Un matiz respecto de esta tecnica de salto. Es verdad que durante la descompresión del amortiguador la bici tiende a despegar, el problema de esta tecnica es que la descompresión puede generar desequilibrios o lo que es lo mismo, la perdida de la verticalidad del salto, por lo que si la descomprensión no se hace de forma muy controlada, equilibrada y vertical, la bici tenderá a salir "rebotada" hacia cualqueir lado y probablemente obtengas un salto demasiado descontrolado... Te vale para un salto pequeño, pero si le tiras a los grandes usando esa tecnica lo más probable es que caigas sin ningún control (con la bici de lado) y aterrices. En saltos de cierta consideración se ha de usar la inercia de la rampa (con la suficiente velocidad - ni mucha ni poca) para despegar del suelo manteniendo siempre el control de la bici (sin forzar ningún gesto exagerado hacia arriba), buscando siempre la verticalidad del cuadro y tratando siempre de aterrizar en la zona de recepción (con cierta pendiente para evitar someter a las suspensiones a compresiones exageradas). Por eso, cuidadito con acostumbrarse a utilizar excesivamente la descomprensión del amorto para saltar... que yo conozco a más de tres que han catado mucha grava por aprovechar sus recorridos de DH para hacer saltos de pro... jajaja
Definitivamente, mi problema (y el del 99% por lo que comenta el artículo) fue el agarrotamiento a la hora de saltar...... Bueno, era la primera vez que saltaba y además estrenaba bici, asi que supongo que se irá pasando.... (o eso espero por mi propio bien..... Jejeje)
Totalmente Pero yo hablada de saltar un obstaculo desde el suelo o en llano.. nunca de rampas, en las rampas con acompañar la bici es "suficiente", evidentemente entran mas variables pero será largo en exceso comentar el tema ahora
Pues nada Adriano, comentanos, que todo lo que sea poder aprender de los que ya controláis un poco...
Correcto, estoy de acuerdo. En cualquier caso, mi recomendación es depurar bien la técnica del bunny ya que es de las cosas más básicas que hay que controlar para poder pasar a cosas más serias. Además, esa técnica es muy útil en muchas situaciones en el enduro, sobre todo cuando la cosa se pone cuesta abajo y a lo loco...
Y segun he podido leer en este hilo, es preferible controlar primero la tecnica del manual para ejecutar correctamente el bunny no? Uffff... Pues si es así, aun me queda mucho camino..... Mi bunny es ridículo, y mi manual dá miedo jejeje... Ale, pues a practicar, que ayer me pasó por al lado un chavalín hacieno manuals y caballitos callejeando por la ciudad sin poner la rueda delantera en el suelo y me daba una pelusa que no veas!
la verdad es que me resulta, cuanto menos chocante, que busqueis suspensiones siempre mas tragonas, ruedas mas grandes para "pasar mejor pro los obstaculos" y todas esas cosas que camuflan el terreno y te permiten mas errores, y ahora veniis con que las calas vician.. yo despues de 6 años de plataformas me pasé a las calas y solo veo mejoras.. Las toñas son mas gordas y a veces tengo miedo de quedarme enganchado en una bajada, pero por lo demas no les el problema, mi pilotaje como dicen por ahi es ahora mejor, meto la bici por mas sitios y voy mas seguro en bajadas rapidas y rotas... que alguien me lo explique... por que si lo que quereis es cojer tecnica, pillad una rigida y a aprender, pero no pretendais tanto pa unas cosas y tan poco pa otras..
El usar plataformas afina la técnica en temas de mover con soltura la bici a la hora de saltar obstáculos en rutas, simplemente porque para saltar obstáculos con plataformas tienes que saber mover el cuerpo y trabajar con las inercias. con los automáticos haces fuerza para arriba y "mas o menos" funcionando. yo soy de automáticos de toda la vida y seguiré, pero que se mejora la técnicas con plataformas creo que es indiscutible si quieres saltar... porque si no sabes, saltas tu y la bici se queda en el suelo, con los autos ya sabemos que eso mas bien complicado
pero eso digo, que con autos es mas facil hacer eso no??? tambien hay que partir de la idea de que yo siempre he ido con plataformas y tengo eso de "mover el cuerpo" mas asumido... pero vamos que no concibo lo de buscar maxima efectividad por un lado y luego intentar aprender por el otro. Creo que hay otras maneras de aprender mucho mejores que sin o con plataformas... ademas de que to esta ****** del mtb ha de ser escalonada, no comprarse un ultra pepino del copon de entrada sin saber pasar por una raiz, que alomejor es el problema de base.. xD
Muchos de los avances (suspensiones, automáticos,...) vician porque permiten hacer las cosas incorrectamente. El prescindir de ellas temporalmente ayudan (y mucho) a mejorar técnicamente. Luego, cuando recuperas esas ayudas pilotas la bici mucho mejor. Y es de esto de lo que va el hilo, de mejorar la técnica. Por ejemplo, yo regularmente monto en mi antigua bici (del '92, rígida y con plataformas) por algunos sitios donde me voy con la doble. Me ayuda a ir más suelto/relajado ya que la suspensión son los brazos y las piernas.
La técnica del "manual", o mejor dicho, mantener un manual cierta distancia es bastante más dificil que la del bunny. Es verdad que el arranque del gesto es similar, pero en bicis con amortiguador trasero es más complicado mantener los manual ya que la base de apoyo no esta rígida y, por lo tanto, el angulo de la bici cambia constantemente. El manual, como bien dices, es básico en bajadas.... más que el manual en sí, yo diria que la posición de la bici con el peso retrasado (que es la base del manual) es fundamental (no tanto llevar la rueda delantera en el airea, sino descargada de peso; no por llevar una horquilla de 160 o 180 significa que puedes llevar el peso delante sin contemplaciones... cuando más ligerita vaya la bike de delante, muchas menos probabilidades habra de pegarse un revolcon.
Por cierto, a la hora de aprender en que orden pondríais la técnicas? O no hay un orden específico? Sería así tal vez? Equilibrio en parado (eso supongo que si es lo primero) Caballito Caballito inverso Bunny Manual Y no se si me dejo algo... Que decís?
Eso será en tramos rectos, porque como inclines la bici sin peso en la parte delantera te vas al suelo o por lo menos te llevas un buen susto.
Bryan lopez dice: siempre pies pesados manos ligeras... Con eso creo ya se sabe donde podrás el peso en cualquier situación.
Pies pesados, manos ligeras es la posición básica (de ataque). A partir de ahí se ejecutarían todos los movimientos, y se debería volver a esa posición en cuanto sea posible. Acabo de encontrar este PDF con las técnicas básicas: http://www.arizonamtb.org/wp-content/uploads/CoreSkillsLeeMcCormack-2.pdf Muy interesante... su libro concentrado en en 6 páginas!
Grandioso libro, solo con el índice ya te aclara cual debe ser el ritmo natural de evolución... Indice--> Técnicas Maestras del Mountain Bike por Brian Lopes
Cada uno aprende a su ritmo,a unos se nos da mejor unas cosas mejor y otras peor,yo hago bunnys tirando a altos(no mucho) y no se hacer caballitos decentes,en cambio tengo amigos que no saben hacer bunny pero hacen caballitos tan largos como quieran,pero asi en general,no esta mal,aunque añadiria tambien equilibrio en pasarelas northshore,y cosas mas practicas,por ejemplo,tomar curvas de forma medianamente aceptable,aunque nunca se acabe de aprender a tomar curvas,cuantos antes tengas una base,mejor.
Ivanthor, suscribo lo que comenta Ivan Blanco. Lo más importante es lo que más usas: posición básica, posición en curva, frenadas, pumping (cargar-descargar peso)... por eso puse el link al PDF con las técnicas básicas. Mejorando en estas técnicas los descensos son mucho más fáciles y controlados. En cuanto a las que comentas, bajo mi punto de vista, el orden es adecuado.