Ritmo de carrera Entrenamiento Vs Competición

Tema en 'Duatlón y Triatlón' iniciado por mikopeta, 18 Dic 2012.

  1. mikopeta

    mikopeta Miembro

    Registrado:
    1 Abr 2009
    Mensajes:
    97
    Me Gusta recibidos:
    6
    Ubicación:
    Marte
    Buenas gente

    Tengo una duda acerca del ritmo de entrenos en la carrera a pie que soléis llevar.

    Yo vengo del mundo de las carreras populares y en estas los entrenos de calidad van enfocados en su mayor medida a un ritmo objetivo que depende de la distancia y perfil de la carrera en cuestión. Pero en un triatlón ya vienes con fatiga acumulada, por lo tanto el ritmo ya no será el mismo que en una carrera aislada (siendo los mismos kilómetros).

    Tomaré como ejemplo un medio maratón (un medio ironman).

    Yo más o menos me conozco y se a que ritmo puedo ir en una medio maratón ahora mismo, pero no sabría a que ritmo preparar la media maratón de un medio ironman. Dándole vueltas a la cabeza, yo creo que el ritmo de esos últimos 21km vendrán dados de las sensaciones que dejen los entrenos de transiciones largas, no? Y para eso, los entrenos interválicos como se deberían enfocar? Porque si la primera idea es correr los 21km de un medio ironman, por ejemplo, a 5min/km, no me valdrá de mucho hacer series a 4' pelados, no? Ademas que depende el ritmo al que corres, creo que también es diferente el tipo de zancada que se utliza, por lo que a priori parece ser mejor entrenar más a ritmos cercanos al de competición para acostumbrar a la musculatura.

    No se si me he explicado bien o si ya está tratado este tema. Si me podéis aclarar conceptos, os lo agradecería :)

    Un saludo
     
  2. totana_sport

    totana_sport Novato

    Registrado:
    15 Nov 2011
    Mensajes:
    648
    Me Gusta recibidos:
    1
    Si te he entendido bien, tu pregunta es: si es diferente la manera de entrenar la carrera a pie de un triatlón, que una carrera popular (p.ej.) ¿no?

    Pues mi respuesta es que no.

    Si tú lo que haces es "entrenar" lo que pretendes es obtener el máximo rendimiento dentro de tus posibilidades. Entonces... la diferencia es ninguna, hay que dar lo máximo igual.

    Sería diferente si me hablases que eres velocista. Evidentemente la técnica de carrera es diferente, la manera de entrenar es diferente etc... Pero si no, no hay diferencia ninguna.

    Si tú venías haciendo tiradas a ritmo de 4'/km no tiene sentido que ahora las hagas a 5'/km porque en la prueba prevés que correrás a esos ritmos...porque estarías desaprovechando todo el trabajo anterior.
     
  3. KOYUTS

    KOYUTS TRI-go limpio

    Registrado:
    24 Ene 2011
    Mensajes:
    350
    Me Gusta recibidos:
    41
    Ubicación:
    San Sebastián de los Reyes
    Cierto lo que dice el compañero.
    Entrena igual, mete sesiones de calidad a ritmos importantes, como cuando entrenas sólo la carrera. Y también transiciones para acostumbrarte a correr en fatiga.
    Se trata de buscar tu máximo en carrera, que será a un ritmo inferior que si sólo corres una media maratón, pero igualmente tendrá que ser máximo.
     
  4. apai!

    apai! Miembro

    Registrado:
    20 Ene 2010
    Mensajes:
    211
    Me Gusta recibidos:
    1
  5. Unodelmontón

    Unodelmontón Miembro

    Registrado:
    31 May 2011
    Mensajes:
    219
    Me Gusta recibidos:
    21
    Siento diferir en la opinión pero lo cierto es que no habría que entrenarlo igual. Doy por hecho de que entrenando medias habrás hecho series. Yo en triatlón, salvo gente puntera o que disputa las carreras, las sustituiría por todo tipo de fartleks y entrenamientos continuos.
    Son menos agresivos y el volumen total de entrenamiento en el triatlón es mayor. Las series, bien hechas, te machacan, pudiendo hipotecar futuros entrenamientos. Sí, es cierto que no mata la bala sino la velocidad que lleva la bala, pero los entrenamientos fraccionados ee interválicos son, por definición más agresivos en intensidad.
    Yo mismo he comprobado que por mucho que hiciera series de 1km, por ejemplo, ma 3´30, nunca he ido en carrera a esos ritmos. A veces te vas por encima de 4´/km.
    Otra cosa es el duatlón. En él se sale a fuego y la carrera rápida es fundamental.
    Es mi opinión. Fundamentada en la experiancia, la lógica y la teoría.
     
  6. ksoze

    ksoze Miembro activo

    Registrado:
    28 Nov 2009
    Mensajes:
    150
    Me Gusta recibidos:
    30
    Pues yo soy gran defensor de las series, y también de los cambios de ritmo, que depende de si los haces con gente, pueden ser más duros que las odiadas series. Si se meten en el entrenamiento con cabeza, no tienen porque mermar el rendimiento. Hace tiempo que descubrí que para ir rápido en carrera, tienes que ir más rápido en las series. Yo la verdad no me planteo ritmos, cuando llego al tramo de carrera, depende de la salud muscular y del ritmo cardiaco, adecuo el ritmo, eso en los largos, en los cortos aprieto los dientes y pienso en la llegada.
     
  7. totana_sport

    totana_sport Novato

    Registrado:
    15 Nov 2011
    Mensajes:
    648
    Me Gusta recibidos:
    1
    ...

    A ver, no juntemos churras con merinas.

    El entrenamiento no se basa sólo en hacer "mini competiciones".

    Está claro que no vas a hacer un entrenamiento por encima de tus posibilidades, porque sería pan para hoy y hambre para mañana.

    Pero lo que el compañero pregunta es si debe variar los ritmos que él utilizaba para entrenar X distancia, si ahora va a hacerla en un triatlón (es decir, con fatiga acumulada y probablemente a un ritmo menor). Y mi respuesta es un rotundo no.

    Tú has entrenado a un nivel X durante un tiempo. Si ahora bajas el ritmo, estarás bajando peldaños que has subido con anterioridad. Sería como coger una maza y tirar el tabique que hemos estado levantando a base de trabajo.

    La base del post es esa. No pregunta a que ritmo debe hacer las series, que ese sería otro tema mucho más extenso.

    Y por cierto, no por hacer series a un ritmo determinado quiere decir que vayas luego a correr a esos ritmo. Y no por que vayas a correr un maratón o una media tienes que hacer sólo series de 1-2-x km al ritmo de competición.
    Yo he visto entrenamientos de maratonianos que hacen series de 400 verdaderamente rápidas, y luego no llevan ni por asomo esos ritmos (sería de locos...)

    Con lo de aconsejar el entrenamiento interválico extensivo utilizando el sistema fartlek (suecos, polacos..) sí estoy de acuerdo, ya que creo que son más "reales" y transferibles a la competición además de mucho más amenos y llevaderos para los que no somos liebres (como es mi caso).
     
  8. Moeman

    Moeman Miembro Reconocido

    Registrado:
    26 Sep 2011
    Mensajes:
    1.647
    Me Gusta recibidos:
    29
    Ubicación:
    Gijon - AsturiaX
    Coincido con mi compi anterior, si ya corriste una media puedes entrenar un Tri como entrenaste para la media, pero teniendo en cuenta q te quedan 2 deportes mas por entrenar. No haras ni de coña los tiempos q de una media en un Tri pq antes llevas mucho agotamiento, o bueno eso depende si vas tocando los timbales nadando y en bici, q entonces bueno, puede asemejarse.
    Para el entreno tienes q meter de todo pero con cabeza, intervals, bloques, series, tiradas largas... todo pero en su determinado momento y en su correcto volumen e intensidad pq ahora tu cuerpo no solo entrena carrera.
     
  9. Ventolin

    Ventolin Miembro activo

    Registrado:
    12 Ago 2009
    Mensajes:
    943
    Me Gusta recibidos:
    88
    Todo es parte del entrenamiento. Unos días harás series mucho mas rápido del ritmo que llevaras en carrera y eso te hará ganar fuerza en las patas, otro día harás x tiempo a ritmo de carrera de MD y otros días harás rodaje a un ritmo muy por debajo del que llevaras en carrera.

    Si entrenases al ritmo que quieres llevar en la carrera probablemente luego correrías mas lento.

    Sin pretender desviar el tema, también estoy de acuerdo en lo que se ha comentado sobre que un entrenamiento no es una competición. Así les pasa a algunos, que entrenando te dejan tirado porque dan el 120% y luego en los triatlones ni te huelen.

    Las series cansan, pero tampoco te deberían destrozar, y si es así es que algo estas haciendo mal. En competición siempre damos mas. Yo he corrido pruebas a ritmos a los que ni en sueños pensaba que podía ir. A mi desde luego hacer 1000s me encanta. Es el entrenamiento de carrera que mas ameno encuentro.
     
  10. jjanton

    jjanton Miembro Reconocido

    Registrado:
    13 Ago 2010
    Mensajes:
    1.632
    Me Gusta recibidos:
    46
    Mi opinión es que a más distancia más perdida de ritmo, por lo que yo no creo que sea bueno entrenar igual la carrera a pie de un IM igual que has entrenado para una Maratón solo, pero vamos ni muchisimo menos. Otro cantar es un sprint u Olimpico que ahí la perdida de ritmo es menos y el entreno debe de ser muy parecido.
     
  11. Ventolin

    Ventolin Miembro activo

    Registrado:
    12 Ago 2009
    Mensajes:
    943
    Me Gusta recibidos:
    88
    No siempre. Sé de más de uno que corre las maratones muy poquito por debajo de las de los IM.

    En cualquier caso, una cosa es no preparlo igual y otra es llevar entrenar al ritmo al que supuestamente vas a correr, como dice el compañero.
     
  12. mikopeta

    mikopeta Miembro

    Registrado:
    1 Abr 2009
    Mensajes:
    97
    Me Gusta recibidos:
    6
    Ubicación:
    Marte
    Muchas gracias por los comentarios, se aprende mucho.

    Más o menos ya me he hecho una idea, aunque todo es probar y ver que es lo mejor que me resulta a mí. Sí que tiene sentido meter ritmos alegres aunque luego no los toques el dia de la competición, como por ejemplo cuando se está entrenando para maratón. Lo de las series por contra, no lo veo del todo claro, ya que como alguien ha dicho puedes hipotecar los días siguientes, aunque bueno, para eso está una buena planificación del entrenamiento, metiendo semanas de más carga de carrera a pie y semanas de más carga de bici, siempre con cabeza.

    Pero sigo pensando que es bueno meter ritmos de competición. Por ejemplo para entrenar un maratón es muy importante meter kilómetros a ritmo de maratón, sobre todo en los días de tirada larga, aunque sea un ritmo fácil de llevar. Porque yo tengo la sensación de que sufro más muscularmente a ritmos de 5'/km que a ritmos de 4:40, por lo que si voy a competir a ese ritmo, tendré que entrenar algunos días a ese ritmo también, no?
     
  13. Emmanuel.Mene

    Emmanuel.Mene Miembro

    Registrado:
    18 Oct 2011
    Mensajes:
    254
    Me Gusta recibidos:
    15
    Ubicación:
    Wiesbaden, Alemania
    Que gran verdad... La típica frase de "He rendido menos que en los entrenamientos"
     
  14. proriderfire

    proriderfire Miembro

    Registrado:
    6 Nov 2009
    Mensajes:
    318
    Me Gusta recibidos:
    0
    Ubicación:
    Sevilla la nueva.

    Sin acritud ninguna eh??, yo diria que si que hay diferencia en la manera de entrenar "atletismo" al entrenamiento de triatlon, y ademas yo veo muchas.La mas importante a mi modo de ver,es el saber aprovechar los beneficios de los otros segmentos para la carrera a pie y viceversa, de manera que,por supuesto que se pueden hacer series de carrera a pie, asi como de bici y natacion,a ritmos mucho mas altos que los "de competicion", si no de que otro modo mejorarias tu vo2max?por ejemplo,y por suspuesto, con las correspondientes sesiones regenerativas y en el momento adecuado, no durante toda la temporada, claro esta.
    Pero a parte de esto,el motivo de la pregunta va dirigida al ritmo de competicion, algo que yo entiendo como un resultado a base de los entrenamientos y no al reves, me explico.NO deberias basar los entrenamientos en funcion de cual deberia ser tu ritmo de competicion, si no, buscar un ritmo de competicion basado en los entrenamientos, y la forma de conseguirlo es muy variada, segun el moemnto de la temporada y la cualidad fisica que estes entrenando, potencia aerobica, potencia anaerobica,etc.Y a lo largo de la temporada y segun los test de campo, ir fijando ese ritmo de competicion,en el cual tendras que basar tus entrenamientos finales, incluso por encima, y como estas entrenando para triatlon, evidentemente,tendras que entender ese ritmo de competicion, como el que vas ha hacer despues de haber nadado a ritmo de competicion y rodado en bike a ritmo de competicion.No deberia ser algo aleatorio o a "ojimetro", salvo que quieras arriesgar el dia de la competicion, pero yo soy mas partidario de testear durante los entrenos.
     
  15. Ventolin

    Ventolin Miembro activo

    Registrado:
    12 Ago 2009
    Mensajes:
    943
    Me Gusta recibidos:
    88
    Eso es lo que yo queria decir. Se resume en "tu ritmo de competicion sale de lo que obtienes en los entrenamientos, y no al reves."
     
  16. Godfather

    Godfather Miembro Reconocido

    Registrado:
    27 Oct 2008
    Mensajes:
    1.667
    Me Gusta recibidos:
    157
    Ubicación:
    South Bronx
    Strava:
    El resumen perfecto del post jeje!

     
  17. Troilu

    Troilu Temporada 4

    Registrado:
    17 Sep 2006
    Mensajes:
    1.828
    Me Gusta recibidos:
    4
    Ubicación:
    Madrid
    Pues yo creo que si y no.
    Evidentemente tu ritmo va a ser consecuencia de tu entrenamiento, pero para adaptar los ritmos de entrenamiento durante la temporada tengo que fijarme en los resultados.
    Me explico.
    Si yo en diciembre soy capaz de correr 10 Km en 41' los ritmos en los toques de calidad e incluso en tiradas largas serán mas bajos que en marzo cuando corra en 39' y que en temporada cuando pueda correr en 38'. Un test de vez en cuando para esto no va mal.

    Respecto a correr por encima de los ritmos que se van a llevar.... hay que tener en cuenta que el tri es 1 deporte y no 3 y hay transferencia de un deporte a otro. Efectivamente puede parecer raro hacer series de 1000 a 3'45'' si luego no puedo ir a menos de 4' (hacerlas a 3'30'' para alguien que corre a 4' me parecen demasiado rápidas como decís), pero ese punto de mas puede ser en un momento dado aprovechable (no a nivel muscular pero si orgánico) en la bici en una arrancada o al comienzo de la NAT para pillar unos buenos pies.
     
  18. totana_sport

    totana_sport Novato

    Registrado:
    15 Nov 2011
    Mensajes:
    648
    Me Gusta recibidos:
    1
    Hombre, pues claro que hay diferencia .... Si es lo que estoy diciendo.

    El tema del post es simple: antes entrenaba la MM a X ritmo, si ahora voy a hacerla en un tri de media distancia ¿debo variar los ritmos de entrenamiento? NO.

    No, porque si hacías tiradas a 4'/km durante el último año, no tiene sentido que ahora las hagas a 5'/km porque estarías tirando por la borda todo lo trabajado. Yo es lo que digo.

    Claro que la manera de entrenar es diferente, claro que la planificación es diferente, claro que los ritmos que llevarás en competición serán diferentes etc etc etc...

    Pero si yo YA ERA CAPAZ de rodar a 4'/km, no tiene sentido que porque ahora vaya a hacerla con fatiga diga "pues la entreno a ritmos menores". Pues no.

    Si ya tengo una capacidad ganada, pues debo aprovecharla, punto.

    Eso es lo que digo, porque eso es lo que pregunta.

    No he entrado a valorar si se entrena igual, si los métodos son los mismos etc... tan sólo pregunta sobre si debe bajar el pistón. Y yo digo que no, debe adaptar sus entrenamientos a las 2 nuevas disciplinas, pero no por ello tiene que correr más lento en los entrenamientos (porque por enéisima vez: sería desaprovechar todo lo ganado)
     
  19. jjanton

    jjanton Miembro Reconocido

    Registrado:
    13 Ago 2010
    Mensajes:
    1.632
    Me Gusta recibidos:
    46
    Y tu crees que un tio que hace los rodajes a 4, cuando solo hace atletismo, si dobla ahora las horas totales de entreno con bici y natación de por medio, va a poder seguir haciendo esos ritmos? algo bajarán digo yo.
     
  20. totana_sport

    totana_sport Novato

    Registrado:
    15 Nov 2011
    Mensajes:
    648
    Me Gusta recibidos:
    1
    Yo creo que sí.

    En un rodaje tú ruedas cómodo, otra cosa es que me digas si voy a poder hacer series cortas o largas e igualar los tiempos.

    O mira, incluso te puedo dar la razón, y que tus ritmos bajen.

    Pero lo que yo digo y argumento (a ver si me explico bien, porque creo que no lo hago...) es que no puedes teorizar y establecer ritmos referencia menores a la hora de planificar tu entrenamiento.
    Si yo vengo haciendo rodajes a 4 (por seguir con el ejemplo), lo que no puedo hacer es planificarlos a 5. Por mucha fatiga que puede que vaya a tener...

    ¿Que me salen a 5 en vez de a 4 porque estoy que no puedo más? Pues vale... pero lo que no puedo es bajar peldaños porque sí, los bajaré porque el cuerpo me lo pida, pero no por hacer teorías y profecías a lo Nostradamus.

    Creo que ahora me he explicado algo mejor.

    Yo no he dicho nunca que vayas a correr al mismo ritmo, que vayas a hacer las mismas marcas en competición, ni que vayas a entrenar al mismo nivel, ni que le tengas que dedicar tanto tiempo como hacías antes, ni ninguna de esas cosas. No leáis lo que queréis leer, sino lo que escribo.

    Tan sólo digo que no podemos usar una fórmula matemática que diga que cómo voy a competir a ritmos menores, pues ahora tengo que entrenar a ritmos menores. ¡No!
    Es probable que sea así, pero será el propio cuerpo el que nos diga dónde estará nuestro nuevo tope, nuestra capacidad. Si sigue siendo la misma, si puedo entrenar a ritmos más altos, o si lo hago a ritmos más bajos. Pero lo dará la experiencia. El experimentar en el entrenamiento.

    Lo que no podemos hacer es bajar el pistón porque creemos que será así. Pues nos estaríamos equivocando. Y repito por enésima vez, tiraría por la borda todo el trabajo hecho en años anteriores.

    Que igual tiene que bajar el pistón, porque su cuerpo no da más. Pues vale, pero eso sólo se sabrá entrenando con las referencias anteriores.
    Es decir, debo seguir haciendo rodajes a 4, y si no llego a más de 5, pues los hago a 5 ¡y punto! Porque esa es mi capacidad actual.

    Pero lo que el compañero pregunta es si debe variar los ritmos referencia que tenía para entrenar. Y la respuesta es clara y sencilla: no. En un principio no.
    Luego si ves que no llegas, es evidente que debes adaptarte a tu nueva situación, pero todo una vez experimentado sobre tu capacidad y base actual. No al revés, que es lo que él pregunta.

    Espero se me haya entendido mejor ahora...
     

Compartir esta página