No se por qué, pero SABÍA que ibas a decirme algo justamente tú ... La respuesta es fácil: el tiempo lo saco de no montar en bici. ;-) Por cierto, que tengo más: Terra Colombia: Disfunción eréctil, qué riesgo existe al montar en bicicleta Pero permíteme que no te lo dedique, por razones obvias.
Abc Toledo: Talavera acerca el mundo de la bicicleta a los más pequeños Un proyecto de formación a chavales en primaria para acercarles al mundo de la bici. La parte que no me gusta es que se hace en la hora de gimnasia (asociación bici/deporte), las que me gustan: que se hace en la hora de gimnasia (asociación bici/diversión) y que también se supone que se trata la bici como medio de transporte, no sólo de ocio. Meten pasta dos empresas privadas. En Madrid hay un proyecto piloto similar a tres años vista. Este lo paga la Comunidad Europea.
El Mundo Deportivo: Armstrong pierde su monumento homenaje en el pueblo palentino de Antigüedad No es ciclismo urbano, pero me ha gustado que han dejado el monumento en sí:
El Faro de Vigo: La bici aún busca su hueco en la ciudad No me gustan ni el artículo ni la foto, pero ahí queda.
El Periódico de Cataluña: La bici implora seguridad en Barcelona Un titular vomitivo y una frase que aúna ilegalidad y cursilada: Pero lo peor es que todo esto parte de una encuesta que el Ayuntamiento de la Condal ha pedido para realizar política ciclista. Lo que me pregunto es por qué los políticos buscan tanto la opinión popular en lo que respecta a la bici y no lo tocante a la corrupción. Por suerte no tengo acceso al artículo completo.
Ese último artículo lo escribe cualquiera de cualquier ciudad cambiando un par de nombres, vaya basura. En Barcelona una cosa que hay que tener mucho cuidado es que mientras vas por un xanfran a un lado tienes la acera y al otro ¡contenedores de basura! cosa que hace que el que venga en dirección contraria cómo sea un capullo se piensa que tiene el carril para el sólo y te pega un lechazo.
Diario Siglo XXI: Una bicicleta blanca es un ciclista que ha muerto atropellado Otro de tantos artículos que se dedican a alarmar innecesariamente sobre la conducción de bicicletas en ciudad, y que tratan a los fallecidos demasiado a la ligera, bajo mi punto de vista. Lo más gracioso que son capaces de decir una cosa y la contraria tan solo con una frase de por medio. En varias ocasiones. Leamos: O es habitual o no se ve todos los días, pero no puede ser ambas cosas a la vez. Atención que vienen curvas. Con los policías y "conductores" (se refiere a motorizados) sí podemos generalizar. Pero con los ciclistas no ... Pero espera, que sí podemos, porque eso de "no es la actitud de todos, pero sí la de muchos [ciclistas]" es de traca. ¡Está dando la razón al argumento que refuta! Y otra más. Eso no es ninguna prueba. Puede que Enero sea un mes especialmente propenso a accidentes por las fiestas (que no lo es, los picos vienen en las vacaciones), o puede que haya sido casualidad. En todo caso esto NO es representativo estadísticamente ni sirve como base al argumento. Y ahí lo dejo, que me enrollo.
La Gran Época: Ciclorutas en Copenhague impulsan el uso de bicicletas ¡PUES NO! Lo importante no es apartar a las bicis del tráfico, que es donde tienen que estar (aunque para eso se crearon precisamente los carriles-apartabici). Lo importante es que haya más bicis en el tráfico (y menos coches, por extensión). Si alguien no se siente seguro en bici con los coches, y como solución le plantas un carril para él sólo consigues varias cosas, todas ellas negativas: 1. Que NUNCA le pierda el miedo, y pueda dejarlo en un futuro. 2. Gastar un pastizal, cuando se conseguiría lo mismo o más con poco dinero y algo (nociones básicas) de formación. Y cuando se acabe la pasta, y no haya para más callecitas y su mantenimiento, de nuevo, dejen la bici. 3. Limitar las posibilidades de desplazamiento. No se por qué el coche ha de tener múltiples posibilidades y la bici sólo ha de ir por donde digan los políticos. 4. Quitar la responsabilidad de conducir y respetar al motorista. 5. Sacar a la bici del tráfico y de la calzada, que como ya he dicho es su sitio natural. Cuando no había coches ya había bicis. Y eso sólo para empezar. Me parecería muy bien si hubieran hecho carriles especiales para acortar tramos o algo similar, pero esto es simplemente una aberración.
No sé, yo me inclinaría más por un model intermedio. Segregar ciertas vías de mucho tráfico, largas avenidas y tal, donde el ciclista pueda relajarse un poco, sin tener que estar pendiente de los coches (que quieras o no siempre te relajas más si sabes que ningún coche te va a arrollar) y compartir el resto con la limitación de 30 y vadenes en todos los cruces.
Es debatible, como todo, empezando por lo que se entiende por "vías de mucho tráfico". Por ponerte un ejemplo, yo he visto ciclistas (y "ciclistos", e.d. hombres y mujeres) circular tranquilamente (15-20kmph como mucho) en Raimundo Fernández Villaverde. Problemas cero. Incluso con cambios de carril. Y cuando digo problemas cero es sin nadie tocando las narices. No se si lo conoces, pero ahí hay tráfico. Como dato curioso, leí que Madrid algún novato de los Bicifindes, tras unas rutas, expresarion su preferencia por las avenidas grandes a las calles tranquilas. Ambas sin segregación. Las razones son que (1) al final ningún conductor quiere atropellar a nadie, y en estas calles se te ve y (2) así evitan a los ********** de los pitiditos que no pueden adelantarles en las calles con un sólo carril. Por suerte cada vez hay más bicis y menos "tontolpito". Lo cual me devuelve al tema principal: el mensaje principal es que lo importante no es segregar, sino lo contrario, y que haya más bici y menos coche.
Ese soy yo, que soy un pesao con el tema. ;-) Hablando (más) en serio, lo de haberlos pedido en un pasado (yo no lo hice, yo soy novato) no es un argumento válido para que se hagan ahora. Sean malos o peores (porque buenos no hay). Y eso sin hablar de que lo que están poniendo no es lo que se pidió y que el carril bici no es carril acera, que eso ya no lo defiende nadie. Lo de los chavales yo tengo muy claro dónde tienen que estar: en la calzada, como todos. Peeero por supuesto entiendo tu miedo y yo personalmente no tengo aún un criterio de dónde pueden/deben estar hasta que aprendan a circular y el tráfico mejore con respecto al ciclista. Probablemente en parques y sitios cerrados, pero ya digo que no lo tengo muy claro. Pensar en la acera, como parece que va a hacer el nuevo Reglamento, me echa para atrás. Lo que sí se es que no se puede hacer un carril bici solo para niños. Y que yo no dejaría al mío cruzar un paso de cebra montado.
Primero pone de vuelta y media la famosa encuesta de hace unos días del "8 de cada diez españoles aboga por casco obligatorio en bicis", para después desglosar la reforma de la normativa de tráfico que nos afecta. Pero no da fuentes sobre el tema de la normativa, así que me temo que será simplemente repetir el borrador que había sobre la mesa, una pena, porque hay detalles que nos beneficiarían mucho: http://blogs.elpais.com/love-bicis/2013/01/nuevo-reglamento-circulacion.html - Las bicis pueden y deben circular por la calzada - Se permite circular por aceras de más de 3m de anchura - Las bicicletas podrán usar los pasos de peatones teniendo prioridad sobre los coches, pero los peatones tendrán prioridad sobre las bicis - Las bicicletas no estarán obligadas a pararse en un semáforo en rojo que señalice un paso de peatones, siempre que pasen a velocidad moderada y dando prioridad a los peatones - Se permite circular en sentido contrario en calles limitadas a 30 Km/h - En semáforos en rojo se permite zigzagear entre los vehículos parados para detenerse en la "línea de detección adelantada" - Se permite llevar pasajeros y remolques Digo que más que lo que será el nuevo código, son los deseos que se plasmaron en aquel borrador del año pasado. Con la mayoría de los puntos estoy de acuerdo, con otros no mucho (bicis en pasos de peatones lo veo peligroso) y a otros puntos les pondría algunas limitaciones (circular por aceras de >3m siempre que la densidad de peatones lo permita, contrasentido en calles de más de X metros de anchura) ¿Cómo veríais estos puntos si se confirmasen en la reforma del código de circulación?
Fatal. Me vais a decir que soy un abuelo cebolleta, pero es así. Esto ya es así (hay más cosas que ya existen en el artículo). Depende de cómo lo redacten, pero no me gustará como lo hagan, porque van a poner excepciones. Lo que te digo. Un horror. La acera NO es de la bici. Si esto es así, lo anterior es mentira. Y yo ni quiero ir con un metro ni tener que evaluar si hay peligro para el peatón o una "densidad" adecuada de ellos, como he leído en otros sitios. Lo mismo. Otra vez dejan en manos del ciclista evaluar cuándo podemos cruzar. Peligroso para el ciclista. Idem. Qué es "velocidad moderada"? Lo del rojo no lo veo si se redacta así. Aunque signifique que se puede girar a la derecha (como quieren hacer ya en Madrid), no me convence. No me convencen tampoco los semáforos "especiales" para bicis porque complican el tráfico. Necesitamos menos señalizaciones, no más. - Esto así redactado es, obviamente, una barbaridad. Si se refieren al carril al estilo del de Sol en Madrid, este redactado sobra. CUALQUIER calzada con doble sentido permite circular en sentido contrario a la bici. Lo único que empieza a tener sentido. No se hasta qué punto está prohibido ahora, sobre todo teniendo en cuenta los adelantamotos que ya existen. En principio imprescindible lo de que el tráfico esté parado si se hace. Otra cosa con sentido, pero que yo sepa, también se permite actualmente. Otra cosa es que vayan a permitir más de un niño (esto está hecho casi ex-profeso para la familia Green). Lo de ir drogado está prohibido ya. Es más, aunque no vayas drogado te pueden multar por conducir "bajo los efectos". Ya sabeis cómo va ... Lo mismo de la mención del alumbrado al caer el sol. Más globos sonda por aquí: http://biciblog.com/otros/seguridad-vial/reglamento-circulacion-importantes-cambios-bicicleta/ Algo me voy a tener que tragar seguro.
Lo de las aceras no lo veo tan mal, siempre y cuando (y volvemos al tema que trataba ayer con Kapo) la gente sea consciente. Yo a veces voy a trabajar muy pronto, a eso de las 7:00, y hay calles enteras desiertas donde podría meterme con la bici para atajar y ganar tranquilamente 6-8 minutos de camino. Lo de los tres metros es orientativo, al igual que lo es para aparcar una moto en la acera. Lo de la densidad, en la reforma que quedó en agua de borrajas en Valladolid lo habían definido muy bien: si puedes circular durante más de 10 metros seguidos en línea recta, la densidad de peatones es adecuada, si no puedes, debes bajarte de la bici. Fácil y para toda la familia. Aunque aquí también lo de circular en aceras lo querían haber permitido sólo entre las 22h y las 10h. De acuerdo con lo de los pasos de peatones, es muy peligroso para el ciclista. Ningún conductor por concienciado que esté espera que al acercarse a un paso de peatones le aparezca alguien a 10-15Km/h de repente. Si permites circular por aceras, obliga a bajarse de la bici para cruzar. Lo del semáforo en rojo es muy sencillo: velocidad moderada es la que te permite detenerte en caso de imprevisto; en nuestro caso, sería cruzar el semáforo a una velocidad tal que si de repente aparece un niño corriendo para cruzar puedas detenerte sin ponerle en peligro. Yo esto lo veo MUY bien. Es un sinsentido circular en bici a las 12 de la noche y pasar 45 segundos parado en un semáforo por un paso de peatones en el que no cruza nadie desde hace hora y media (está a 20 metros de mi casa, lo conozco bien...). Entiendo el semáforo para coches, porque un coche a 50Km/h no puede pararse de repente si aparece un peatón, pero una bici es infinitamente más ágil tanto para parar como para cambiar de trayectoria, así que el punto del semáforo peatonal lo veo genial, y más si aplican también lo de que girar a la derecha sea un ceda el paso (esto último se lo aplicaría incluso a los coches). Lo de circular en sentido contrario es eso: una calle de un único sentido, limitada a 30Km/h, permitir el contrasentido. Lo veo una barbaridad si no se pone algún otro parámetro, como la anchura de la calle. Supongo que esto al final sería "Se permite circular en sentido contrario en calles limitadas a 30 Km/h expresamente señalizadas". El cuanto al zigzagueo, ahora mismo se nos aplica la norma general, que lo prohíbe explícitamente. Pero ya hemos visto como muchas ciudades lo permiten a las motos, incluso lo incentivan como en Barcelona con la "zona adelantada" de algunas avenidas, así que era algo que había que cambiar porque ya estaba cambiado de facto. Y lo de los pasajeros y remolques, ahora creo recordar que no se puede. Puedes transportar a UN niño menor de cierta edad, y nada más: no puedes llevar dos niños, no puedes llevar a otro adulto (ni adolescente), no puedes llevar ningún remolque, y no puedes llevar niños en un remolque. Esto es imprescindible que lo cambien.
Las leyes son para protegernos de los inconscientes que molestan en ellas y los hijos de su madre. Eso incluye a la autoridad que te quiere tocar los pelendengues porque en una acera hay una anchura de 2,90. Las cosas no han de quedar a criterio ni de unos ni de otros. No me puede convencer ni me convencerá nada de lo que me digan de la bici en acera. No hay excusa en ese punto: te bajas y la llevas en la mano y entonces, y solo entonces, cuando eres peatón, no molestas. Si la redacción del semáforo en rojo es que en realidad haya un ambar solo para girar a derechas, me vale. Aunque siguen sin gustarme las excepciones. Yo sigo los principios KISS y menos es más por filosofía. http://www.remolquesdebici.com/p/legislacion.html Se puede, pero estoy de acuerdo en que lo retoquen. No tengo criterio al respecto. Por cierto, la casa de mis viejos está a 5 minutos de la mía en bici. He llegado a tardar hasta 35 minutos o así en llegar. Buscando excusas para alejarme y poder seguir encima de la bici. ;-)
Lo del semáforo no es así, es simplemente que si hay un rojo, y tú vas a girar a la derecha y ese carril está libre, puedes tomarte el semáforo como un ceda el paso. Sin más. Esto está funcionando para bicis en Francia (no se si sólo en París ), y en otros países funciona también para coches. En Cuba por ejemplo no es norma general pero en la mayoría de avenidas y cruces grandes hay una señal indicándolo "Con rojo ceda el paso girando a la derecha". Y funciona muy bien para los coches, mejor funcionará para las bicis. El principio KISS no es añadir luces y semáforos, es restringir lo mínimo posible permitiendo lo demás a criterio del conductor. Para mi KISS es recortar leyes a saco, y darle más responsabilidad a las personas (y hacérsela cumplir, claro). Yo también doy rodeos sólo por el hecho de pedalear un rato más, pero ****, hay días que lo único que quieres es llegar a casa, darte una ducha, cenar y olvidar un día nefasto en la oficina y esos días pararme en un semáforo donde no hay un peatón en 500 metros a la redonda pues como que me da por saco (confieso que a ciertas horas me lo salto sin más contemplaciones).
No es eso un ámbar (cruce con precaución)? Pregunto. En Cali(fornia) creo recordar que lo tiraron para atrás a finales del 2012. Esto es lo que digo que no es KISS (y este es un ejemplo sencillo): http://bicicletasciudadesviajes.blogspot.com.es/2012/09/semaforos-para-bicicletas.html Si vas al trabajo no vas de paseo, está claro. Ahí lo que deberían aplicar no son leyes nuevas, sino tecnología de detección de tráfico que adaptara las señales luminosas variables en función del mismo.
Sí, es un ámbar. Pero, ¿para qué usar un semáforo más? Además, el ámbar ese hoy en día se usa para girar avisando de que hay que ceder a los peatones, si de repente lo pones también en cruces donde vengan coches habrá un piñazo cada media hora. De California ni idea, pero juraría que en medio EEUU es así, de hecho hay un artículo muy interesante sobre cómo UPS redujo a la mitad el consumo de combustible de sus furgones de reparto: aprovechando esto de ceder el paso al girar con semáforo en rojo, programaron las rutas de entrega en forma de espiral donde TODOS los giros son hacia la derecha, excepto al final para volver a las oficinas, así, al no tener que parar y arrancar en cada semáforo redujeron mucho el tiempo de reparto y el consumo de combustible. Ni idea de si era sólo en una gran ciudad. Lo de la detección de tráfico es peligroso y complicado: ¿cómo detectas una bici? ¿cómo aseguras que es una bici y no un perro grande, o dos perros grandes, o un carro de la compra suelto cuesta abajo? En Valladolid hay un centro de control de semáforos que debe ser referente nacional como mínimo: siempre hay al menos cinco personas 24 horas al día, y cuando leí el artículo tenían casi 800 programaciones automáticas activables por tiempo o de forma manual por los operarios, en plan "hora de salida del colegio X" "partido de balonmano nivel 1 en polideportivo Y". Estas programaciones afectan al semáforo o semáforos cercanos al evento y a otras dos docenas de alrededor, que adaptan sus ciclos para facilitar lo que sea necesario desahogar rápidamente. Por ejemplo, a la hora de salir de un colegio, desde 10 minutos antes los semáforos que se cruzan para llegar al colegio empiezan a aumentar el tiempo en rojo, para escalonar la llegada de padres, y los que dan salida desde el colegio aumentan el tiempo de verde, y los de un poco más allá también aumentan el verde pero no tanto, y así, para facilitar que se liberen rápido esas calles. Tiene programaciones también para facilitar el tráfico de ambulancias. Tienen programado incluso cosas como "concierto adolescente en pub" o "manifestación", y a mayores los cinco operarios pueden cambiar la programación de forma manual según los datos en tiempo real de cámaras y bobinas de control de tráfico. Y aún así, hay atascos y liadas, así que no creo que a día de hoy un cerebro electrónico pueda tomar decisiones más acertadas que cinco personas, las tomará más racionales, pero hablando del tráfico y de gente cabreada dentro de un coche no siempre lo racional es lo ideal
Yo he conducido en varios viajes por Estados Unidos, el último hace dos años, y confirmo lo de que es legal girar a la derecha con semáforo en rojo, eso si, siempre que no venga un coche por el carril al que te incorporas, ni estén cruzando peatones. Al principio se me hacía un poco raro, pero luego vi que era una excelente idea, se quitan coches de ese carril que estarían esperando a que el semáforo se ponga en verde y el peligro y la molestia es mínima, ya que no cruzan la intersección.