Respirar

Tema en 'Entrenamientos y medicina deportiva' iniciado por Ferrarista, 26 Ene 2013.

  1. aleph356

    aleph356 Miembro

    Registrado:
    27 Ago 2008
    Mensajes:
    139
    Me Gusta recibidos:
    9
    En lo de Pilates no me meto, desconozco esas técnicas y por lo tanto no opino, pero el entrenamiento de apnea sí lo conozco. Se emplea en buceadores a pulmón libre, surf, triatletas, nadadores,...las técnicas de entrenamiento incluyen sistemas heredados del yoga, sobre todo para la fase de control de pulso, así como respiración pre y post apnea.

    Asimismo, se están aplicando estas técnicas para recuperación de capacidad pulmonar en personas que han sido sometidas a quimioterapia (protocolos como ABVD son conocidos por su toxicidad pulmonar), así como trasplantados pulmonares y pacientes con lesiones. Se puede perder capacidad pulmonar por muchas causas, pero también se puede recuperar de manera importante.

    En el caso de un deportista de fondo con plenas facultades físicas, da lugar a un incremento del VoMax y un mejor control de la acidosis, así como de las pulsaciones. Como ejemplo sirva este artículo de una fuente que no es "saber vivir", en concreto se centra en los resultados de entrenamiento de apnea estática y dinámica:

    http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12871674
     
  2. Nene37

    Nene37 Miembro Reconocido

    Registrado:
    19 Mar 2013
    Mensajes:
    6.323
    Me Gusta recibidos:
    2.155
    Ubicación:
    PONTEVEDRA-Madrid


    Efectivamente,

    Como la fisioterapia respiratoria de bronquiticos crónicos, post-operatorios de cirugía torácica-pulmonar, traumatismos torácicos, insuf respiratorias prolongadas por procesos infecciosos y que muchas veces han estado en ventilación mecánica,.....en estos casos mejora su capacidad funcional respiratoria y en deportistas mejora la respuesta anaerobia y el consumo metabólico que ya de por si se produce en apenas prolongadas.

    De esto si hay mucho y desde hace ya tiempo publicado.....fíjate la fecha, no es nada revolucionario.

    Este tipo de estudios (como este artículo) viene a demostrar de forma científica y con datos lo que desde siempre a muchos nos ha parecido. Pero yo creo que es un error lo contrario,......elevar a categoría de ciencia lo que se basa en la "creencia popular"
     
  3. aleph356

    aleph356 Miembro

    Registrado:
    27 Ago 2008
    Mensajes:
    139
    Me Gusta recibidos:
    9
    Entonces estamos de acuerdo, aquí no hay nada de magia, ni se trata de quemar incienso cantando kumbayá, lo que hay son técnicas incorporadas tras estudiar los resultados por parte de profesionales. como bien dices, esto de revolucionario no tiene nada, ya lleva mucho tiempo incorporado a los sistemas de entrenamiento.

    Solo quería llamar la atención al respecto de la gran variedad de aspectos que pueden ayudarnos en la mejora de nuestra condición física, y que no siempre van a pasar por darle al pedal sin piedad. Tenemos muchos campos de mejora, sobre todo a través del multideporte y las técnicas de entrenamiento específicas, que nos pueden llevar a mejorar nuestro nivel de un modo sencillo y a la vez, ameno.

    Con respecto a la recuperación de pacientes, son impresionantes los resultados de un buen trabajo en equipo, ver a una persona que tiene que pararse cada 50 metros por fatiga derivada de la quimio, y verlo dos años después dando caña en una salida de 120 km, es un logro tanto de esa persona, su perseverancia y fuerza de voluntad, como de todo el equipo integrado por oncólogos, radiólogos, cirujanos, monitores de natación, de gimnasio y fisioterapeutas. Trabajando de manera coordinada y paso a paso, la diferencia es abismal respecto a un enfoque puramente hospitalario.
     
  4. Nene37

    Nene37 Miembro Reconocido

    Registrado:
    19 Mar 2013
    Mensajes:
    6.323
    Me Gusta recibidos:
    2.155
    Ubicación:
    PONTEVEDRA-Madrid
    Totalmente de acuerdo aleph.

    El trabajo en equipo, coordinado bajo un sistema multidisciplinar obtiene unos resultados espectaculares y no hace muchos años imposibles de creer. Es el futuro y de hecho cada día se ha la más de "unidades de....." donde trabajan de forma coordinada distintos profesionales de distintas especialidades y categorías.

    Saludos
     
  5. fugazy2007

    fugazy2007 Miembro Reconocido

    Registrado:
    28 Ene 2009
    Mensajes:
    5.720
    Me Gusta recibidos:
    947
    Ubicación:
    MADRID
    Strava:

    Texto recogido de la página de la universidad autónoma de Madrid

    http://www.uam.es/departamentos/med...pedia/musclesofrespiration/musclesofresp.html

    Hasta pronto
     
  6. Nene37

    Nene37 Miembro Reconocido

    Registrado:
    19 Mar 2013
    Mensajes:
    6.323
    Me Gusta recibidos:
    2.155
    Ubicación:
    PONTEVEDRA-Madrid


    Pues claro,....y?
    Son dos cosas distintas, la musculatura principal y la accesoria, como la respiración en reposo y ante determinadas situaciones como pueden ser el ejercicio o situaciones de insuficiencia respiratoria por ciertas enfermedades donde incluso participan más músculos.

    Pero pal caso es lo mismo, porque es intentar revolver y buscar a ver si en algún rinconcito encontramos info que "nos venga bien".....a veces incluso ayuda la Wikipedia.
    La información, mal manejada o interpretada por desconocimiento en la materia, es incluso más dañina que la propia ignorancia.

    Ah, y ya puestos también ponme el enlace de la Autónoma de Madrid donde se imparta el yoga o pilates como asignatura de programa de formación de un plan de estudios.
    A lo mejor con esto de Bolonia me he quedado un poco anticuado.

    Saludos
     

Compartir esta página