Lo cierto es que, ampliando información en la literatura inquieta de internet encontramos soluciones y remedios de todo tipo para evitar agujetas al inicio de la pretemporada, cuando los ciclistas cambiáis vuestra rutina, os ponéis las zapatillas de deporte y os lanzáis a correr. Se puede leer de todo: Tomar proteínas es bueno para evitar agujetas, darse baños de contrastes justo después de entrenar, estirar hasta la saciedad, hacer bicicleta después de correr, comer gelatina, tomar ibuprofeno…de todo. En parte, todos éstos consejos tienen su parte de razón porque se basan en experiencias personales y eso, es la mejor prueba de que, algo de razón llevan. Para entendernos y desmentir mitos. Ni si quiera por los expertos están muy claras las causas de la aparición de las agujetas. Parece más comúnmente aceptado que son microroturas fibrilares provocadas por traumatismos. Es tan sencillo como que, sometemos a nuestros músculos a un esfuerzo para cuya demanda de energía, no están prepararados. Y os preguntaréis, si me hago 150 kilómetros en bici y no tengo agujetas, ¿por qué razón me pongo a correr 20 minutos y al día siguiente no me puedo mover? Sencillo de entender y difícil de explicar. Para entenderlo primero debéis saber que los músculos pueden trabajar de forma distinta. Pueden hacerlo de forma concéntrica, aquí, un músculo se acorta, para superar una resistencia; un ejemplo claro es, un levantamiento de pesas; nuestro bíceps, se acorta y vence la resistencia. También, puede trabajar de forma excéntrica, aquí un músculo debe de estirarse para vencer la resistencia; un ejemplo sería la acción contraria a la mencionada, dejar caer la pesa lentamente. Sin embrago, no penséis que, el hecho de que un músculo trabaje de forma distinta signifique que trabaje menos. Todo lo contrario. La tensión que se genera en un músculo al trabajar de forma excéntrica es mucho mayor que si se trabaja de forma concéntrica. Mientras pedaleamos hacemos trabajar a nuestros músculos de forma concéntrica. Cuando corremos, trabajamos de forma excéntrica. Además, en la carrera a pie, tenemos una demanda muscular mayor. Es decir, cuando corremos implicamos más musculatura. Es por eso, por lo que al ponernos a correr, los ciclistas, alcanzamos rápido un nivel de pulsaciones más alto. Cuando corremos trabajamos más músculos y además los trabajamos de manera distinta que cuando pedaleamos. No nos volvamos locos, agujetas váis a tener pero, pueden ser más o menos traumáticas en función de la prisa que tengáis por empezar a correr. El único consejo que podemos daros a los ciclistas que cuando hacéis la pretemporada empezáis a correr es empezar poco a poco. Primero andando, luego compaginar carrera y caminar para, finalmente correr sesiones más largas. De ésta forma os garantizaréis menos agujetas y lo que es más importante, evitaréis cualquier tipo de lesión por sobrecarga a corto, medio y largo plazo. Es importante recordar que en pretemporada tratamos de activar otras cadenas musculares que, durante el año no trabajamos con el fín de tonificarlas y evitar lesiones de todo tipo. Correr es una opción excelente si no tenemos mucho tiempo pero, hay otras actividades que también activan y trabajan nuestra “olvidada musculatura” y que son menos traumáticas tales como andar largas caminatas, nadar, jugar al frontón, remo, skí….Tenéis muchas y muy buenas opciones para disfrutar del invierno así que, sacadle partido a la pretemporada porque ya lo decía Eddy Merckx, las carreras de verano, se ganan en invierno.
Hola, me parece erroneo, que me corrijan si me equivoco. Es la primera vez que escucho que la carrera es un ejercicio excentrico. Se podria decir que existen dos tecnicas de carrera, la pendular que es poco efectiva y la circular ( http://alfonsoentrenador.blogspot.com.es/2013/02/la-tecnica-de-carrera-en-el-triatleta.html ) La tecnica circular es parecida a dar pedales, solo que el movimiento es mas amplio, exige mas intensidad y es mas traumatico por los impactos contra el suelo. saludos
Técnicas de carrera hay muchas. Casi todos los que empezamos a correr lo hacemos mal, cayendo con el talón. Sobre todo si estamos ya cansados. Lo correcto es caer con el antepié, para repartir mejor el peso y las vibraciones en las articulaciones y evitar lesiones. Eso lleva a hacer una carrera más "redonda". En cuanto a si es excéntrico o no.... no lo sé, la verdad
Hola, se puede encontrar mucha informacion en la red, como por ejemplo http://blogs.elpais.com/los-pies-de...º-2-carrera-pendular-vs-carrera-circular.html para que comprendas la diferencia de positivo o concentrico seria subir una escalera, y el excentrico o negativo bajar una escalera. Un ejercicio excentrico corriendo seria bajando una cuesta pronunciada, pero no se de competiciones de 100 mlisos cuesta abajo, o 1500 mls cuesta abajo, ni maratones cuesta abajo, aunque mejor no dar ideas ... En entrenamientos de pesas se usan movimientos excentricos porque permiten usar cargas superiores ( 110%-120% etc ) al movimiento positivo maximo, pero hay que tener cuidado porque es facil lesionarse. Lo ideal para un aumento de fuerza rapido es usar 75 % de ejercicios concentricos, 15 % de excentricos y 10 % isometricos. saludos
Yo me encuentro en esa situación, ya que el otro día empecé a correr despues de casi un año, y claro, como caja y fondo lo tenemos bien de la bici, me metí 25 min. de sesión sin parar. No hace falta decir que he tenido buenas agujetas durante 3 días. Supongo que cuando haga 2 o 3 sesiones más no volveré a tener.
Creo que está contraindicado hacer bici después de correr. El hecho de que trabajen músculos antagonistas en algunos casos, y los comunes lo hagan de forma diferente lleva a que el esfuerzo de la bici deba ser previo y no posterior para evitar contracturas. Pensad que el orden del triatlón no es por capricho.
En carrera a pie la forma de trabajo dpendera del ritmo y de la topografia, pero siempre tenemos un componente excentrico y otro concentrico. Las agujetas corriendo, salen más incluso a corredores, no solo a principiantes, porque hay mas impacto, Las técnicas de correr pendular o circular poco haran si seguimos entrando de talón. La mayoria de los "runners" entra impactando con el talón en el suelo, al contrario que los atletas, que suele tener un mejor timing de carrera. Como en toda actividad deportiva lo primero que hay que hacer es aprender "lo mejor posible" la técnica correspondiente. En la carrera a pie eso no pasa, confiamos en la tech-parafernalia de las marcas y publicaciones para ponernos a tirar kilometros para atras... Y la solucioon no es pasarse al bare o natural y seguir igual Aunque seamos deportistas experimentados, cuando nos enfrentemos a otro diferente deberemos tomarlo con cautela y precaución. Tenemos camino andado, pero no querramos correrlo, porque seguro nos tendremos que parar en la cuneta, más tarde que pronto. Lo del duatlon/triatlon no tiene nada que ver en el tema contracturas, ni en lo de agonista /antagonista... Pero eso para otra que si no la parrafada es muy larga
Bueno doy mi humilde opinión. Está claro que el que hace un duatlón entrena esta modalidad en el tiempo y tanto a nivel de físico como psíquico está preparado. Pero los que solo hacemos bici en temporada cuando llega el invierno y hacemos algo de preparación diferente a la bici que nos pasa? pues esta claro agujetas a tope.
Pues igual que cuando vas al gimnasio sin experiencia y te pasas. Y está ahí la clave. No surgen porque el movimiento sea excéntrico, sino porque la carga de trabajo de ejercicio es excesiva al nivel del deportista a nivel muscular.
bueno, y entonces...? cuando aparecen estas agujetas que no te puedes ni poner a caminar al levantarte de la silla, ¿qué recomendáis? volver a caminar/correr, montar en bici, masajes, duchas frias / calientes,... compex?
Si las agujetas son moderadas algo de ejercicio suave y estiramientos sin forzar suelen mejorar. Si te has pasado, la cosa me temo que exigira un poco de mas de recuperación hasta que puedas "moverte". Lo ideal es iniciarse en ejercicios no habituales de una forma muy progresiva, asi evitamos los problemas. Los ciclistas aunque tengan una buena forma física, alguno tienen poca o nula experiencia corriendo, por lo que lo mejor es empezar de una forma muy progresiva. Se que es dificil y complicado pero a medio plazo es como menos tiempo se pierde.
Decir que el esqui es menos traumatico que correr para gente que esta avituada a la bicicleta me parece totalmemte erroneo, eso o no has esquiado mucho. Yo creo que debe de ser de los deportes en los que se trabaja la musculatura de las piernas de una forma más rara y uno de los más difíciles de entrenar haciendo otros ejercicios. Cuando canteas, realizas en tus piernas una carga lateral que no creo que se produzca en muchos más deportes acompañada del movimiento de flexión y extensión de las piernas cuando cambia el giro. Todo esto acompañado de un millón de vibraciones transmitidas de la nieve derechas a tus piernas, el que amortigua el terreno eres tú ya que todo el material es muy rígido. Conozco gente que esquía a buen nivel y no te imaginas los ejercicios tan raros que tiene que hacer en su pretemporada, ya que ni corriendo ni andando en bici se prepara la musculatura para esquiar fuerte. Yo he probado muchísimos deportes ya que soy muy curioso, y te puedo asegurar que las peores agujetas de mi vida fueron la primera y la segunda vez que esquié. Sds