Gracias Trag por el enlace. Un regalo de reyes apañado. Me da la impresión de que los van a romper en ´dos telediarios, porque están en la edad en la que no duran los zapatos, pero probaré a ver qué tal. Guser, gracias por los ánimos. El rollo es que los dolores de gemelos no me dejan entrenar bien y ya debería empezar a correr con más ganas... Saludos
Hombre Pedro, no sé qué valen unas Kayano, pero todas las zapas que he estado mirando, alguna sí sube a 130 o por ahi, pero la mayoría rondan los 100-120, lo mismo que muchas mínimas que también he visto. Las que llevo; NB 890 90, las Mizuno 105, y seguro estas marcas tienen que amortizar todas esas tecnologías de amortiguación. Pero bueno, en todo caso, de 90 a 120 van 30 euros. Y es ahí donde no me cuadran las cosas. Pero bueno, ahora el concepto que lo peta es este, y toca sacarle tajada a la tarta. Ojo, no es una crítica al minimalismo, me he comprado las 890 porque tienen menos drop y poco perfil, precisamente por ir probando poco a poco porque el concepto me parece interesante, y las experiencias de la gente parece que son buenas, es más una crítica a las marcas. Y menos que esos 90 creo que deberían valer. Un saludo
Con mis 58kgs de peso y esforzándome en llevar cada vez una mejor técnica de mediopie tengo que dar el cambio a unas zapatillas más ligeras y reactivas pero me da bastante respeto. En estático soy pronador medio, y he estado mirando zapatillas varias como Fastwitch (me temo que no flexen lo suficiente), K-Ruuz 1.5 (me parecen muy finas para Media Distancia), Kinvara 3 (por prestaciones irían bien, pero al ser neutras puras...), Newton Distance S (no sé la versatilidad que tendrán en ritmos y para ejercicios de técnica, etc), ... ¿Alguna sugerencia? Mis ritmos no son del todo lentos, tengo 1h35 en mi debut en MM hace 3 semanas. Un saludo y gracias.
Yo tengo las K-Ruuz y no tengo ningun problema en correr media o larga con ellas. Ivan Raña corre con ellas y te aseguro que el impacto que él sufre es mucho mayor (por mayor velocidad) que cualquiera de nosotros. A mí personalmente me gustan porque no tienen costuras internas (puedo ir sin calcetines) , por ser cómodas y flexibles , y por tener buen drenaje de agua (ese agua que te tiras por el cuerpo en los avituallamientos al final cae en las zapatillas causando muchos problemas). Pero como todo cambio , hazlo muy progresivo.
En relación al tema zapatillas, precios, dudas sobre si tienen suficiente amortiguación, precios, etc... El estudio sobre la relación entre precio y lesión, no parte del minimalismo. El minimalismo no existe como tal. No hay un "gurú" del minimalismo. Se trata de una corriente que llevada por diferentes teorías, estudios y evidencias, ha concluido en los argumentos que estamos mencionando en este hilo y que gracias a "Nacidos para correr" se ha popularizado. Hay un estudio que establece una relación entre precio y lesiones. La relación es sencilla, las zapatillas más caras por norma general son las que incorporan mayor protección y corrección y en base a estos estudios, se establece una relación directa entre ellas y mayor número de lesiones. Pero no se establece una comparación entre minimalistas y amortiguadas, si no que se constanta un hecho sorprendente. Las zapatillas minimalistas no son baratas. Hay modelos baratos, pero unas NB Minimus, por citar unas de las más vendidas rondan los 89. No siendo baratas, no es comparable a por ejemplo unas Kayano, la pronadora por excelencia, de 149. Dicho esto, las zapatillas minimalistas no son alpargatas con tela. Incorporan también tecnología para permitir la máxima comfortabilidad, adherencia y durabilidad. Respecto a las dudas acerca de si podré usar tal zapatilla, o no. Lo mejor es probar. Yo siempre recomiendo probar a correr descalzo DOS MINUTOS! por la carretera, no en playa. La siguiente fase puede ser comprar por 9 unas New Feel en Decathlon sin plantilla y salir a correr unos kilómetros tratando de aplicar la técnica de metatarso. Si después de esto sigues teniendo dudas sobre amortiguación, o sobre correcciones de pisada, volvemos a retomar el tema.
O Raelert, o Carfrae, o incluso Lieto alguna vez, pero también tienen mejor musculatura que yo. He ahí la cuestión. Gracias.
Voy por la mitad de nacidos para correr y estoy enganchado, el libro me esta molando mucho. He estado siguiendo el post y el minimalismo me parece muy interesante. Hace dos semanas mi padre me comento que un compañero junto con otras 5 personas habia corrido la maratón de Valencia descalzo y pense que era masoquismo o algun tipo de penitencia, ahora pese a que habiendo visto tanta variedad de zapatillas minimalistas me sigue pareciendo un poco de locos, comprendo el porque. Y hoy me he estado fijando en los niños del colegio andar y correr y se ve como claramente pisan con el metatarso. Creo que si en verano me veo animado lo probare y en caso de que me lesione lo probaré antes. Pero esta va a ser mi primera temporada propiamente dicha en el tri y lo que llevo de ella estoy muy enganchado y prefiero seguir los entrenes con normalidad. Edito para añadir esto: Gracias por abrirme un poco la mente, poner tanta informacion interesante y puntos de vista del debate. Para esto sirven los foros
Yo acabo de recibir unas skechers.Mañana las probare.Con estas te medio obligas a correr sin talonar.No se sí estarán en la franja del mínima mismo,pero vamos a probar a ver que tal van.....
Se ve que no me explico. Yo me creo todo del minimalismo, que las amortiguadoras no son buenas, que hay que correr de antepie... Pero no se puede justificar con la teoría de la evolución. Darwin no nos habla de eso. Primero, no es cierto que seamos los únicos animales capaces de correr largas distancias, ¿quién no ha visto lo que pueden hacer los perros tirando de un trineo?, en la misma familia nos superan largamente los lobos o los licaones y fuera de los cánidos los renos, los ñus, los lemmings... pero eso es lo menos importante. La teoría evolutiva (en singular, no hay más que una), explica el mecanismo por el que los seres vivos cambian para adaptarse al medio y garantizar la perpetuación de sus genes. Sigue siendo válida 150 años después de publicarse aunque con muchos matices y excepciones. Cuando observamos las características que permiten correr a los seres humanos (glándulas sudoríparas, tendones, etc) deberíamos hablar de que nuestra historia evolutiva o nuestra evolución a secas (no la teoría) nos ha llevado a ser de tal o cual forma. Pero ¿cómo somos? pues atendiendo a lo que nos ocupa, mejores corredores que nuestros ancestros y si tú quieres, unos magníficos corredores, vale, pero hasta ahí. No somos corredores perfectos, ningún ser vivo es perfecto en ningún aspecto, la evolución no ha acabado, acabará cuando acabe la vida. Resumiendo, la teoría explica el mecanismo y la historia el camino recorrido para llegar a ser lo que hoy somos. Explica también porqué corremos del modo que corremos cuando lo hacemos descalzos. Nuestra historia evolutiva no nos permite afirmar que sea mejor, más eficaz o menos lesivo correr descalzos o que no seamos capaces de desarrollar algún tipo de calzado que mejore nuestras prestaciones sin provocar lesiones. Si nos apoyamos en eso, nos equivocamos.
Manu, te explicas perfectamente. El que no lo hace soy yo. Obviaré el término evolución. Digamos que el ser humano ha sido capaz de correr descalzo, o con un mínimo de protección millones de años. Esto es un hecho contrastado y que creo que nadie discute. Sólo en los últimos 30 años han aparecido las zapatillas amortiguadas y las correcciones de la pisada. Lejos de contrastar que esto ha sido en beneficio de los corredores, los únicos estudios que hay al respecto parecen indicar que esta supuesta evolución no ha sido tal, si no que por un lado estas zapatillas no favorecen una carrera más rápida y por otro han traído un mayor número de lesiones, al modificar la biomecánica de la pisada que tiene consecuencia directa en tobillos, rodillas, cadera y espalda, además de un pie debilitado. Estoy seguro que a estos estudios se les puede sacar punta y de hecho debemos hacerlo. Pero en mi opinión son más endebles los que intentan replicar los mismos y considero que quienes deben justificarse realmente son los que nos han vendido las correcciones de pisada y los tacones amortiguados durante años sin estudios que lo avalen. Por último y como ya he mencionado, también coincido en que podemos perfeccionar lo que la naturaleza ha creado. Las zapatillas ultraligeras y/o minimalistas son un avance impresionante. Una zapatilla de 150gr que aporta comfort, adherencia y durabilidad sin restar excesiva sensación del terreno, es un avance significativo respecto a las zapatillas de cuero de hace 50 años.
Seguramente lo que pido no tiene nada que ver con el hilo pero por si acaso....,jejejejej. ¿Alguien de los que actualmente corre con minimas y este totalmente adaptado tiene guardada la planificacion que siguio o las sesiones que realizo desde un principio?. Estoy buscando por internet alguna planificacion concreta de como iniciarse y asentarse en el minimalrunning y no encuentro nada en concreto. Ya sabemos que cada persona es un mundo y cada uno tenemos unas necesidades pero es para tener una guia en la que irme apoyando. O incluso se puede abir otro post con las experiencias de la gente con datos objetivos(sesiones,ejercicios,tiempo,kms,etc..) que pueda ayudar a gente que se quiera iniciar. salu2.
Trigon, en internet hay guías de como introducirse al minimalismo y/o decalzismo. Es bastante popular la publicada en esta web http://www.correrdescalzos.es/guia-para-correr-minimalista-y-plan-de-transicion-para-correr-natural-version-completa-ilustrada/ Si estoy cometiendo algún error publicando el enlace, ruego me disculpen los moderadores. Por otro lado y aunque yo no soy buen ejemplo ya que no sigo planes de entrenamiento ni para el triatlón, ni para correr, para adaptarme al minimalismo seguí unas sencillas pautas dicatadas por el sentido común: 1º Fortalecimiento del pie con ejercicios de saltos, equilibrios, escaleras, etc... Acompañados de los primeros minutos descalzo. 2º Primeras salidas de 4-5km combinando calzado minimalista con 1km final descalzo para comprobar que la téncica aplicada es correcta y analizar sensaciones. Importante ver 500 vídeos sobre técnica y leer mucho al respecto... Dos días de descanso entre sesiones, aplicando masajes y estiramientos. 3º Ampliar paulatinamente distancia a medida que los sóleos y gemelos se van cargando menos y prestar mucha atención a la técnica. Es decir, nada del otro mundo. Sentido común y paciencia para no lesionarse.
Experimenta trigonmaniaco, al principio te dolerá. Mi caso, empecé a correr como lo hacia antes, mismas distancias (error), así que los primeros días tuve descanso obligado. Después me lo tomé con más calma, menores distancias y ritmos más lentos. Probé a correr descalzo un día, pero por donde entreno no es buena idea. Tendemos a buscar guías para todo, planes de entrenamiento, etc. sin experimentar primero. No lo pienses, sal a correr!!!!
Yo ni me voy a molestar en probar zapatillas sin amortiguación ya que hasta la fecha no me he roto en la vida y ya llevo unos 15 años corriendo a pie y talonando bastante más que otros y no tengo ganas de romperme ahora a los 34. Lo que si que tengo claro es que todas esas publicaciones que dicen que se ha creado el calzado y nos ha cambiado la forma de correr bla bla bla bla bla............. no les hago ni caso y el porque es muy sencillo, no me veo yo a un hombre de Neanderthal o algún cro-magnon haciendo sesiones diarias de 10 Km de carrera a pie para preparase un 5K o un 10K.
ramis, llevo algún año más que tú corriendo sin problemas, talonando como un campeón y disfrutando de la carrera. Lo que ha cambiado ahora, es que disfruto aun más y tengo la certeza de haber mejorado enormemente la técnica de carrera y de estar disminuyendo la posibilidad de lesiones. Evidentemente puedes seguir talonando y disfrutando como lo has hecho hasta ahora. Es tu opción. Respecto a los neandertales corriendo, tu no lo ves, pero al parecer si que lo hacían. Puedes leer los estudios al respecto que hemos enlazado en este mismo hilo. Incluso a día de hoy, se conoce de alguna tribu donde se ha seguido la prácita de caza por persistencia (agotamiento) de manera residual. La dieta de los neandertales se componía de carne y la ausencia de rifles, o arcos, convierte en realmente complicado cazar un animal. Intenta acercarte a un corzo, o un jabalí si te parece sencillo.
Es muy descabellado hacer un entrenamiento "normal" el primer dia de estas zapatillas?Me refiero a que quiero probar las gorun ride mañana,en un entreno de cambios de ritmo de 1h.Hay que tener en cuenta que son un modelo que no es extremadamente minimalista.Vengo de las pegasus,con las que ultimamente mis gemelos son piedras......Intento no talonar en lo posible.
No son las zapatillas, es la forma de correr. Tienes dos opciones: Salir con ellas y correr como lo has hecho hasta ahora, con un cierto riesgo de lesionarte y con seguridad tener una experiencia incómoda Salir con ellas y correr de metatarso, con un riesgo elevado de lesionarte y en el mejor de los casos acabar con unas contracturas que no puedes ni imaginarte (ríete del maratón, o del Ironman). Si en realidad estás habituado a correr sin talonar, que sin verte es dificil valorarlo, no sería diferente que correr como lo haces habitualmente. Te sentirás más ligero y punto. En esto no verás nadie con dos dedos de frente que no te recomiende empezar con cautelta, muy despacio y de forma definitiva, en el sentido de no cobinar días de amortiguadas con días de minimalistas, porque lo único que consigues es retrasar la transición.
Ok.Yo siempre intento pisar a mitad del pie.Solamente cuando hago algo rápido noto que se me va algo más de talón,pero intento pisar de mitad para alante....Mañana saldré a ver que tal.Si veo que me empieza a doler o algo pues paro.