Por técnica de pedaleo debe quedar levantado, és decir...pedalear de punteras, pero no debido a una posición alta del sillín.
Sobre ese tema cada biomecánico te dice una cosa diferente, por lo que yo me he quedado con que cada uno ha de buscar su postura natural. Eso si, el pie no ha de ir rígido durante el giro sino acompañar la pedalada con una flexión de tobillo. Lo que nunca debe de hacer es que los talones caigan por debajo de la horizontal. Como os dije el otro día, estoy d viaje en la concentración del netapp-endura y aunque ellos aún no tienen un biomecanico en plantilla, si me ha sorprendido lo que están trabajando con los corredores en una buena higiene postural a la hora de evitar desequilibrios musculares y prevenir lesiones. Me ha parecido el complemento ideal a la postura sobre la bici, también trabajar la postura fuera de ella. Muy interesante. Enviado desde mi GT-S5830i usando Tapatalk 2
Es curioso todo esto. Vas un día a comprar una bici y, por poner un ejemplo, viene con una tija con 25 mm de retroceso, o bien con una tija de 15 mm de retroceso, o con 0 mm. El vendedor te recomienda la talla y te la llevas. Es más, una misma marca vende el modelo de un año con tija de 25 mm de offset y el siguiente con otra de 15 mm manteniendo la geometría del cuadro. En realidad, si no sabes mucho de la cuestión, crees que eso es lo mejor que te puede pasar, es tu talla y se adapta a ti. Pero en realidad las posibilidades de cambiar cosas haciendo que sea la bicicleta la que se adapte a ti y no al revés son numerosas.
Por curiosidad he tomado medidas de mi bici y mías y las he comparado con las del excel de aquí y la plantilla de ciclismo a fondo: mi bici | excel | caf altura sillín 73,5 | 73,6 | 73,3 distancia sillín pedalier (horizontal) 5,2 | 2,9 | 5,7 distancia sillín manillar 51,5 | 51,5 | 51,2 diferencia altura sillín-manillar 6,0 | 7,5 | 5,7 Para que veáis la diferencia que hay entre las dos plantillas, y que a mí se me ajusta mejor la de caf, pero puede que a otro no. Recuerdo que puse las medidas de mi bici con la plantilla de excel y tuve que retrasar el sillín porque tendía a echar el culo tan atrás que casi me salia. Y también que no bajé más el manillar porque me parecía demasiado.
Había olvidado este post. Luego le pego una mirada, que ni me acuerdo de que iba. Enviado desde mi GT-S5830i usando Tapatalk 2
Según he leído en la revista CAF, el famoso Iriberri, (creo que se llama así) dice que lo de que coincida el eje del pedal con la rotula cuando la biela está horizontal no es prescriptivo, es una coincidencia, pero lo que en realidad sí que debe ser así es que coindida las escapulas de la espalda con el eje del pedalier...eso nos dará un correcto reparto de pesos en la bici. Lo de la plomada está claro que es orientativo, no es algo seguro al 100%, sólo digo que poniendo una plomada sabes el retraso que llevas desde la punta del sillín al pedalier, entonces si cambias de sillín, le vuelves a meter la plomada y sabrás si el retraso es parecido. Si sabes que el sillín es más corto...pues actuas en consecuencia y lo mueves un poco.
No se donde he echado ese número de la revista, pero bueno os voy a comentar puntos a tener en cuenta en el ajuste. Primero tenemos que comenzar por medir la bici siempre de la misma forma para, como ocurre en mi caso, poder trasladar las medidas entre diferentes modelos. La altura del sillín normalmente todo el mundo la mide siguiendo la linea del tubo del sillín, lo cual es incorrecto ya que no tiene en cuenta el retraso del mismo. Lo correcto es localizar el punto medio del sillín (lo podemos marcar con un trozo de cinta) y medir desde el centro de pedalier a ese punto. Con el retraso del sillín también tenemos que tener en cuenta este dato. Hay sillines de diferentes medidas. Si siempre usamos de la mima longitud no hay problema en medir hasta la punta, pero si no, lo ideal el medir el retraso respecto al punto medio que es una forma de homogeneizar las medidas. Mucho ojo a la hora de tirar la plomada que no toque el hilo en ninguna parte ya que se desvirtua la medida sin darnos cuenta. Para medir la diferencia entre sillín y manillar lo más correcto es poner la bici derecha y medir en vertical desde el suelo al punto medio del sillín y desde el suelo a la parte superior del manillar (ojo, que hay algunos manillares que tiene caida en la parte de los apoyos respecto al centro) y restar la diferencia (salvo que tengamos un nivel largo y lo podamos medir directamente. Una vez que sabemos como tenemos que medir, toca ponerse a tocar. Lo primero, básico, principal, importantísimo y esencial es tener las calas bien colocadas. El retraso de las misma que será el punto intermedio entre el primer y último metatarso del pie (lo suyo es ponerse las zapatillas y marcar dichos puntos con un rotulador para después colocarlas), la angulación de las mismas que tendrá que ser lo más alineada posible con el eje de la bici, pero respetando a su vez la angulación natural del pie (es un parametro con el que podemos jugar para lograr un buen alineamiento de las rodillas) y el factor Q que dependerá de nuestro ancho de caderas, tendencia a meter o sacar las rodillas, etc... Con las calas perfectamente ajustadas, hacemos una primera aproximación de la altura del sillín, y nos subimos a la bici para comprobar si el retraso del mismo es correcto. Aquí la medida ideal es que el punto de giro de la rodilla (unos cms por detrás y por debajo de la rótula) coincida con la vertical del pedal. Pero como habitualmente es un punto complicado de encontrar con exactitud para los no acostumbrados, como truco vale tirar una plomada desde la parte delantera de la rodilla, de forma que esta quede justo entre el eje del pedal y el final de la biela. Con esta medida podemos jugar centimetro arriba, centimetro a bajo en función de nuestras preferencias y cualidades. Menos retraso implica una mayor facilidad para mover las piernas con agilidad y más retraso nos da más brazo de palanca (a costa también de cerrar más el ángulo de la cadera). Una vez que tenemos esta medida, reajustamos la altura del sillín, si lo hemos adelantado, tocará subirlo para compensar y viceversa. Aquí ya hemos logrado la postura de pedaleo como es debido. Ahora toca ir bien acoplado y centrado con la bici. Aquí entra en juego la longitud y la altura. Lo primero es la longitud. En marcha si nos vamos constantemente hacia la punta o se nos carga la parte alta de la espalda, son signos de que vamos demasiado largos. Aquí podemos jugar con la longitud de la potencia y con el alcance del manillar, aunque ya implica andar cambiando componentes. En cuanto a la diferencia sillín-manillar la cuestión es muy sencilla. Tenemos que poder rodar agarrados abajo con los brazos semiflexionados todos los kilómetros que hagan falta. Sino es que vamos demasiado bajos para lo que nuestra espalda permite. Espero que estos datos os sean de utilidad a la hora de encontrar el ajuste óptimo.
Yo me he dado cuenta de una cosa, que a veces no nos damos cuenta, y es que la forma de saber si la bici está adapatada a nosotros es como dice Sergio pedalear un buen rato cogidos en la parte baja del manillar, si esto nos resulta cómodo y aguantamos hay con naturalidad es que es nuestra talla y la llevamos bien. Si estamos diciendo que incomodo voy, que me canso de pedalear en esta postura, si enseguida tendemos a poner las manos arriba...porque vamos molestos...es que no es nuestra talla o no son nuestras medidas. Yo me dí cuenta en la Scott Addict que tenia antes, era incapaz de estar 1 minuto cogido abajo, me resultaba una posicion incómoda. En cambio ahora en la Cervelo S5 voy muy bien en esa posición.
Hola Sherpal y demás. En cuanto a lo que comentas a la hora de medir la altura del sillín, de medirlo hasta el entro del sillín y no siguiendo la línea del tubo.... estoy más o menos de acuerdo. Pero exagerando.... que pasa si tenemos un sillín muy largo, con una punta muy larga que realmente no nos da ningún apoyo. En ese caso el centro teórico del sillín estaría mas cerca del manillar, pero no sería lo real, no?? SI por ejemplo tengo dos sillínes iguales uno de 270 y el otro de 280, cuya unica diferencia es que uno tiene la punta 1 cm más larga, yo al final voy a poner mi culo en el mismo sitio, no??? Lo correcto no sería establecer una distancia desde la parte posterior y medir siempre desde ahí?? PD: Para líar más la manta, un día le escribi un mensaje a J. Iriberri, y me contesto: "el punto de apoyo y contacto central, aunos 14 cmtrs de la punta", lo que me dejó totalmente descolocado.
al final la plomada para alinear rodilla y eje pedal ¿se tira desde delante de la rodilla o desde detrás de la rótula? no lo tengo claro igual que lo de pedalear con pie plano o levantado de atrás.
Pienso que para medir la altura del sillin lo mejor es medir la vertical del sillin al suelo y la vertical del pedalier al suelo y haciendo la diferencia te sale la diferencia en vertical sin angulos asin no afecta el retraso del sillin que dependiendo del cuadro cambia, y luego ya ponemos el retraso y asin siempre andamos con referencias ortogonales que siempre son mas exastas que medir sobre el cuadro
Hombre, yo estoy de acuerdo con lo primero que dices: lo suyo seria medirlo desde atras, pues la longitud de la punta puede variar. De todas formas, cada maestrillo tiene su librillo y lo mejor es ir probando a ver con lo que se va mas comodo. Lo malo es que a veces, una postura que puede parecer correcta/comoda, puede no serlo a la larga y de ahi nos entran las dudas a todos. Sherpal una pregunta que me surge a raiz de leer lo que comentas de las calas: yo creo que las llevo a la altura adecuada; es normal que en parado me toque la punta de la bota en la rueda? Toca ligeramente pero toca en alguna posición y la bota es de mi numero. Alguna idea?
Lo de tocar con la rueda va en función del ángulo de la tija, si la tija es muy vertical, la rueda queda más cerca del pié, si es lo contrario ( exagerando imaginate una moto chopper) la rueda te quedaría muy alejada del pié. Yo tambien suelo tocar con el pié, pero ocurre muy muy pocas veces, a velocidades muy muy bajas, casi parado, cuando sales del portal y quieres hacer un giro muy cerrado o algo así.
Gracias Fondriest. Me quedo mas tranquilo. Como bien dices, toca pocas veces, pero alguna toca. Saludos
La plomada se ha de tirar desde detrás de la rótula, lo sé por un estudio biomecanico que me hice, en los papeles que me entegó, en las imagenes así aparece. SI la tiras desde el final de la rótula, la verticalte va a quedar fuera de la línea de la tibia.
No has leído lo que puse y el porque? Si, lo ideal es tirarla desde el punto de giro de la rodilla (que tampoco es justo detrás de la rotula) pero cómo es un punto complicado de aislar para la mayoría de la gente es más sencillo tirar por delante y que caiga ligeramente por delante del eje del pedal. Enviado desde mi GT-S5830i usando Tapatalk 2