vo2max y UAN, pregunta:

Discussion in 'Duatlón y Triatlón' started by proriderfire, Oct 4, 2013.

  1. proriderfire

    proriderfire Miembro

    Joined:
    Nov 6, 2009
    Messages:
    318
    Likes Received:
    0
    Location:
    Sevilla la nueva.
    Hola, la pregunta que voy a lanzar es para ver si hay ciencia exacta , o entra dentro de la parte de "el arte de entrenar". En una periodizacion simple, donde al sujeto, hay que conseguir mejorar su UAN y su Vo2max, ¿que parametro se comenzaria a entrenar primero?. El fisiologo Jonatan Esteve, defiende que primero el Vo2max,al menos en la mayoria de articulos que he leido de el, mientras que otros no tan conocidos, se deciden por aumentar primero el UAN, por el simple hecho de la intensidad que requiere cada parametro, con lo que hay que seguir el orden logico de menos a mas.
    Por favor, alguien que me pueda ayudar?, es para un proyecto de la carrera, y por que no decirlo, para quitarme una gran duda
     
  2. primoloco2

    primoloco2 Miembro Reconocido

    Joined:
    Jun 24, 2013
    Messages:
    1,247
    Likes Received:
    331
    Location:
    Madrid
    Strava:
    Mcmillan decía que en la pirámide clásica de entrenamiento se iba de lento a rápido hasta lo más rápido y que hoy en día muchos entrenadores creen que lo que hay que hacer es primero la base y pasar a muy corto para ir progresivamente alargando dichas series. Decía que él obtenía así mejores resultados.

    Tal vez no sólo sea una cuestión fisiológica sino física, según mi opinión, ya que para mi es más arriesgado a nivel muscular entrenar VO2max que UAN. También hay fuentes (no las recuerdo) que hablan de los beneficios de mecánica de carrera al trabajar primero uno y luego el otro.
     
  3. proriderfire

    proriderfire Miembro

    Joined:
    Nov 6, 2009
    Messages:
    318
    Likes Received:
    0
    Location:
    Sevilla la nueva.
    Eso mismo pienso yo, pero al doctor Esteve, le tengo como "EL PRIMERO", y me chocaba lo que defendia. En cuanto a lo que comentas de la mecanica, yo soy seguidor de las " tres emes", mecanico, muscular y metabolico, en este orden, por lo que tambien entiendo que el orden natural es de menos a mas, refiriendonos a la intensidad.Gracias por tu apunte¡
     
  4. triluarca

    triluarca Miembro Reconocido

    Joined:
    Aug 10, 2004
    Messages:
    4,934
    Likes Received:
    546
    Depende de la experiencia, modalidad, años de trabajo aerobico, objetivos...

    Yo entrene con Jonathan de 1999 a 2003 y entonces hacia periodizaciones mas clasicas, muy basadas en el desarrollo del UAN, y ahora se enfoca mucho a trabajo polarizado y enfasis en la fuerza.

    Jonathan es un doctor joven, corredor de buen nivel, siempre leyendo y experimentando. En mi opinion, alguien a seguir, aunque con mas experiencia en el atletismo que el triatlon
     
  5. tri-david

    tri-david Miembro activo

    Joined:
    Sep 14, 2009
    Messages:
    1,090
    Likes Received:
    11
    La temporada pasada tenía esta misma duda. Además, me daba la sensación que cuanto más leía sobre el tema peor.

    Le planteé esta pregunta a Iñigo Mujika y me contestó, más o menos, que él entrenaba unos u otros parámetros según varios factores pero que no tenía establecido un orden.

    También leí que Jack Daniels, para la preparación de un maratón que podemos tomar como referencia para otro tipo de pruebas, aconsejaba un período base, después desarrollo del VO2Máx, seguir con una fase de tempo y umbral, para acabar con un último período de ritmos parecidos al de la prueba objetivo. Muy parecido a lo que plantea Jonatan.

    Pero como al final la genética manda y tengo bastantes problemas de roturas musculares, sigo el orden conservador de período base lento en progresión, pasando por UAn, para acabar tocando (pocas veces...) el VO2Máx.
     
  6. proriderfire

    proriderfire Miembro

    Joined:
    Nov 6, 2009
    Messages:
    318
    Likes Received:
    0
    Location:
    Sevilla la nueva.
    Totalmente de acuerdo, su enfoque es mas de atleta, pero aun asi , la base es la misma, no?.
     
  7. proriderfire

    proriderfire Miembro

    Joined:
    Nov 6, 2009
    Messages:
    318
    Likes Received:
    0
    Location:
    Sevilla la nueva.
    Por mayoria entiendo que al final no existe ese orden,( capacidad aerociba-UAN-Vo2max) pero como tu mismo experimentaste, al final , y por pura prevencion,creo que es mas logico seguir el orden natural y basico de "de menos a mas intensidad", independientemente de que fisiologicamente se este planteando bien o no, eso habria que comprobarlo en cada triatleta no?.
     
  8. triluarca

    triluarca Miembro Reconocido

    Joined:
    Aug 10, 2004
    Messages:
    4,934
    Likes Received:
    546
    Creo que las condiciones del entrenamiento cruzado acumulativo del triatlon cambia mucho el enfoque.
     
  9. tri-david

    tri-david Miembro activo

    Joined:
    Sep 14, 2009
    Messages:
    1,090
    Likes Received:
    11
    Sí. En mi caso ni me planteo pasar de ritmos aeróbicos a velocidades V02Max porqué el fisio se hará rico conmigo...

    Pero, tal como comenta luarcazuma, con alguien más joven, más experiencia, resistencia muscular... quizás valdría la pena ponerlo en práctica y comprobar los resultados.

    Además, creo que a alguien como Jonathan, Daniels... vale la pena tenerlos en cuenta, ¿no?
     
  10. jjanton

    jjanton Miembro Reconocido

    Joined:
    Aug 13, 2010
    Messages:
    1,632
    Likes Received:
    46
    Pues yo esta vez voy a hacerlo al revés, primero una fase de 8 semanas para aumentar el p5(vo2max) luego un periodo de 8-12 para aumentar el p20 y de ahí intentar terminar carreras en master, y con ese nivel empezar a alargar las tiradas y si mi rodilla me deja correr llegar a Vitoria.
    Lo mismo es una locura, pero bueno no pierdo nada por probar.
     
  11. oscargv5

    oscargv5 Novato

    Joined:
    Dec 16, 2008
    Messages:
    6
    Likes Received:
    0
    Pues yo tiendo a estar de acuerdo con ese planteamiento.
    Plantear un trabajo orientado al umbral aerobico y el vo2max al principio, e ir convergiendo esos dos extremos hacia los ritmos de prueba...incluyendo entonces el trabajo del umbral anaerobico segun el tipo de prueba.

    El trabajo de v02max se puede hacer con muy poca volumen de trabajo de manera muy efectiva. Y para nada es mas lesivo que el trabajo extensivo...obviamente esto depende del historial deportivo del la persona...a un tio que no ha corrido nunca no puedes hacerle correr a v02max de repente. Como todo hay que saber hacerlo y encajarlo en los planes de entreno
     
  12. pedrozaca

    pedrozaca Miembro Reconocido

    Joined:
    Jul 1, 2011
    Messages:
    1,430
    Likes Received:
    468
    Location:
    Madrid
    Prorider, mi opinión es que “cada maestrillo tiene su librillo” y seguramente todos sean igual de válidos según el deportista y los éxitos que consiga. Dices que entrenadores menos conocidos entrenan primero el UAN, pero revisando métodos están Arthur Lydiard (padre de la periodización estructurada) y Mafetone (Mark Allen). Incluso añadiría el método que emplearon con Indurain, desde los 20-26 años haciendo base, sin grandes esfuerzos, aumentando volúmenes para empezar con la “calidad” a los 26.

    Por otro lado están los entrenadores citados aquí y Dave Scott “no pain, no gain”. Todos han tenido éxito con sus métodos, luego ¿Es el método o es el deportista?

    A mi personalmente me gusta trabajar mucho la base, capilarizar que llamo yo, y meter calidad cuando soy capaz de rodar 4 h a 30 km/h sin subirme de 140 ppm (todo esto lo aprendí del entrenador de mi club), a partir de ahí empiezo a meter calidad sin un método claro, por sensaciones. Cuando me auto-entrenaba, lo de hacer solo series también me fue bien, pero no tanto.

    Ten en cuenta que lo que he leído de Esteve habla de aumentar el tiempo de resistencia a la fatiga al 80% del Vo2 max, pero no de mejorar. Aunque parezca contradictorio el VO2max se mejora más cuanto más volumen a intensidades medias se hagan, “capilarizar”.
     
  13. triluarca

    triluarca Miembro Reconocido

    Joined:
    Aug 10, 2004
    Messages:
    4,934
    Likes Received:
    546
    Lo que se debe tener en cuenta es que las zonas de entrenamiento no mejoran solo esas zonas, sino que afectan a todas.
     
  14. pedrozaca

    pedrozaca Miembro Reconocido

    Joined:
    Jul 1, 2011
    Messages:
    1,430
    Likes Received:
    468
    Location:
    Madrid
    Es lo que yo pensaba. Hay que tener en cuenta que para hacer 10 series de 1' con 3' de recuperación, al final entre calentamiento y relajación hay que estar 60' haciendo ejercicio.

    Dejo este interesante artículo relacionado con el tema para aumentar la incertidumbre:
    http://www.desabi.es/5-aspectos-a-trabajar-para-mejorar-tu-resistencia/
     
  15. Nova1979

    Nova1979 Miembro activo

    Joined:
    Jul 24, 2008
    Messages:
    520
    Likes Received:
    36
    Location:
    Gipuzkoa
    Strava:
    Perdonar, pero como se trabaja cada zona?? es decir, el UAN, Vo2max,.....
     
  16. pedrozaca

    pedrozaca Miembro Reconocido

    Joined:
    Jul 1, 2011
    Messages:
    1,430
    Likes Received:
    468
    Location:
    Madrid
    [/U]
     
  17. pedrozaca

    pedrozaca Miembro Reconocido

    Joined:
    Jul 1, 2011
    Messages:
    1,430
    Likes Received:
    468
    Location:
    Madrid
    Este texto de Clemente pertenece a un artículo muy interesante pero denso sobre fisiología y metabolismo:

    http://clementealonso.blogspot.com....:00+02:00&max-results=7&start=4&by-date=false

    "Especificidad: Me explicaré con unos ejemplos. Si mi entrenador me pone bici larga y, aunque el objetivo sea el trabajo con lípidos, ya sospecho que el entreno me va a pasar factura (por largo), no es necesario que me pique en cada subida con mi compañero de entrenamiento o suba la intensidad perdiendo de vista el objetivo metabólico de la sesión y ganando papeletas para una fatiga excesiva que mi entrenador no tiene controlada. Si trabajo series en bici a intensidad VO2max, con gran producción de radicales libres y metabolitos de desecho, aparte de deplección de los depósitos de glucogeno, no hace falta que me vaya a hacer dos horas más de bici (catabolizando) “para completar” (seguramente el entreno ya estaba diseñado para acabar KO). El último: si mi entrenador programa un entreno de UAn, un ritmo bastante definido, y no soy capaz de hacer ese trabajo a ritmo uniforme, si no que voy clavando mucho ya a mitad de la serie, es que me he equivocado con el ritmo, empezando demasiado rápido; hemos dicho que el UAn es metabólicamente sostenible: si clavamos es que estamos por encima (ya sabemos qué es el UAn, esto no puede ocurrir). Podemos tener un par de objetivos en una sesión, pero debemos controlar la fatiga que acarrean. No perdamos el tiempo ni las ganas: seamos específicos, que ya empezamos a saber qué hacemos."
     

Share This Page