG]


    [​IMG]

    10. Aquí el eje con el rodamiento. Se puede apreciar que el espaciador interno de las pistas internas de los rodamientos está mecanizado en el propio eje.
    Por este motivo no me gusta sacarlos a martillazos aunque se haga con el de nylon y una madera.

    No me gusta a martillazos porque al golpear se puede cambiar la precisa cota de medida que hay entre los espaciadores internos mecanizados. Si esa medida se hace menos al golpear el eje (y este golpear con el rodamiento, que aunque esté apoyado en el siempre golpea), corremos el riesgo de que los rodamientos nuevos se deterioren más rapidamente cuando pongamos los topes de buje y los apretemos. Los topes de buje que quité antes de hacer nada, van enroscados al eje y al apretarlos persionan sobre las pistas interiores de los rodamientos.
    Si el eje no tuviera mecanizados esos espaciadores (o topes para las pistas interiores), al apretar los topes del buje (topes guardapolvo y fijador del eje por decirlo de algun modo), estariamos apretando las pista interior de un rodamiento contra la pista interior del otro del otro lado del buje y viceversa. También al poner la rueda en la horquilla y apretar el cierre rápido podría afectar, aunque menos.

    Por eso tienen espaciadores de pista interior.

    Los topes guardapolvos a parte de proteger del polvo y ******, también cumplen la misión de unir el eje solidamente a las pistas interiores de los rodamientos. Esto es porque el diámetro del eje no entra muy ajustado en el diámetro de la pista interna del rodamiento pudiendo patinar en este al girar. Con esos topes atornillados se evita esto. NO sé si me explico o qué...

    En las motos de enduro por ejemplo, las que yo conozco, el espaciador no va mecanizado en el mismo eje, sino que va colocado internamente entre las pistas de los rodamientos al montarlos en el buje y el eje de la rueda es pasante a través de los rodamientos y espaciador. Ese espaciador evita que al apretar el eje (que va en las puntas del basculante) a 120Nm (una burrada de apriete) se aprisionen las pistas interiores de los rodamientos y ruede mal y acabe destruyendo el rodamiento. En las bicis es igual. Supongo que en otros bujes más cremas con eje pasante de bici, tendrá el espaciador postizo metido dentro.





    [​IMG]


    [​IMG]

    11. Aquí se pueden ver claramente los espaciadores de pista interior que están mecanizados directamente en el eje. Por este motivo no me gusta sacarlos a martillazos. El eje es aluminio, y es fácil al golpear que la medida cambie. Muy poco, pero lo suficiente para que luego al apretar los topes del buje, el rodamiento trabaje forzado como expliqué antes.

    Con el extractor se evita esto porque es una extracción progresiva y no a golpes.





    [​IMG]

    12. Aquí vemos el alojamiento del rodamiento que acabamos de sacar. Está perfecto, sin daños.
    Eso dorado que e ve al fondo son restos de aceite de montaje que usarían en fábrica cuando colocaron los rodamientos.




    [​IMG]

    13. Aquí los topes de buje que antes comenté. Su misión con la tórica (que en mi caso tampoco va muy ajustada al buje, supongo que para que no se desgaste a las dos vueltas y aparte frene el giro) es evitar que entre mucha suciedad (aunque agua si no engrasamos bien la tórica, seguramente colaría) y aprisionar el eje contra las pistas interiores del rodamiento para que no deslice el eje sin que el rodamiento gire por *******.

    Si el eje no llevara los rebajes espaciadores de pistas interiores que comenté, al apretar estos topes de buje en el eje, forzariamos las pistas internas de los rodamientos y se joderían en 2 días por trabajar bajo persión axial.



    [​IMG]

    14. Así es como quedaría montado el tope. Está presentado, sin el eje, para que veáis como queda.




    [​IMG]

    15. Ese rebaje que tiene el tope de buje por la cara interna, es el que apoya en la pista interior del rodamiento cuando apretamos dicho tope en el eje.




    [​IMG]


    [​IMG]

    16. Aquí podéis ver como se ve el saliente del tope que apoyará con la pista interior del rodamiento al apretarlo.

    También se ve el espaciador mecanizado en el eje, que impide que al apretar el tope, la pista interna se mueva axialmente.

    Hay que tener en cuenta que esto así en la mano no se ve la realidad.

    La realidad es que la pista exterior de ese rodamiento va a estar haciendo tope en un rebaje del buje.

    El espaciador del eje se supone que fue diseñado para que quede a la misma altura que ese rebaje del exterior, porque como he dicho ya 20 veces, al apretar los topes de buje con la llave de conos, si los separadores labrados en el eje tienen menor medida (es decir, están más cerca uno del del otro lado), al apretar los topes de buje, los rodamientos no podrían bajar más porque ya están apoyados en el buje por el exterior, pero la pista interna si que podría ceder si el tope en el eje estuviera mal mecanizado (o lo hayamos ****** por martillazos) y quedara más adentro, haciendo que trabajaran forzados y se rompieran rápido a parte de rodar duro.




    [​IMG]

    17. El eje en detalle con los espaciadores interiores mecanizados.




    [​IMG]


    [​IMG]

    18. Hueco por donde pasa el eje del cierre rápido de la horquilla.




    [​IMG]


    [​IMG]


    [​IMG]


    [​IMG]

    19. Para extraer los del otro lado, se vuelve a meter el eje (pero sin el rodamiento extraído de lado disco freno) y se hace la misma operación pero colocando el vaso y las arandelas de plástico en el otro lado.
    Aunque no haya rodamiento en el otro lado, no pasa nada, el eje se mantiene recto una vez colocado en el que queda y se puede sacar igual, sin golpes.

    También se podría hacer ya a golpes y sin el eje, metiendo un tubo por dentro y dándo unos martillazos para sacar el que queda.

    Esto es así porque ahora ya da = darle martillazos al rodamiento que queda pues aunque se dañe el rodamiento, como los vamos a cambiar, da lo mismo. Lo que no debe dañarse es el propio eje, pero para el segundo rodamiento, el eje no hace falta, ya que al salir el primero ya podemos sacar el eje y meter un tubo de acero con el que martillear.
    No sé si me explico o qué.




    [​IMG]


    [​IMG]

    20. Ahí tenéis los 6001 2RS de NBK, que no sé ni qué marca es esa (NBK, lo otro de 6001 2RS es la ref.)... una zarriosa supongo.
    Le montaré SKF y me dejaré de rollos.




    [​IMG]

    21. Aquí todo fuera. La varilla la rodee con cinta de carrocero para al moverse por dentro del eje y hacer fuerza al extraer, no marcara el interior con la rosca. Maniático que soy, ya lo dije antes.

    También abrí los sellos de uno de los dos rodamientos (el que iba mal) para comprobar por qué. Tenía las bandas de rodaduras marcadas con picotazos. Supongo que rodamientos de mala calidad porque la bici de mi amigo no tenía ni 5 meses desde que la compró en el decathlon de oferta. Y decir que sale a veces, no todos los fines de semana, así que pocos KM tiene....



    Para montarlos no he puesto nada más.

    Se trataba de quitarlos el brico. Montarlos se puede hacer parecido, sólo que hay que evitar hacer presión sobre sólo una pista sino los podemos *****.

    Eso para otro día que aún no tengo los recambios...
     
    • Me Gusta Me Gusta x 4
    • Útil Útil x 3
    Última edición: 17 May 2013
  2. Colesterol 280 m/g.

    Colesterol 280 m/g. Miembro Reconocido

    Registrado:
    8 Nov 2004
    Mensajes:
    3.260
    Me Gusta recibidos:
    16
    Ubicación:
    BCN-Collserola.
    Muchas gracias, vaya currada que te has pegado.
    Muevelo al sub-foro de Mecanica.
    Salu2
     
  3. burmarflash

    burmarflash Miembro activo

    Registrado:
    18 Abr 2006
    Mensajes:
    911
    Me Gusta recibidos:
    43
    eres un crack nen....
     
  4. robaesteras

    robaesteras Miembro activo

    Registrado:
    3 Ago 2009
    Mensajes:
    986
    Me Gusta recibidos:
    149
    Ubicación:
    Ciempozuelos
    No cojo el concepto
     
  5. Chango

    Chango comprando ruedines

    Registrado:
    2 Jul 2007
    Mensajes:
    5.488
    Me Gusta recibidos:
    560
    Ubicación:
    madriz sierra
    buena idea lo del plastico de cortar yo ando siempre con a ver que pongo para eso
    te ha quedado de lujo
     

  6. A ras

    A ras Miembro

    Registrado:
    27 Ago 2004
    Mensajes:
    890
    Me Gusta recibidos:
    3
    Ubicación:
    navarra
    Vaya currada que te has metido....
    Ojalá los fabricantes preparasen manuales así........
    Muy bien explicado.
    Un saludo.
     
  7. jsprint

    jsprint Miembro Reconocido

    Registrado:
    9 Ago 2011
    Mensajes:
    2.937
    Me Gusta recibidos:
    285
    Pues fácil.

    Al apretar la tuerca del otro lado del eje, contrario al del vaso de 32, lo que haces es que el eje empuje el rodamiento y lo saque del alojamiento. Es una forma diferente de hacerlo para evitar dar martillazos en el otro lado del eje para sacarlo.
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
  8. _Vincent_

    _Vincent_ Baneado

    Registrado:
    21 Jun 2010
    Mensajes:
    7.314
    Me Gusta recibidos:
    24
    Ubicación:
    Barcelona
    Hay un subforo de mecánica en este foro ¿y empiezas comentando que no sabes si el hilo debería ir en otro sitio?

    Quiero creer que se trata de un pequeño gag antes de entrar en materia con el brico porque sino no lo entiendo...
     
    • No estoy de acuerdo No estoy de acuerdo x 1
    Última edición: 7 Dic 2012
  9. Krakkreel

    Krakkreel Mardano sobre ruedas

    Registrado:
    21 Ene 2007
    Mensajes:
    5.721
    Me Gusta recibidos:
    1.611
    Ubicación:
    Biking on Mars
    No te falta razón en lo que dices, pero por tu tono sarcástico (tan penosamente y falto de originalidad empleado) deduzco que lo tuyo son únicamente ganas de tocar los huevos. Cómprate una vida.




    #1

    Está muy interesante. Tengo unos bujes idénticos y voy a cambiarlos a lo largo de este mes (espero). Yo había ideado hacer algo parecido, pero en vez de crear un zócalo de plástico con una tabla de cortar carne o picar verdura (como tú), usar un tubo de plástico de fontanería (creo que es de poliuretano) y una arandela. La idea es pasar una varilla roscada por el eje justo como hiciste tú.

    El principio es el mismo que el de mi extractor para el NEUF. He hecho una versión reducida de ese para los rodamientos del basculante del mismo tipo de cuadros (RR 9.1 y 9.2) A falta de ver si funciona el tubo de plástico sin romperse, espero conseguirlo xDD Para no dejar marcas con la caja de acero o plástico duro, se puede emplear un poco de cinta de enmascarar (de la de pintar) o alguna bolsita de plástico del supermercado.

    Gracias por el aporte, estas cosas son las que hacen grande el foro.
     
    Última edición: 7 Dic 2012
  10. jsprint

    jsprint Miembro Reconocido

    Registrado:
    9 Ago 2011
    Mensajes:
    2.937
    Me Gusta recibidos:
    285
    Es buena idea la del tubo.

    Jeje yo emplee lo que tenía a mano, pero el tubo creo que es mejor porque se tarda menos en cortarlo a la medida que uno quiera y no hacen falta coronas que valen un pastón (yo ya las tenía para hacer taladros en madera y pasar enchufes y para hacerme arandelas de precarga para la horquilla de la moto jeje, precisamente con esa tabla de cortar me las hice y con lo que sobró, pues me hice el útil este).

    Si eso ya pondrás fotos pa ver como queda.

    Ponle cinta de enmascarar sí, porque si el tubo tiene poco espesor = marca la pintura al sacar rodamientos del basculante y tal.

    Estoy viendo tu brico del NEUF, mi amigo también tiene ese chisme en su rockrider. Está super bien explicado y las fotos perfectas, me gusta, eres fino, como debe ser.
     
  11. Tardel123

    Tardel123 Miembro Reconocido Probadores

    Registrado:
    30 Abr 2010
    Mensajes:
    9.071
    Me Gusta recibidos:
    1.274
    Enhorabuena.
     
  12. robaesteras

    robaesteras Miembro activo

    Registrado:
    3 Ago 2009
    Mensajes:
    986
    Me Gusta recibidos:
    149
    Ubicación:
    Ciempozuelos
    Ahora si lo he entendido, gracias!
     
  13. el juakki

    el juakki Miembro Reconocido

    Registrado:
    26 May 2010
    Mensajes:
    1.485
    Me Gusta recibidos:
    142
    Ubicación:
    Valdemoro
    A-CO-JO-NAN-TE.

    muy buena explicacion
     
  14. manolito11

    manolito11 Miembro

    Registrado:
    27 Jun 2012
    Mensajes:
    558
    Me Gusta recibidos:
    8
    Ubicación:
    Huelva
    Uno mas de los mios, yo tambien suelo hacer algunos artilugios que sirben de herramientas para algun tipo de trabajos, que aunque ya existan herramientas para ello, suelen ser caras y tendria que desplazarme o buscarla por internet, ademas me gusta hacerlas y por desgracia tengo tiempo para ello.

    Felicidades por un buen trabajo. Saludos.
     
  15. jsprint

    jsprint Miembro Reconocido

    Registrado:
    9 Ago 2011
    Mensajes:
    2.937
    Me Gusta recibidos:
    285
    Si tuviera un torno y una fresadora sería mucho mejor jeje.
     
  16. fiury

    fiury Alúmina Probadores Administrador ForoMTB

    Registrado:
    9 Abr 2013
    Mensajes:
    2.708
    Me Gusta recibidos:
    1.402
    Ubicación:
    Valladolid
    Strava:
    Ya se que a pasado un tiempo, pero hoy estaba visualizando el funcionamiento de los bujes DT en youtube y me encuentro con este vídeo que es similar y puede que ayude a mas de uno.

    [video=youtube;BGflbxGAzwE]https://www.youtube.com/watch?v=BGflbxGAzwE[/video]
     
  17. arturopuro

    arturopuro Miembro

    Registrado:
    25 Abr 2011
    Mensajes:
    276
    Me Gusta recibidos:
    4
    Muchas gracias por el aporte. Muy interesante y útil. Se agradece.
     
  18. jsprint

    jsprint Miembro Reconocido

    Registrado:
    9 Ago 2011
    Mensajes:
    2.937
    Me Gusta recibidos:
    285
    Sí, lo de la arandela limada lo hice una vez para sacar los de las bieletas de la moto sin dar golpes.

    Además se me ocurrió sin mirar nada en internet jejeje, sobre la marcha y veo que no soy el único al que se le ha ocurrido eso jaja
     
  19. Tunedu

    Tunedu Cannondalcohólico anónimo

    Registrado:
    18 Feb 2006
    Mensajes:
    8.746
    Me Gusta recibidos:
    1.559
    Ubicación:
    Ocellum Durii
    Muy bien el tuto.
    Una precisión jsprint: 6001 2RS no es una marca zarriosa de rodamientos, sino que es un código que identifica la medida y tipo de rodamiento.
    En concreto un 6001 2RS es un rodamiento de diámetro interior 12mm, exterior 28mm y grueso 8mm, y que cuenta con dos sellos de goma (2 Rubber Seals).
    En algunos catálogos en vez de emplear este código te lo identifican como 12X28X8
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
  20. jsprint

    jsprint Miembro Reconocido

    Registrado:
    9 Ago 2011
    Mensajes:
    2.937
    Me Gusta recibidos:
    285

    Quietorrr!! que yo no he dicho que eso sea la marca del rodamiento.

    Es la referencia. La marca es NBK o algo así.

    Eso lo sé. Sé todo eso de rodamientos ya desde hace muchos años.

    Dije que eran unos 6001 2RS zarriosos refiriendome a la marca, es decir que eran unos 6001 2RS de marca mala. No sé si me explico.

    De todos modos he releido y editado el post, porque se me olvidó poner NBK como la marca y da a entender que sí, que 6001 2RS es la marca cuando no es así.

    De hecho, los nuevos los compré antes de sacar los viejos, mirando dicho número, sin ni medir con el calibre. Busqué unos SKF 6001 2RSH y listo.
     
    Última edición: 17 May 2013

Compartir esta página