a mi también me sorprende, ¿quién no conoce a nadie que no tenga una moto y le vaya ese rollo? juuuuooouuuuuuuder!, no entiendo como no lo tienes claro, si cualquiera de nosotros tuviera la potencia de esas máquinas subiriamos campo a través y nos lo pasaríamos pipa, ¿sabes lo rápido que subiría yo mis mayores pesadillas para luego enjarretarme pa abajo por las trialeras que me ponen el culito pepsicola? estamos hablando de motos de 20, 30 40cv...y ruedas con unos tacos como los huevos de un niño de 7 años...dan gas y se caga la perra...y aún así deberian poder disfrutar del monte, que ******* que son cuatro dias...:mrgreen:
Viejo debate moto-bici, dificil encontrar punto de equilibrio, lo mismo podrian decir los senderistas de nosotros, conozco alguna bajada que en 4-5 años a fuerza de hacerse famosa ha pasado de un sendero precioso a una pista totalmente rota; ni que decir la falta de educacion de unos pocos (no quiero generalizar ni mucho menos)...
además hay que decir que cuando la moto en la montaña ya había hecho la primera comunión las btts aún no estaban ni en la cabeza los pavos que las inventaron
pues a mi si, tuve la mala suerte de cruzarme con una forestala que subia a la torre de vigilancia y yo cruce el camino en medio de la pista pa enfilar la trialera, justo nos llamo cuando llevavamos 4 o 5 metros de bajada y el compi se paro a ver que decia, ya que no iba vestida de forestala, sino de paisana, y se puso a gritarnos como una loca que salieramos de ahi.... he de decir que era dentro de un parque natural, pero le dijimos que si, que no lo hariamos mas, y tiramos pabajo.... no se que pasaria si nos trincan abajo esperandonos....:malaleche
Hombre, que una moto erosiona mas que una bici es de cajon, eso lo sabemos, pero lo que quiero decir es, cuanto mas erosiona una moto que 100 bicis, que 500 andarines, que podria ser la proporcion adecuada. En base a que se prohibe la circulacion de bicis y no de peatones ??????? Sigo sin entender nada.
Pues casi mejor que no lo sepas nunca, porque las multas dentro de parques naturales y zonas protegidas son desmesuradas.
Vamos a ver este tema es mas viejo que la historia de la bicicleta en si. Hace ya muchos,muchos años, cuando el mtb, empezo ha andar en pañales y cuando no exitian ni las horquillas de suspension delanteras, a lo mucho una RST con dos muelles de colchon. Ya en los bosques de San Francisco (USA) se empezaron a prohibir la circulacion de bicis en ciertos senderos y La limitacion de velocidad para otros por los accidentes y atropellos causados a caminantes, con multas gordas a quien pasasen los limites marcados en las entradas de las sendas y cazados por radares fijos y ocultos. Esa medida estubo a punto de cuajar en la zona de San Cugat (O como se escriba) en cataluña, por la masiva utilizacion de esa zona por los ciclistas y las quejas costantes de lo senderistas de atropellos y riders mal educados. Una cosa esta clara somo un huevo de gente, si cada uno hace lo que le sale de los huevos, nos lo van a prohibir todo, e incluso seran capaces de hacernos sacar un carne para usar la bici deportiva y un seguro de responsabilidad civil. Vease el caso de la motos acuaticas, que cada uno hacia lo que le salia de los huevos, hasta que despues de accidentes y atropellos, ahora tienen que tener carnet y han dilimitado su zona a saco. Yo llevo de aqui a dos años viendo una actitud chulesca y no respestuosa por parte de los Freeriders de construir saltos de donde le salen de los huevos, de llenar de basura el sito donde han estado saltando, construir y formar saltos en bancales privados, cargarse bebederos para pajaros por que estaban "en la trazada buena del salto" o cargarse tierra con naranjos "por que necesitaban carrerilla para un salto". Una actitud "sucia y despota" por parte de los Rallyman, tirando los plastiquitos de las bombollas de glucosa,tirando los envoltorios de las barritas al suelo, dejando las camaras pinchadas alli en el suelo, re pintando y remarcando con pintura,los arboles,rocas,suelo ect.. de su ruta favorita y perdiendo todo su encanto,ya que parece una carretera con tanta pintura. Y viendo como despues de finalizar "marchas organizadas y muy famosillas" se dejan todos los plasticos de señalizacion y cintas, puestas,hasta que el viento se las lleva. Una actitud "John Cobra" por parte de los que hacen DH, subo con mi coche ha hacer el remonte y de paso voy derrapando con el,haciendo trompos y subiendome por todos los bordes del camino, luego me tiro con mi bici a toda ****** y no respeto a los senderistas,ni a los rallyman, ni a critsto y si los atropelllo que se jodan, soy el mas malo y rompo las cadenas que cortan los caminos con el morro de mi coche para poder llegar con el remote hasta arriba, como no me mola el sendero, lo modifico por completo poniendole peraltes y saltos por todos los lados, y que se jodan los restos de usuarios que llevan toda la vida pasando por el. Los endureros los puedo meter dentro de los tres grupos citados alli arriba,por la ambiguedad del cocepto del enduro. Los moteros senda que pillan, senda que se cargan en una mañana y se convierte en un bonito surco,que con las diversas pasadas que haran durante los siguientes fines de semana, se convertira en el Cañon del colorado y luego diran "vamos a buscar otra senda, es que esta esta echa ****** para subirla" Los cazadores, aparte de los tiros y el plomo, dejan todo el suelo lleno de plasticos de los casquillos y les importa un pito. Los senderistas,dentro de lo que cabe si exceptuamos a los domingeros, se bajan su basura en una bolsa, pero son bastante vengativos y si ven una bici en su senda favorita, al dia siguiente si vas por ahi, te puedes encontrar o unos troncos atrevesando la senda o unas rocas, para que te la metas bien metida. Resumiendo quien este libre de pecado que tire la primera piedra, es normal que quieran prohibir o regular, ya que no somos "cuatro locos" solos los que vamos a la montaña, ahora somos muchos y como somos guays no sabemos respetar nada,asi que esto va a ser solo la punta del iceberg, si no tiempo al tiempo.
pues sí entre bicis y peatones yo tampoco lo tengo claro. En enero de este año he visto senderos de parques nacionales en los andes argentinos y la verdad que es tremendo cómo quedan los caminos cuando pasan por ellos miles de personas -y ni una bici-, auténticas cárcavas casi impracticables, sobre todo en zonas de fuerte pendiente. Aquí hay foreros argentinos que pueden confirmarlo. También he podido comprobar y no sé por qué, quizá porque somos más silenciosos, que la fauna suele asustarse menos y a veces nada -depende de la especie- de los ciclistas, sobre todo si pasas en silencio, que de alguien andando, y no digamos en moto o quad con lo silenciosos que son. He dicho "suele", es decir no siempre, pero si me ha parecido lo habitual. Eso que tendríamos a nuestro favor respecto a los andarines. El factor "ruido" creo que es importante en esto. Y posiblemente los bichos identifiquen como peligroso a un andarín o un coche y no a un ciclista, porque los cazadores o los furtivos suelen ir a pie, o en coche, pero en bici afortunadamente no. No sé cuánta gente vivís en la Comunidad Valenciana, pero más o menos sí sé cuánta vive en la de Madrid, creo que unos 6-7 millones, y me imagino solo a la mitad de esa gente, es decir 3 millones de personas, pateando-pedaleando-etc. por la sierra, simultáneamente o a lo largo de 1 año, y es de cajón que es inviable, peñalara ya lo estaba cantando por ejemplo. En Soria o Teruel no tienen estos problemas, son pocos, aquí somos muchísimos. No sé cual es la mejor manera pero eso hay que regularlo de algún modo. Personalmente estoy en contra de la política de espacios protegidos, pero no porque protejan sino porque creo que lo que hay que aprender a gestionar no son "islas" sino todo el territorio. Fijaos en el ejemplo escandaloso del Parque Nacional de Daimiel, de qué sirve proteger ese humedal único e irrepetible si fuera, en los límites del Parque, se exprimía el acuífero que lo sostenía para regadíos? La flora y la fauna no entiende de fronteras con lo cual ponerlas aunque sea para proteger es a mi modo de ver un sinsentido. Además esta es una política-trampa, porque lo que se queda fuera de los espacios protegidos también tiene valor pero es carnaza urbanizable o exprimible para esa multitud de indeseables del ladrillo y sus variantes. E incluso lo que queda dentro no está a salvo del ladrillo y otros peligros, el presunto parque nacional de la sierra de Guadarrama es un perfecto ejemplo. Todo el suroeste de Madrid tiene más valor que lo que quieren hacer parque nacional. De hecho los límites de esos espacios protegidos están muchas veces condicionados por intereses alejados de la protección ambiental, el parque regional del curso medio del río Guadarrama es un perfectísimo ejemplo, si veis sus límites forman un auténtico churro, dejando fuera zonas muy valiosas ¿por qué? porque esa zona era la finca del señorito tal, porque ahí va un polígono industrial -p.ej.Villanueva del Pardillo- porque ahí va un nuevo Brunete, un nuevo Navalcarnero, un xanadú, una radial... eran zonas también valiosas pero eso no importa, el capitalismo no puede parar, y esta es una política de escaparate que se toma el medio ambiente a puro cachondeo. Me suena que en la C. Valenciana, tres cuartos de lo mismo. y otro apunte, parece que la creación de espacios protegidos levanta recelos por aquí, por las restricciones de acceso de a veces proponen, pero no leo nada de las cortes de caminos públicos a cal y canto que hay en amplísimas zonas de españa, como las sierras de sierra morena, montes de toledo, sistema central y otras, gracias a unos personajes de sangre azul que los han cortado por sus ******* y para sus fincas privadas, no para el bien común. Hay casos que valen para hacer una película. Una vez más lamento el chorizo c, no lleva picante así que más o menos es tragable :limpiadi: p.d.: KuñaMan muy acertada tu intervención, sin generalizar añadiría, pero vamos, que me sorprende que la gente se sorprenda de que nos quieran regular con esas verdades que cuentas
¿a ver quien es el guapo y coherente que para evitar la masificación de los entornos naturales dice que el ya no va?. Creo que he hecho más montañismo que bicicleta en mi vida y esto es tan viejo como la invención del alpinismo. Como nos gusta la montaña para nosotros solos a todos, vamos a un lugar famoso y nos parece increible que haya tanta gente, y se nos enciende a todos la bonbilla, esto no puede ser, hay que regularlo para que no haya tanta gente aquí pensamos... pero claro la regulación no me tiene que afectar a mi, solo a los demas o a los que no son como yo. Y luego llegan los genios de la protección y dividen la montaña en clanes, los alpinistas, los senderistas, las bicis, las motos.... y entonces se regula para que mi clan pueda entar y el resto no. Hay lugares donde las normas las han hecho biologos; resultado ellos pueden entrar a hacer estudios, pero nadie más, que me estropean el entorno. Y otros lugares donde la regulación la han hecho montañeros; resultado se puede hacer montañismo pero nada más para que no me molesten. Otros hechos por politicos; resultado se pude urbanizar pero ni caminar... y así desde madrid hasta argentina. El mtb es un recién llegado a las montañas a ojos del resto de clanes, y en la lucha por copar el espacio e imponer derechos, para muchos somos un estorbo. Los montañeros llevamos muchas decadas luchando para que nuestra voz se oiga y respete por la admistración de turno y el mtb en este camino acaba de dar solo un par de pasitos y queda muchisimo por recorrer. Y que conste que hay mucho montañero influyente del que me averguenzo. O nos ponemos las pilas o nos joden pero bien, gracias a los que se involucran, y al resto pues también; pero si no somos un clan fuerte y organizado, no somos nada. He visto escaladores pedir que no haya domingueros donde escalan, cazadores que piden que en su temporada se prohiba a todo el mundo subir al monte, hasta ciclistas pedir caminos exclusivos... nos estamos todos volviendo locos o que?
Bueno se me olvido en mi exposicion anterior, decir alguien que erosiona mas que las motos y las bicis, que son los caballos, montar a caballo erosiona los senderos a lo bestia, los hace mas anchos ya que los caballos caminan siempre por los bordes por que son mas blandos, de tal forma que los senderos dejan de ser senderos y los dejan todos agujereados y echos polvos de las herraduras. Si es que no nos libramos ni uno. Yo creo que mas que prohibir seria, poner a la entrada de los senderos quien puede hacerlo y quien no (como estan en sierra nevada) incluso en ciertas epocas hay senderos que se pueden hacer y en otra epoca, por que hay el anidamiento del gusano tal, no se puede hacer.
PROHIBIR, PROHIBIR, PROHIBIR... Y PROBLEMA SOLUCIONADO. (Y si no se soluciona yo ya hice lo que debia) Bastante facil pero burdo. No creo que sea ningun problema limitar la circulacion a determinados lugares, pero contando con el colectivo afectado. Moteros, ciclistas y montañeros. Si, yo voy al monte andando se que no debo meterme por un trialera donde bajan las motos de trial. ¿no? y cuando bajo en bici y veo alguien paro 10 metros antes para pasar no a la velocidad que yo considero segura, sino a la velocidad que el caminante no se asuste. Al final se estos temas se arreglan NO siendo un capullo y NO prohibiendo lo que no entiendo. ¿A que ******* van estos tios al monte por estos senderos si ya hay unas pistas fenomenales?
Que los caballos,las bicis,las motos,las personas..Erosionamos,pues claro! El medio natural es dinamico y constantemente modelado por todas nuestras actividades,podemos entrar en el debate de la proporción de la afectaciòn,pero en absoluto negar nuestro total derecho a disfrutarlo,como ente vivo y pagano que somos..Lo que duele es ver que quien tiene la responsabilidad (politicos y verdes) de ordenarlo logicamente,para eso cobran,tiran de soluciones desproporcionadas y faciles. El medio que vemos y disfrutamos es el resultado de lo que nos legaron,transformaciones y erosiones incluidas.
Efectivamente pepcucu, la ****** de medio natural que vemos y disfrutamos, comparado con lo que fué, es el resultado de todo lo que le han hecho anteriormente nuestros predecesores, allá revienten casi todos por mi parte, viendo lo que nos han dejado. Ponte a mirar documentos sobre la calidad actual de los ecosistemas en españa, sobre el estado de salud y madurez de nuestros bosques, humedales, etc. y después, si quieres, hablamos. Esa expresion que usas cuando dices "(...)nuestro derecho total a disfrutarlo(...)" eso de "total" me parece muy bíblico, y aparte de eso seriamente dudoso. Te recuerdo que aunque sea papel mojado nada menos que 168 países de este planeta se han adherido al Convenio sobre Diversidad Biológica http://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf que trata de preservar el mayor número posible de especies animales y vegetales con las que COMPARTIMOS este planeta y de evitar la extinción masiva de especies que estamos provocando. COMPARTIR, entiendes? como especie, no tenemos más derecho a vivir en este planeta que el resto de especies con las cuales lo compartimos, por tanto nuestra actividad sobre el medio natural debe tener límites, porque está sobradamente demostrado lo que somos capaces de hacer con poca educación y mucha avaricia. Si el hayedo de montejo de la sierra, en el norte de Madrid, no tuviera la regulación estricta que tiene, las hordas de maravillosos madrileños con tu TOTAL derecho a disfrutar del mismo ya lo habrían arrasado. Solo lo he visitado 1 vez en mi vida, y espero que siga teniendo la misma regulación que tiene ahora, por mucho tiempo. A pesar de eso, estoy seguro que algún día algún hijodeputa de esos con total derecho a disfrutar del medio natural hará una barbacoa por allí cerca o pegará un mecherazo rencoroso por no poder disfrutar a su manera del hayedo y se irá todo a tomar por culo, nuestra especie es así de respetuosa, de toda la vida.
Meshuggah, no seas tan radical hombre,que hay sitio para todos y esencialmente queremos lo mismo. Existen zonas,que por proximidad,reciben mucho màs impacto. Por tanto,cuanto mejor se regulen los intereses de todos,pues sigo pensando que ya que me crie en pleno monte,sin carne de grennpease ni nada,lo unico que queda es currarse la pagina a quien corresponde y dejarse de fundamentalismos. El monte,cuantos mas lo disfrutemos,mas medios obtendra para su gestiòn. U sea,si todos a una,mejor salud en el medio. La soluciòn de vedar el paso,empobrece y pierde valor para todos.
Buenas, Pido disculpas por el reflote de un post tan antiguo pero visto lo visto por aquí.... La zona en cuestión es la sierra de Crevillente y Elche que es donde se han producido los "avistamientos". Ayer mismo nos encontramos con el Seprona por la zona del pastelito, los caballos,...(llevan un mes más o menos amenazando con multas a varios conocidos por la zona ) y tras una charla un tanto tensa nos informaron que quedaba terminantemente prohibido la circulación con la bici fuera de pista forestal o senda señalizada, esto es, gr, pr y sl. Como dato indicativo decir que en el término municipal de Elche no hay un solo sendero señalizado, por lo que si te sales de pista, en teoría, te pueden multar, en Aspe creo que hay uno y en Crevillente tres o cuatro (pr108, 109, 110). Investigando algo sobre el tema: DECRETO 8/2008, de 25 de enero, del Consell, por el que se regula la circulación de vehículos por los terrenos forestales de la Comunitat Valenciana. [2008/993] (DOCV núm. 5690 de 29.01.2008) Artículo 2. Circulación campo a través Queda prohibida la circulación de todo tipo de vehículos campo a través, esto es, fuera de las pistas y sendas forestales. No obstante, queda excepcionada la prohibición anterior cuando la circulación de vehículos campo a través sea necesaria para realizar funciones de vigilancia, ejecutar trabajos autorizados, en especial los relacionados con el mantenimiento y aprovechamiento del monte y en los casos de emergencia o de fuerza mayor. Artículo 3. Pistas y sendas forestales 1. A los efectos del presente Decreto se entiende por pista forestal aquella vía de comunicación que discurre total o parcialmente por áreas forestales y por la que pueden circular vehículos de cuatro ruedas. Su finalidad fundamental es dar servicio para la protección, la vigilancia y el aprovechamiento de los terrenos forestales, en especial facilitar el acceso para llevar a cabo actividades cinegéticas y piscícolas y de agricultura de montaña. Asimismo, tienen aquella consideración las vías de saca o las que se habiliten para un aprovechamiento u obra temporal. Se excluyen todas las vías de la red de carreteras. 2. De igual modo, a los efectos del presente Decreto, se consideran sendas forestales aquellas vías o caminos que discurran total o parcialmente por terrenos forestales, cuya anchura o trazado no permitan la circulación de vehículos de cuatro ruedas. Su finalidad fundamental es la recreativa, sin merma de posibles funciones de protección, aprovechamiento y vigilancia del monte. Esto yo ya lo sabía pero como el señor del Seprona insistía en que el sendero debía estar señalizado para poder circular tuve que buscar una definición de senda forestal ya que el decreto del 2008 no lo especifica y cuando encuentro esto me he cagao pata abajo. Decreto 179/2004, de 24 de septiembre, del Consell de la Generalitat, de regulación del senderismo y deportes de montaña de forma compatible con la conservación del medio natural. Artículo 2 Del senderismo La Generalitat, a través de la Conselleria de Territorio y Vivienda, desarrollará, con las cautelas necesarias, acciones para la ordenación del senderismo, con el objeto de promover el disfrute respetuoso de la naturaleza en todo el territorio de la Comunidad Autónoma como espacio de cultura y de ocio en cualquier época del año, facilitará el acceso al disfrute de la naturaleza a personas de cualquier edad y con limitaciones físicas o sensoriales y fomentará la integración de los senderos de la Comunidad Autónoma en las redes nacionales e internacionales. Artículo 3 Definición de sendero Se consideran senderos, a los efectos de este decreto, aquellos itinerarios señalizados que, localizándose durante la mayor parte de su recorrido en el medio natural y siguiendo en lo posible sendas, caminos, vías pecuarias, pistas forestales y otros viales tradicionales, se encuentren inscritos en el Registro Público de Senderos de la Comunidad Valenciana y formen parte de la Red de Senderos de la Comunidad Valenciana, que se regula en el artículo 5. Artículo 4 Usos permitidos Además de su utilización para usos agropecuarios y forestales, se considera compatible con el uso excursionista y montañero de los senderos la actividad ecuestre y otras formas de desplazamiento no motorizado, siempre que no se trate de excursiones organizadas de más de 10 animales o vehículos sin motor. Artículo 5 Registro Público y Red de Senderos de la Comunidad Valenciana 1. Se crea el Registro Público de Senderos de la Comunidad Valenciana, en el cual se inscribirán las resoluciones de reconocimiento de senderos homologados por el Comité Técnico de Senderos de la Federació d'Esports de Muntanya i Escalada de la Comunitat Valenciana, que estén convenientemente señalizados y dispongan de documentación descriptiva y topográfica georrefenciada. 2. El Registro Público de Senderos de la Comunidad Valenciana tiene carácter informativo y será gestionado por la Conselleria de Territorio y Vivienda. No obstante, las acciones relativas a su mantenimiento y actualización podrán ser transferidas mediante convenio u otra figura legal a la entidad federativa autonómica de montañismo. 3. Los senderos de recorrido, una vez inscritos con carácter definitivo en el registro público, pasarán a formar parte de la Red de Senderos de la Comunidad Valenciana. Esta red es el conjunto de esos senderos, la cual gozará de la tutela y protección de la Conselleria de Territorio y Vivienda en los términos que establece este decreto. Artículo 6 Procedimiento de registro 1. La inscripción o cancelación de la inscripción de un sendero de cualquier tipo en el Registro Público de Senderos de la Comunidad Valenciana podrá ser promovida por cualquier persona o entidad pública o privada y se realizará mediante Resolución motivada del director general de Gestión del Medio Natural, de la Conselleria de Territorio y Vivienda, previo informe de la Dirección Territorial de la provincia donde discurra dicho sendero, a través del siguiente procedimiento. El promotor de la inscripción del sendero deberá presentar en la Dirección Territorial de la Conselleria de Territorio y Vivienda de la provincia en donde transcurra, la siguiente documentación: - Memoria explicativa del proyecto que contenga, como mínimo, la identificación del promotor, la identificación descriptiva y topográfica del itinerario sobre cartografía oficial a escala 1:10.000. - Las autorizaciones de los propietarios de los terrenos o titulares de cuantos derechos concurran en el trazado del sendero. - Informe favorable de la entidad municipal en cuyo término se ubique el sendero. - Compromiso del promotor de mantenimiento de la señalización y características del sendero, conforme a su homologación. - Certificado de homologación emitido por la Federació Valenciana d'Esports de Muntanya i Escalada de la Comunitat Valenciana. 2. Una vez analizada la información aportada y comprobada su no afección a especies amenazadas, la Dirección Territorial competente elevará una propuesta resolutoria a la Dirección General de Gestión del Medio Natural. Acordada la inscripción provisional en el Registro Público de Senderos de la Comunidad Valenciana, el promotor quedará habilitado para realizar los trabajos de señalización y mantenimiento contemplados en la memoria correspondiente, siempre bajo la supervisión del personal de la Conselleria de Territorio y Vivienda, y en el plazo de dos años la inscripción pasará a ser definitiva. 3. En caso de no estar concluidos en el plazo referido los trabajos contemplados en la memoria del sendero objeto de inscripción provisional, éste será dado de baja en el Registro Público de Senderos de la Comunidad Valenciana, previo informe de la Federación y audiencia al promotor. 4. La inscripción en el Registro Público de Senderos de la Comunidad Valenciana podrá ser objeto de modificación o cancelación cuando concurran razones objetivas que lo justifiquen o afección grave a especies amenazadas. La entidad pública o privada solicitante deberá motivar la cancelación o modificación propuesta, que será aceptada cuando concurran circunstancias que así lo justifiquen. En cualquier caso la Conselleria de Territorio y Vivienda, previa consulta con la Federació d'Esports de Muntanya i Escalada podrá requerir de la entidad proponente un trazado alternativo viable que garantice la continuidad del sendero afectado. Artículo 7 Señalización 1. Los senderos que pueden acceder al Registro Público de Senderos de la Comunidad Valenciana deberán clasificarse y señalizarse de acuerdo a las siguientes tipologías y características : a) Sendero de gran recorrido, con abreviatura genérica GR. - Longitud igual o superior a 50 kilómetros, con una duración estimada a pie superior a dos jornadas. - Color de la señalización: blanco y rojo. - Tipología de la numeración: GR (espacio)- número. - Particularidades: puede tener variantes y derivaciones. b) Sendero de pequeño recorrido, con abreviatura genérica PR. - Longitud comprendida entre 10 y 50 kilómetros, con una duración estimada a pie entre una y dos jornadas. - Color de la señalización: blanco y amarillo. - Tipología de la numeración: PR-CV- número. - Particularidades: puede tener variantes y derivaciones. Asimismo, pueden tener menos de 10 km y seguir siendo un PR, dependiendo de la dificultad o desnivel. c) Sendero local, con abreviatura genérica SL. - Longitud inferior a 10 km, con una duración para su recorrido inferior a una jornada. - Color de la señalización: blanco y verde. - Tipología de la numeración: SL-CV- número. - Particularidades: no tiene variantes y derivaciones. d) Senderos temáticos, con abreviatura genérica ST. Son todos aquellos senderos de carácter temático, promovidos por entidades locales, con finalidades didáctico-recreativas, siempre que discurran mayoritariamente por terrenos forestales. Sus características y señalización dependerán del carácter temático sobre la base del cual se inscriben en el Registro Público de Senderos de la Comunidad Valenciana. 2. Los senderos a su vez pueden incluir, en función de su tipología, variantes y derivaciones, que tendrán las siguientes características: a) Derivaciones: son aquellos recorridos que salen de un sendero para alcanzar un punto determinado (cumbre de montaña, pueblo, estación, refugio, etc.). b) Variantes: son aquellos recorridos que salen de un sendero para volver a él en otro punto diferente. Bueno, siento el tocho pero creo que valía la pena informar ya que por aquí tiene toda la pinta de que van a empezar a multar. A ver que pasa Saludos
gracias por avisar paisano, estaba pensando en ir por esa zona. cada dia me quedan menos ganas de seguir montando en bici. PD: hago un copy paste de tu mensaje al de gente de elche, para que lo vea mas gente y se difunda.
yo ya hace tiempo que paso de entrenar en la montaña, y eso que compito en mtb, no solo te prohiben sino que plantan y colocan piedras en forma de muro para evitar el paso, el seprona todo el día con las motos y todoterrenos y no deterioran el terreno, ja. Lo que no comparto es que muchos que defienden el uso de sendas a campo abierto(no señalizadas) depués vayan tirando geles, envoltorios y demás. Ni una cosa ni la otra. Todo esto pasa por culpa nuestra, el uso irresponsable de la naturaleza ya que si todos utilizaramos em medio con respeto no habrían limitaciones, igualmente pasará con la playa y ríos, gente tirando colillas y basura.