Visto el grado de conspiranoia al final habrá que dar cumplida explicación. En 2001 un físico de USA, Kenneth M Sasaki escribió un tratado sobre suspensiones de bicicleta titulado "Path Analysis" como paso intermedio en su más ambicioso proyecto de formular una teoría sobre suspensiones de automóviles. La base de la teoría se centra en el estudio de la trayectoria cinemática de la rueda. En aquellas fechas, la industria de la bici estaba liada en la búsqueda y marketing del santo grial de la suspensión, cosa que hoy en día parece estar superada. Todos se afanaban en vender sus sistema como la panacea de la eficiciencia ante el pedalo y la sensibilidad bajando "sube como una xc, baja como un a dh". Se propagaron muchas teorías erroneas y marketing engañoso. Al mismo tiempo el matemático Ola Helenius también publicó algunos estudios sobre el tema mientras la Universidad de Colonia llevaba a cabo el Projekt Wellcom sobre los beneficios para la slud de la suspensión en bicicletas. Fueron años muy interesantes en los que además aun no sabíamos mucho acerca de las suspensiones. Por ejemplo, yo no compré mi primera doble hasta 2000 y tuve que leer mucho mtbr para elegir (por cierto mi elección no fue muy acertada que digamos). El trabajo de Ken, un trabajo por el que una ingeniería cobraría millones fue publicado con licencia Copyright pero con permiso para ser reproducido únicamente citando a sus autores/colaboradores y se conservara la cabecera copyright. Path Analysis ha sido utilizado por departamentos de diseño de todas los fabricantes de bicicletas. Un ingeniero de diseño me comentó. "no puedo comprender como podeis tener este trabajo publicado en abierto, eso vale oro". Otro me confesó que despues de estudiar el tratado había llegado a la conclusión de que habían estato trabajando a ciegas durante años. Path Analysis fue publicado en Internet por Antonio y por mi, ambos mantuvimos las webs durante años. Antonio, realizó gran parte de la traducción, otro forero y un servidor dedicamos un gran esfuerzo a adaptar el trabajo para la web, ya que en su versión original era casi imposible. Llevó semanas de trabajo crear las estrucuturas de enlaces, la paginación, adaptar las ilustraciones etc. Pero yo creía que era una información muy valiosa para el lector que quisiera comprar una bici, y deseara saber en realidad cómo funcionaba su suspensión, sin ser influenciado por el abundante marketing engañoso. Gergely Kovacs escribió el software de simulación linkage y lo publicó libre para todo el mundo. Como veis fue un trabajo en el participó bastante gente. Durante años mantuve "Path Analysis" publicado en castellano e inglés y debido a lo crítico que era con el marketing engañoso, generó bastantes resentimientos entre la "industria". No se puede decir que hiciera amigos con su publicación. Pero me quedaba la satisfacción de la integridad como editor y la colaboración con un colega, físico, por aquel entonces yo aun estaba en la Universidad. En este foro y antes en solomountainbike se generaros apasionantes debates, se aprendió mucho y como ya dije incluso seguimos esos debates en el bar con unas cervezas, incluso algunos fabricantes se tuvieron que replantear su marketing porque la gente estaba bastante informada y desaparecieron (temporalmente) frases como "totalmente independiente y constantemente activa" para definir los FSR con Horst Hink. Hubo incluso un jefe de producto de una marca hoy líder en España/Europa que nos consultó sobre cómo debería plantear su sistema de cara a no hacer marketing engañoso. Pero todo eso es historia. Yo cerré mi web, Antonio borró toda referencia a Ken Sasaki de la suya y geocities cerró. En enfoque pro-consumidor del estudio pasó a ser un enfoque comercial de una u otra forma enfocado más bien a los departamentos de diseño a nivel de asesoría. El enfoque didáctico "dame la caña no el pez" de Path Analysis fue modificado hacia un enfoque en el cual Antonio, formula sus valoraciones sobre modelos comerciales concretos. El glosario de su web es difícilmente digerible con el profano en la materia y al fin y al cabo este no es un foro de expertos si no de aficionados. Por otro lado hoy, 12 añós después de la publicación de Path Analysis, la tecnología de amortiguadores ha evolucionado de una forma brutal. Casi todos los amortiguadores hoy en día incorporan válvulas sensibles a la velocidad y/o posición que modifican su respuesta en función de las condiciones dinámicas de la bici. Puesto que la bici es un todo, hoy en día, las conclusiones por si mismas del análisis cimenático no bastan, es más podrían dar lugar a conclusiones erroneas. Sencillamente hoy en día es muy difícil para la mayoría de lectores de este foro entender cómo funciona una suspension y menos aun decidir una compra en base a lo que un mero análisis cinemático indica. ¿Mejor eso que nada? Pues depende, si es mejor para tomar una decisión de compra acertada bien, pero ¿y si sucede lo contratrio? En todo caso eso debe quedar al criterio del lector. Hay gente como Luis Arraiz ingeniero de diseño, http://www.pinkbike.com/news/luis-arraiz-interview-2011.html utilizando sistemas de telemetría de alta resolución para analizar cómo funciona la suspensión de una bicicleta. Este señor menciona sus análisis dinámicos de amortiguadores en la Universidad e Oxford Brooks (Dirt 63, mayo 2007) con resultados por cierto muy favorables para CaneCreek double Barrell, pero en el mismo artículo menciona resultados sorprendentes con otros amortiguadores Fox o Marzocchi. Es decir incluso para un experto es necesario utilizar el banco de ensayos dinámico para saber cómo funciona realmente el amortiguador. Un CaneCreek es una maravilla pero casi nadie que lo usa tiene la menor idea de ajustarlo correctamente ¿qué cabe esperar entonces de ese usuario frente a un simulador virtual? Si ni siquiera es capaz de entender cómo funciona su bici real, usada sobre el terreno, cómo cabe esperar que sea capaz de inferir un comportamiento de suspensión en base a datos parciales. BOS Engineering enfocaba las cosas de otra forma, antes de entregar un amortiguador preguntaban para qué bici era, peso, talla, estilo de uso y ellos mismos lo sintonizaban a medida. Del análisis de trayectorias salen siempre conclusiones negativas para los denostados monopivotes y sin empargo uno de los capítulos de Path Analysis iba destinado a romper los mitos del "bloqueo de la suspensión en frenada" en monopivotes. Supongo que por alguna razón Honda utilizó el monopivote en la Honda RN-01 G-Cross http://montenbaik.com/2009/10/honda-rn-01-un-bicicleta-unica-en-la-historia-de-nuestro-deporte/ que curiosamente fue un proyecto destinado a la copa del mundo de DH, donde la eficacia bajando se supone que prima sobre el pedaleo. Con todo esto quiero decir que hay toda una historia, y toda una gente detrás de la idea del análisis cinemático de trayectorias y me duele especialmente no ver una sóla referencia a Ken Sasaki en el blog de Antoni, cuando Ken publicó libre y gratuitamente un trabajo en un decisión que muy pocos técnicos habrán tomado en su vida, un trabajo que vale millones y todo lo que pidió a cambio es el "crédito", poner la referencia a quién fue el autor. De hecho en cada capítulo Ken introdujo una referencia a Antonio y a mi a pesar de que nuestra aportación no fue comparable. No veo ahora ningún reconocimiento a Ken y creo que se lo merece, al fin y al cabo lo que más he leído por aquí son valoraciones al trabajo desinteresado de gente que comparte sus conocimientos con los demás de forma altruista. Sin el trabajo de Ken no habría blog de Antonio ni Linkage ni nada. En todo caso, ahora 12 años despues creo que no merece la pena volverse loco con todo esto salvo que sea tu trabajo. La motivación, estar feliz con tu bici, el color incluso como dicen son factores subjetivos que pueden hacer que te sientas mejor con la bici, toda vez que hoy en día ya nose fabrican engendros como las traseras unificadas o las mondraker Curve........ y sin embargo la gente era feliz con aquellas bicis con diseño desastroso. Hoy en día todas las bicis son suficientemente buenas como para no tener que hacer un master en ingeniería, lo que te da más espacio para la pasión y ser feliz. Os dejo un enlace a la version pdf que tuve publicada como coeditor "oficial", para el que esté interesado. https://www.dropbox.com/s/92lxf2j7lknk0oo/Teoria-Suspensiones-Bicicletas-analisis-trayectorias.pdf Destado este párrafo de la presentación: Las conclusiones del informe son sorprendentes y demuestran cono no hay tanta diferencia entre los sistemas y como la elección ha de basarse en el estilo de conducción y en el comportamiento general e cada sistema y sobre todo en la prueba de la bicicleta. Espero que este post sirva de justificación y la gente entienda que al menos, un servidor, si escribe algo es por unas razones concretas, que se compartirán o no, nunca por puras y simples ganas de ***** aunque en parte entiendo que el ambiente de esta sección lleve a enfocarlo todo de forma personal. Supongo que en en 2001 cuando estabamos liados en todo esto, alguno de los que ha "supuesto" mis intenciones tenía ¿10, 12 añitos? Ah! la juventud divino tesoro. Y con esto doy por finalizadas mis intervenciones en la sección de enduro tras una hora escribiendo esto en una bonita mañana en la que estoy en casa porque me duele la espalda. En 2001 cuando dediqué dias enteros de mi tiempo libre a publicar PA, no me dolía nada. Monta si puedes porque quizás mañana no puedas y todo el tiempo perdido no se recupera. Una captura la portada del trabajo de Ken en una versión html
Yo no he borrado las referencias a Ken Sasaki, hablas como siempre sin tener ni idea. Pongo como ejemplo esta entrada.... Link Geocities cerro y yo me pasé a Blogspot, por lo que el formato de los artículos es bastante diferente al de la web. Path Analisis se ha quedado muy anticuado y como es lógico no hay muchas referencias. Un saludo.
Para no tener ni idea se alguna cosilla del tema ¿no te parece?, parece que te jode que halla llegado aquí otro gallo de gallinero a revolverte las gallinas. Tranquilo majo, todo para ti yo soy como digo, inicio vuelo migratorio de ida sin vuelta. De todas formas un "Ken Sasaki" enterrado en tu texto no es lo mismo que mantener la cabecera del copyright en cada cita total o parcial. Por cierto, la física no caduca, la cinamática tampoco ni Path Analysis ha caducado, en todo caso será sólo un parte del tema, vamos que las leyes de Newton no han cambiado desde que las formuló. Y tu tampoco haces análisis dinámicos, porque sencillamente no puedes a tu nivel de medios o conocimiento. A los demás les venderás la moto, a mi no majete. En todo caso insisto, toda la cátedra para ti que yo no pierdo más tiempo contestandote. Por cierto ¿tu qué bici tienes? Supongo que todos estarán encantados de saber cual es tu elección que sin duda debe ser la mejor bici del mercado. Anda deleitalos, sabelotodo.
Hay detalles como el del 70% o el de que para hacer un modelo se necesita una hora que dejan claro que no has tocado el Linkage. La idea principal de PA si ha caducado. La trayectoria de la rueda no determina el funcionamiento de un sistema de suspensión. En el 80-90% de los casos sigue siendo válido pero hay sistemas que funcionan de otra manera. El único parámetro que funciona en todos los casos es el Porcentaje de Anti-squat y por eso es el que se utiliza hoy en día... Un saludo.
Bueno, al final parece que voy a tener razón en algo, tenéis cuentas pendientes del pasado... Es que de la misma manera que para entender (al menos en parte) el análisis cinemático de una bicicleta no es necesario ser ingeniero (no me malinterpretes, digo entender, está claro que para realizar el análisis o trabajar de forma activa sí que hay que tener conocimientos de ingeniería, pero para entenderlo como elemento didáctico y poder intepretar desde la ignorancia algunos aspectos complejos del comportamiento de un cuadro no) tampoco hace falta ser psicoanalista, filósofo o vidente para deducir que entre vosotros hay cuentas pendientes que nada tienen que ver con el debate... Pero bueno, como ya he dicho otras veces, esto no es cosa mía ni del foro, ni me importa. No os conozco (ni a ti ni a Antonio) como para tomar partido y no pretendo defender a nadie (ni a ti ni a Antonio). Todos estos asuntos, te lo digo con el mayor de los respetos, no le interesan a nadie y no aportan nada al foro ni al debate. Sólo sirven para contaminar y distraer el debate y generar más mal rollo (aún) en el foro. Al menos yo no soy ningún niño (en el 2001 no tenía 10 años como dices, tenía 23 ó 24) y como habrás podido ver, conocía la antigua página de Geosites de Antonio. Eso es por que llevo unos cuanto años "tirando del hilo" y buscando información sobre el funcionamiento de la suspensiones que sea más profunda y rigurosa que la "ciencia contaminada por el marketing" (por no llamarle mentiras) que nos quieren vender los fabricantes. Hace años me encontré con la página en Geosites de Antonio e investigando encontré el análisis de Kenneth M Sasaki y otras páginas muy valiosas sobre el análisis del comportamiento de las suspensiones y los amortiguadores (algunas de ellas son enlaces que has puesto). Todo este interés no es sólo por el MTB, también me gustan las motos y los coches y otras máquinas, y muchos principios que he aprendido estudiando las bicicletas con suspensión son aplicables a una suspensión de coche y moto (el brake-squat, por ejemplo, se puede medir en un coche con suspensión trasera semi-independiente y puede servir para saber si el coche se va a "amorrar" más o menos al frenar). Lo que está claro es que no me quemo las pestañas leyendo sólo para saber que bici comprarme o poder debatir en el foro si el DW link es un 3% mejor que el VPP o el Zero, y mi felicidad no está condicionada por estos temas (si soy feliz o no no es por esto vamos). Monto en bici todo lo que mi vida laboral me permite y cuando monto soy feliz y me divierto bastante. Toda esta investigación e interés está impulsada por una cosa que se llama INQUIETUD, y por lo que has escrito supongo que tú también la tienes. Es como una enfermedad, algo que me impulsa a intentar entender todo lo que tengo a mi alrededor y que me impide ser simplemente un usuario, alguien que utiliza la tecnología y la ciencia de un modo totalmente pasivo. Por desgracia no tengo estudios de ingeniería ni estoy vinculado profesionalmente a ese mundo, pero lo hago como hobby. Es sólo por eso que valoro mucho el trabajo de personas como Antonio, por que me dan la oportunidad de acceder a información y conocimientos que probablemente de otra forma no estarían a mi alcance. Y por todo eso no me importa si tenéis cuentas pendientes o en la adolescencia uno le quitó la novia al otro, no es asunto mío y no tiene nada que ver con los temas que debería tratar en el foro. No me mal interpretes, no soy una persona sin ética y si fueseis amigos míos y uno le hiciera una "guarrada" al otro tendría mi opinión al respecto, pero no es el caso y como dije antes es una discusión que no aporta nada al foro. Bueno, dejando la filosofía y los culebrones a un lado, parece que con un poco de suerte podremos redirigir el post y acabar debatiendo sobre bicis y el análisis cinamático vs. el empírico . Comentas que dada la evolución que han tenido los amortiguadores en los últimos años la utilidad de un análisis del cuadro aislado queda en entredicho, pues a pesar de que tus argumentos son muy válidos yo no estoy de acuerdo del todo. En primer lugar, el linkage te permite modelar prácticamente el amortiguador que quieras y yo entiendo que Antonio utiliza un amortiguador estándar por 2 motivos: por que no es fácil conseguir datos exactos de todos los amortiguadores y por que intenta aislar el comportamiento del cuadro que es de lo que trata el blog. Pero bueno, aquí me estoy metiendo a interpretar el trabajo de otro, esto mejor que lo explique él. Yo entiendo la bici como un cuadro al que se le añaden componentes (generalmente de terceros fabricantes), y estos componentes se escogen en función de diferentes criterios (funcionales, estéticos, comerciales, económicos, etc.) y por ello cuando profundizas un poco en esto del MTB acabas prefiriendo comprarte un cuadro suelto y montar la bici a tu gusto y criterio. Yo me encuentro muchas bicis en el mercado que no llevan el amortiguador más adecuado, ya sea por que no se adapta al 100% al funcionamiento del cuadro o al uso que yo le daría, y es por este motivo que me interesa conocer como funciona el cuadro sin demasiada influencia del amortiguador. Y aquí es donde el debate se puede poner más interesante, ¿qué es mejor, un sistema menos activo y con más efectividad de pedaleo combinado con un amortiguador con menos plataforma o uno más activo y con menos efectividad de pedaleo y un amortiguador con mucha plataforma, con bloqueo o plataforma activa?, ¿es mejor un cuadro lineal con un amortiguador muy progresivo o un cuadro con el leverage ratio muy progresivo y un amortiguador que sólo sea sensible a la velocidad pero que no aporte excesiva progresividad en relación a la posición?, ¿es mejor tener mucha efectividad en plato pequeño que es el que se utiliza para subir y muy poca en plato mediano y grande que son los que se utilizan para bajar (como la Specializes Enduro que mencionabas antes) y así conseguir un kickback muy bajo o es mejor tener mucha efectividad en todos los desarrollos y aprovechar las "virtudes" de un kickback alto?, o mejor aún, ¿es mejor tener una curva de antisquat muy empinada y reunir "lo mejor de los 2 mundos" con un antisquat alto en la zona del sag y un kickback absoluto moderado o bajo?. Y así podría plantearte cientos de preguntas derivadas del análisis cinemático que tienen mucha influencia en la elección de una bici y que si tienes inquietud son muy interesantes dan para muchos debates que enriquecerían mucho al foro. Ahora, te aclaro que he aprendido que ninguna de estas preguntas tiene una respuesta absoluta, y que en muchos casos depende de tu uso y preferencias, o que el compromiso entre ventajas e inconvenientes de cada opción es suficientemente bueno como para escoger cualquiera de ellas. Pero ya te digo, la elección de una u otra bici no es lo único que impulsa mi interés, y el debate de marcas y sistemas tampoco. Fíjate si es así, que a pesar de que soy uno de los acérrimos seguidores de la secta de Antonio (lo que más adelante llamas gallinas), hace un par de años que voy con un monopivote y, lejos de cansarme, me acabo de comprar otro cuadro con el mismo sistema. Pero como ya te he dicho antes, esta libertad de elección sólo te la da el conocimiento. Si de verdad quieres ser libre para escoger entre A ó B tienes que tener información sobre ambas y luego escoger la que te salga de los h... pero con conocimiento. Y respecto a lo que comentas del análisis de los amortiguadores, estoy totalmente de acuerdo. De echo, como te he dicho antes, tengo interés en otros mundos que utilizan piezas similares. El amortiguador que mencionas (CCDB) como ya sabes utiliza tecnología Öhlins derivada del mundo del motor. También tengo interés en este tema y he buscado información. Si repasas mis intervenciones en el foro verás que hay unas cuantas sobre amortiguadores y ya hace tiempo que busco unidades de marcas y modelos que me interesan a buen precio para poder abrirlos y experimentar. He hecho pruebas con la pila de arandelas, tamaños de cámaras, válvulas, pistones, etc. todas desde mi ignorancia y nivel de medios de aficionado, pero no por ello menos interesantes. Incluso he estado trasteando un software que te permite calcular la configuración de la pila de arandelas en base a muchos parámetros (la cinemática del cuadro, tu peso, el uso, etc.). Y todo esto, combinado con la información sobre los cuadros que he extraído del linkage, del foro de Antonio y de otras páginas me ha servido para sacar muchas conclusiones, ninguna de ellas determinante ni absoluta como para decir que "esto es mejor que aquello" o "esto se hace así o se regula así por que está respaldado por la ciencia" pero si me permite tener un bagaje importante a la hora de escoger una bici, un amortiguador y ponerlos apunto para mi uso y mis gustos, y eso para mi ya es mucho. Una vez más te estás equivocando en las formas y en el mensaje. Además de que no es bueno para el foro que arregles tus asuntos con Antonio en vivo y en directo, nos estás menos preciando a los demás. ¿Nos estás llamando gallinas a mi y a otros foreros por estar de acuerdo con algunas de las tesis de Anotonio?. Por favor, piensa antes de escribir por que hay cosas que ofenden. Y si vas de gallo que viene a hacer un golpe de estado en el gallinero yo no te escucharé, pero si vienes a aportar tu postura (y por lo que veo parece que tienes bastantes cosas que decir al respecto), sí que lo haré, y seguro que aprenderé muchas cosas como hago con todos los foreros que dicen algo interesante y que vale la pena leer. Y eso de que no vuelves a participar en el foro de enduro ni a responder, venga hombre, por favor, dejemos las pataletas. ¿No podemos hablar de bicis sin tirarnos los trastos a la cabeza? Un saludo!
¡Ja, ja! Pues yo me he pasado un rato entretenido. Y se me han confirmado algunas sospechas. Etemenanki, no te conozco de nada, ni a los demás tampoco, pero no te pires del foro.
No puedo más que reproducirlo. No es el contenido sino la forma lo que puede ofender, y ofender es que te llamen fanático cuando no eres, sectario cuando es algo muy serio, gallina de gallinero como si revolotearamos sin cabeza... Por cierto, y esto no es para ti bighit_1, en 2001 yo ya había usado y comprado varias dobles y pedaleado casi 10 años por los montes...
La frase favorita de Antoñito Copyright...¡sólo él posee el conocimiento!. Eres un vendedor de humo Antoñito; ya te lo dije una vez y te lo repito ahora. Un saludo con acritud. PD: No te peines de raya al medio; ya lo ha hecho Etemenanki por ti.
He estado unos dias sin entrar y la cosa se ha puesto fea por lo que veo. En cuanto a sistemas de suspension creo que la regla principal es cuanto mas simple mejor mas que nada por el mantenimiento y partiendo del punto de que hoy en dia puedes conseguir amortiguadores para cualquier sistema de bici y que trabajen como tu pilotas pues a no ser que el sistema sea muy malo o el amortigiador muy malo al final todos van bien unos mejor en una cosa otros mejor en otra pero todos van bien. Hoy en dia es casi mas importante contar con una geometria adecuada al uso que le vayas a dar que el sistema de suspension. Ha sido interesante.....
Lo que no entiendo es que gente que no es habitual por estos lares aparece solo cuando hay trifulca para no aportar nada, simplemente para hacer hincapié en su resentimiento. Lo demás no me gusta mucho pero por lo menos aprendes algo
Independiente de las trifulcas personales, la lectura ofrecida ha sido muy interesante en todos los aspectos. Por aportar algo referente al tema y a la veracidad o no, de los programas de análisis de suspensiones o cuadros con suspension, que opinión os merece el sistema usado por Orbea, Advanced Dynamics? http://www.orbea.com/advanced-dynam...sensaciones-¿quieres-participar-con-nosotros/ Un saludo.
¿El hoyo en medio de la catalina? Me la pela, cuando he puesto bielas de 170, me duelen las rodillas, para mí no hay discusión posible en ese aspecto. SALUD!!!
He picado ja ja! Pero es que la referencia lo merece. Pues ese proyecto es una pasada y además es algo que se hace en Euskadi, siempre vemos este tipo de proyectos en países extranjeros y por una vez una marca de aquí está a la cabeza en investigación. Aqui: http://www.orbea.com/advanced-dynamics/la-maquina-de-verdad-visitamos-el-ceit/ comentan los 35 sensores que registran datos para su posterior análisis. Cito esta frase "Todos estos sensores son muy costosos, pero si los resultados no se saben interpretar tampoco servirían de nada." Es una regla de oro, los datos in un acertado análisis no sirven de nada. Vamos, esto es ciencia de verdad. Ese I+D del que luego salen diseños, patentes y ventas y en resumen riqueza y bienestar para la gente. Ahora llega alguien y opina sobre un modelo de 2014 que ni ha visto en persona, en base a lo que un software cerrado, sobre el que no sabemos nada de cómo calcula el squat, con un modelo que su propio autor indica que tiene una precisión de 2/5, osea, el autor habrá sacado las medidas de una foto calibrada "a ojo" en función del diámetro de la rueda. http://linkagedesign.blogspot.com.es/2013/10/orbea-rallon-650b-2014.html Citas para que nadie diga me hablo "sin tener ni idea" http://www.bikechecker.com/bikelib.php?moo=coo&foo=boo El modelo lo ha hecho un tal Russel, Orbea Rallon 2014 160/160 mm Jack Russell 2013-11-26 19:18:49 Precision 2/5 De 935 tan sólo unos 50 tienen 5 estrellas, osea son precisos ¿El resto? Por cierto que tampoco podemos saber nada de su precisión real si tenemos una bici a mano para medir, PORQUE EL PROGRAMA ES DE PAGO Y SI NO PAGAS NO PUEDES COMPROBAR NADA. Pues vaya hombre, ya hemos llegado al final del trayecto, el conflicto de intereses comercial existe y sólo nos queda la fe en quien vende un producto. ¡Fe en los comerciales! Menos mal que Orbea sale bien parada, menos mal, si no imagina la cara que se les puede quedar a los del centro de investigación si la gente no la compra porque "el blog de Antonio la pone mal" ¿Alguien de los que aquí han participado en este hilo, tiene el software de simulación, ha usado y ha contrastado los datos del modelo sobre la bici real? Resumen de todo este hilo. Marketing para vender software reducido a un valor expresado en porcentaje de "squat" para compararlo con otros porcentajes, por eso los análisis de Antonio R siempre son comparativos, lo cual es otra tergiversación de los datos y puede dar lugar a la interpretación que se quiera. Nunca me han gustado las comparativas, son tremendamente manipulables. Y sobre el famoso "squat" orígen de este hilo. El propio autor del software dice en un párrafo verdaderamente sorprendente, aunque bastante honesto: (---En resumen dice que no hay consenso sobre cómo calcular el "squat", comenta ideas "popularmente aceptadas en foros" y lo define de forma muy vaga y difusa en términos de aceleración, osea dinámicos sin tener en cuenta, porque no puede, la respuesta del amortiguador. Incluso apunta que los resultados reales pueden ser diferentes. (Ahí entra la telemetría de Orbea---) What does anti-squat "a1" and "a2" mean? There are two anti-squat values in Linkage, one involves chain drive (a1), the other does not (a2). Basically they show a percentage of the acceleration, deceleration affecting the suspension. The model for a1 is for example here: http://www.desertrides.com/reference/images/terms/anti-squat.gif So, connect the IC (or main pivot) and the rear wheel traction point (CP) and measure the rate of two distances, which come from crossing a vertical line at the first wheel: - the IC-CP line - the center of gravity (CG) point's horizontal level line This method is said to be useful for examining braking behaviour. The other method seems to be in common knowledge, maybe came from the DW link create Dave Weagle originally but now bike forum people tell this to each other, so we implemented it. It uses another line instead of IC-CP, the CP-Ia line (named "Ia" in Linkage, but I think some people call it ICF). This point is the intersection of the chainline and the Rear axle-IC line. While we think the methods are theoretically correct, it is possible that the real world results differ a bit. Currently there seems to be no agreed-by-everyone method for calculating anti-squat for mountain bikes. Si quereis aprender de verdad los principios esenciales, estudiad este trabajo y que no os vendan humo. https://www.dropbox.com/s/92lxf2j7lknk0oo/Teoria-Suspensiones-Bicicletas-analisis-trayectorias.pdf Por cierto, Linkage era parte del "paquete" Path Analysis, libre y con los modelos abiertos para que cualquiera pudiera modificarlos, validarlos, comprobar su precisión etc.