Si es verdad... Mi primera Mtb por el 90 y poco, una conor de acero de 18 velocidades traía unos platos 28-38-48 y los piñones de 13a28. Subía por los mismos lugares que ahora con mi orbea sherpa, pero con 20 años menos... Jajaja!
Yo creo que antes no se ponían los desarrollos actuales porque no se podía, ya que no existía la tecnología suficiente para tener 10 piñones o incluso 11 como ahora.
Me baso en las "batallitas" que cuenta Pedro Delgado en las retransmisiones de ciclismo. Según dice, en su época (década de los 80) el número de piñones estaba limitado a un número que no recuerso con exactitud. Entonces, si tienes que llevar un piñón de 12 dientes para llanear dificilmemente puedes montar un piñón de 30 o 32 diente como se montan ahora para subir puertos como el Angliru, debido a que existirán un diferencia muy grande de dientes entre los piñones y el cambio no funcionaría. Esto, que es para bicicletas de carretera, me imagino que es extrapolable para bicicletas de montaña.
Bien, te contesto: Aún uso en mi CX de carbono tanto las ruedas Mavic SUP 36 radios con bujes Shimano 600 que tienen unos ¡24 años! cómo el cambio SHIMANO 600 del 88. Funcionan perfectamente bien con un casette 12/27, y lo hacen con platos tanto 53/39 como 46/36 (ciclocross). El 13/26 ya existía con las 7 velocidades, por ejemplo en la Peugeot Tourmalet del 1980. Y el triple plato existe desde 1940 aprox. Lo que ha evolucionado más es el marketing y con el nuestro fervor creyente. Las bicis,menos de lo que piensa la gente si exceptuamos las dobles.
Siendo cierto que el marketing ha evolucionado muchísimo, las bicis lo han hecho más todavía. Todos los componentes, desde los cambios a las suspensiones, pasando por frenos, llantas... De echo, ha cambiado todo menos el número de ruedas, y todo a mejor.
pues yo muevo un 26 todos los años durante el mes de agosto en rampas tan duras como las que hago normalmente y se nota pero tampoco es algo de lo que haya que asustarse creo yo... un 28 mas de lo mismo pero claro hablamos con un 32 o 34 no de un 30 y algo si se notara pero de ahi a que da miedo meterse al campo hay un paso jejeje No toda la evolucion ha sido buena para todos, las ruedas de 29 a los chicos de dh como que se la trae un rato floja, hablando mal y pronto jejeje, pero si normalmente ha sido ha bien aunque no del todo necesarias muchas de ellas, comparto con el titulo del post en que nos hemos vuelto ALGO comodos jejeje
madre mia!!! si encotrara yo alguana foto de cuando hera jovenzuelo 13-14 años,con una BH pela y monda,cuadro,ruedas,manillar,y creo recordar...piñon 12 y una corona de 50 0 52,no me acuerdo exactamente pero asi era,frenando con la zapatilla metiendola ente el cuadro y la rueda,asi tenia las zapatillas,jajaja.que cosas se hacian,zonas de trial,saltos,bajadas de vertigo,y la bici,si se le podia llamar bici,jejeje,mas bien enjendro,pero hera lo que habia yo por lo menos hacia de todo,eso con esa edad no te dolia nada,y las ******...pues uno parecia de goma,¡rebotaba!!!. que recuerdos....si por entonces lo hubiera grabao todo eso,hoy en dia los del trial,descenso,dh,etc,etc,etc,y nostros mismos ibamos a flipar en colores.eso hera montar en bici...no en kilometrajes si no en lo que se hacia,y las locuras que se hacian.¡¡¡¡en fin!!! que recuerdos.
Pues yo llevo en una GT de carretera unos bujes Shimano 600 del año 91 (22 añitos tienen ya) supuestamente de 8 velocidades, pero en la que se pueden montar 9 e incluso 10. La "tecnología" necesaria para meter una corona más pasa por hacer lo siguiente: - Coronas más finas. vamos, que comprándole al de los aceros una chapa unas décimas más delgada es suficiente. - Espaciadores más estrechos. Así las coronas están más cerca las unas de las otras. Es tan complicado como decirle al operario del torno que en lugar de cortar cada 2mm lo haga cada 1,5. Ésto, evidentemente, obliga a llevar una cadena más estrecha. La chapa para hacer los eslabones debe ser más delgada y hay que ajustar el utillaje de la prensa que las corta. Luego hay que cortar los bulones a una medida menor y los rodillos, más de lo mismo. A la máquina que monta los eslabones hay que ponerle un útil diferente para que la cadena más estrecha no tenga holgura. Está claro que hemos tenido que esperar al siglo XXI para que, gracias a los conocimientos adquiridos tras más de medio siglo de carrera espacial y a los experimentos sobre mecánica cuántica llevados a cabo en el gran colisionador de hadrones que el CERN tiene en Ginebra, los fabricantes de transmisiones hayan podido quitarle unas décimas más a cadenas y coronas de casetes. Si te paras a pensar detenidamente acojona saber que si los científicos no hubieran descubierto el bosón de Higgs ni lagos de metano líquido en Titán seguiríamos llevando bicicletas con 24 velocidades y jamás seríamos capaces de subir por esa rampa maldita que ya no se nos resiste desde que llevamos 2 platos y 10 coronas. El día que se confirme que con la transmisión SS 32x18 de mi 29er no se puede salir a hacer "maunteinbaic" me joden el negocio y me tendré que quedar encerrado en casa o, como mucho, darme un paseo de vez en cuando (a ritmo tranquilo) por el carril bici.
Es decir, que no se montaban porque no se creía adecuado, ya que preferían tirar de fuerza que de cadencia. Me cuenta creerlo, porque no veo práctico subir rampas del 10 % con un 41 x 21 habiendo alternativas, pero si es así desde luego estaban equivocados porque posteriormente los estudio biomecánicos han demostrado que el rendimiento es mayor aumentado la cadencia de pedaleo. la prueba está en que ningún corredor de carretera lleva un desarrollo de 41 x 21 en etapas de alta montaña, y en el caso de que le obligaran a llevar otros desarrollos por cuestiones de publicidad, no los utilizará si estima que es mejor subir a base de fuerza. Los pedales automáticos y los cambios en las manetas tampoco requieren una tecnología fuera de los común y no hace tanto que existen, siendo quizá el mayor avance tecnológico en las bicicletas. De saber hacerlo yo creo que lo habrían puesto en la bicis sin dudarlo.
Tirad del revistero. Al principio de los 90,el Bike y el Solo Bici hablaban de megamarchas de 60 kms, y ahora se habla de 110 non stop. Por lo demas, con menos desarroyo,te das la vuelta antes, o entrenas mas..
Me vas a comparar un pedal automático, un cambio integrado o una horquilla de suspensión con añadir una corona más a un casete. Claro, tampoco se llevaban localizadores GPS antes de que la red de satélites estuvieran en órbita. Pues hoy en día se hacen en SS todas las ultramaratones que te puedas imaginar y los mejores quedan incluso en buena posición en la clasificación general, por delante de la inmensa mayoría de los que llevan 30 marchas. No creo que entrenen más que los demás y, por supuesto, no llevan más desarrollo (y mucho menos se dan la vuelta).
Pues para mí montar la bici de acero (26er, eso sí) con un 32x18, y con horquilla de acero, supuso mi mayor revolución.Reaprender a montar en bici otra vez, anticipar, convertir en un reto las subidas que con un 24/34 eran un trámite, y descubrir la simplicidad. ALgo que considero más acorde con una bici que llevar docenas de añadidos y regulaciones. Eso me animó, junto con el ciclocross, a montar de otra forma. Y es curioso, por que lo que es simplemente difícil resulta parecer imposible a los ojos de los demás, que se manifiestan incapaces de subir una cuesta sin su "platillo". Por que no se han dedicado a probarlo. Desde hace tiempo empecé a eliminar cosas de mis, a mi criterio, complicadas bicicletas. En la enduro (mi bici habitual), ya no hay bloqueos, ni cambios de recorridos, ni propedales, ni desviador.. Un sólo plato, y un cassette detrás. 10 velocidades por precio: 65 mando, cassette y cambio todo nuevo en este foro. En la doble ligera, 8v. Un fantástico STX-RC. Y como ruedas de carretera, y cambio, Shimano 600. Lástima de avería de las palancas Ultegra de primera serie, que ahora han dejado su lugar a unas 105. Mucha gente cree que con un sólo plato, de 32 dientes en la enduro o 34/36 en la DH, no se llega lejos. Craso error:. Y, desde luego, aunque alguno en este foro se admire de que se pueda subir una rampa del 30% sin platillo, con una SS es más difícil, aunque pese menos de 9 kgs. Me dá pereza evolucionar, lo reconozco. Y de hecho mis bicis son cada día más "arcaicas". Pero es que he decidido centrar mis esfuerzos en mejorar el 99% del conjunto ciclista-bici: Es decir, a mí. Y de paso, un buen parque de bicis me sale más barato que una bici masmolona de las que salen en las revistas.
Bueno en realidad tiene trampa la cosa porque la bici es de trekking :mrgreen: La compre para usarla en ciudad pero al final me tire al monte. Yo le hice unos pequeños cambios para adaptarla al monte, pero los desarrollos siguen siendo los mismos que traia de serie. Asi que de momento voy a muerte con ella tal y como esta ahora, ya le cambiare los platos cuando pueda. De momento no me quejo porque es lo que hay, y subir se sube aunque te cueste mas. Y claro que nos acomodamos pero como todo en la vida.