En esto de dos tres platos es cómo 26'' vs. 29'', Fox vs. Rock Shox, Avid vs. Shimano, Sram vs. Shimano... DEPENDE. En este caso, depende del usuario (sus gustos y su forma física) y del terreno. Porque por ejemplo, donde yo vivo, la mayoría de los comentarios eran: "pues yo el plato pequeño no lo he usado hoy, para eso mejor los dos platos"; mientras que donde salía antes, era lo contrario: "hoy no he llegado a meter plato grande, ¿para qué lo quiero?". Así que depende, y mucho, de la zona, Personalmente, prefiero triple plato. Porque aunque se repitan tropecientosmil desarrollos, el más grande es más grande que el doble plato y el más pequeño también es más pequeño. Y no necesito cambiar los platos en función de por dónde vaya a salir hoy Lo que sí que afirmo es que una transmisión de tres platos cruza menos la cadena que la de dos platos. De hecho, leyendo los post de mecánica, uno llega a esa conclusión leyendo sobre los desgastes de cadenas. Y es que la de tres platos todos sabemos como debe usarse, y procuramos hacerlo así (no voy a explicarlo ahora). Sin embargo, la de dos platos se puede (según muchos de usuarios) meter plato pequeño con piñón pequeño y plato grande con piñón grande (si acaso quitamos la combinación extrema del todo). Y eso, sea como sea, cruza más. Quizá usándolos de otra manera, tal como se hace en carretera (y dónde el doble plato lleva mucho más tiempo) sí que se cruzaría menos la cadena Para mí, la transmisión ideal sería la de engranajes. Pero tipo BMI, sino que la "caja de cambios" está en el cuadro, no en la rueda, tipo pinion y demás. Pero para eso aún falta mucho, debería implicarse las principales marcas Un saludo. PD: yo uso 3x9. Platos 22-32-44 y casette 11-34.
Obviamente cada cual tiene su forma física y puede con desarrollos que otros no en determinadas circunstancias, pero la orografía es lo que es y no se los demás, pero yo he hecho rutas desde llanas como el mar en calma hasta con pendientes costosas con un 22 de plato y 34 de corona... a veces una cosa al dia siguiente de la otra, pero solo tengo una bici para el monte y me gusta que me sirva para ambas cosas. Ademas, no se los demás, pero yo no veo razonable tener una bici configurada para "donde vivo" porque cuando puedo la meto en el coche y me la llevo a cualquier sitio... desde lo mas escarpado a lo mas llano. Hasta luego.
y una duda de globero que me surge .... ¿y porqué no 2x11? tendríamos las ventajas que habeis comentado de los dos platos, sin perder piñones por arriba para no verte apurado
42 dientes, 74 euros. Me refiero a algo así todomountainbike.es/art/oneup-components-nuevo-pinon-de-42-dientes-para-transmisiones-de-10-velocidades
Los problemas con el doble plato no vienen del casette sino del forzado compromiso que ha de alcanzarse entre este y las medidas de platos. Si pones un plato pequeño muy pequeño para subir bien, tienes que montar otro grande "no tan grande" y que quedas corto en desarrollos largos y viceversa, si montas un plato grande suficiente para no ir a molinillo a partir de determinadas velocidades no tan marcianas ni inusuales como algunos sostienen, toca montar un plato pequeño demasiado grande como para subir rampones duros de verdad aunque lleves un 36 en el casette. Lo que sugieres de meter un casette que suba hasta 42 dientes como el de 11 coronas sale carísimo (casette + cambio + mando + cadena sale por un paston gordísimo) y encima sacrificas progresividad entre coronas... empieza por 10 dientes y salta de golpe a 12... imagínate como sigue eso... Ahora encuentra la cadencia de pedaleo correcta con esos saltos cuando vayas cansado... Cuando hace décadas se inventaron el "mountain bike", se introdujo la novedad del triple plato porque era la forma de obtener la amplitud de desarrollos necesaria a la vez que una razonable progresividad entre marchas sin saltos abruptos. Después el progresivo aumento de numero de coronas permitio ampliar aun mas esa amplitud de desarrollos y reducir los saltos entre ellos y ahora nos dicen que todo eso no vale ni es bueno... que lo que bueno, lo que vale es llevar menos platos, espaciar coronas y perder amplitud de desarrollos por aligerar la bici... como si fuesen de plomo... En fin... Hasta luego.
Estas cosas me recuerdan a otras como esta: http://harriscyclery.net/product/shimano-14-34-thread-on-7-speed-freewheel-quotmegarangequot-778.htm Que Doc me traiga el DeLorean, por favor... Hasta luego.
En mi grupo vamos a hacer la prueba de meter el oneup de 42T con un sistema biplato con 24-36 No obstante, creo que aqui hay gente que está terriblemente fuerte.... llanear con un 42 - 11 .... ¿Llaneais a mas de 40 o 50 km/h? o llevais una cadencia de un par de pedaladas por minuto. A mi manetener en llano 30 km/h me cuesta y aunque aguanto, no podría chuparme demasiados kilometros llaneando así. No obstante, yo llevo monoplato con plato de 36 y bajando aun tengo desarrollo para pedalear sin llegar a hacer molinillo, también es cierto que yo practico enduro / allmountain y es muy complicado encontar una bajada kilométrica recta Yo soy de la opinión que en un sistema triplato tienes gran cantidad de desarrollos sin utilizar y / o repetidos. Lo ideal es hacer un estudio sesudo de tu condición física, de lo que usas ahora y de lo que quieres ganar. Con un sistema biplato 24-38 con cassette 11-36 en comparación con un 24-32-42 no se pierde nada en las relaciones cortas, y se pierde un 10% en la relación más larga (te quedas en algo intermedio entre el 42-13 y el 42-11 con el 38-11. La cosa es... ¿Haces un uso del 42-11 como para que no te compense quitarlo? En el caso de mi compañero la respuesta es un rotundo NO. Esa relación se podría decir que está virgen en su caso (y en el mío), es mas, veo realmente complicado llevar una cadencia normal con esa relación por monte. Además en el caso de mi compi vamos a montar el piñón de 42 dientes en el cassette con el doble plato por lo que tendrá una relación un 15% mas corta de la mas corta que tiene ahora, y pierde solo un 10% de la más larga que tiene ahora y que no ha usado nunca. Lo mejor no es algo absoluto y varía en función de cada persona. Por lo tanto lo mejor realmente es estudiar lo que uno usa ahora, con lo que tiene, y ayudándose de un calculador de relaciones como por ejemplo: www.gear-calculator.com montarse la relación que mejor le venga. Un saludo.
cojo sitio!! me interesa el tema...yo he puesto no hace mucho 3 x 10 y joé voy mejor, no se si es tontería mía pero mis colegas ya no me cojen!!!
No creo que abunde quien pueda llanear de manera sostenida con un 42-11... pero hay muchas bajadas que si lo piden y no hablo de bajadas con rectas kilométricas... porque ahí acaba faltándote hasta con el 50-11 que llevo en la flaca. En cualquier pista descendente minimamente rectilinea te quedas sin desarrollo en 100 m con un 42-11... salvo que en cuanto pases de 50 Km/h decidas que ya esta bien... pero si por lo que sea (porque te gusta ir cuanto mas deprisa mejor, por ejemplo) quieres aprovechar al máximo ese descenso, quieres mas. Ademas; igual soy el único, pero a veces a uno le da por bajar por asfalto y ahí ya ni hablamos. Yo particularmente no es que necesite el 42-11... es que añoro el 46-11 que usaba antes (la nueva me venia con 44-11) y quizá vuelva a montar en el futuro. De la disponibilidad de platos de diversas medidas y la capacidad del desviador dependerá... porque lo que quiero montar es un pedalier 22-34-46. Un plato para subir lo mas pindio, otro para bajar a escape y otro, el de en medio, para casi todo lo demás. Tan antiguo como practico y mejor que sobre que no que falte. Hasta luego.
Respecto al 42-11 o 44-11: se usa poco... Pero se usa. Y hay algunos que preferimos mantenerlo. Te pongo ejemplos: -Se sube a algún sitio y la bajada es técnica, por lo que hay algunos (autónomos en general xD) que prefieren bajar por la alternativa buena: carretera, pista asfaltada o cualquier otra cosa en la que una bici de carretera pura las pasaría ***** pero para una MTB es pan comido. -Pistas entre las parcelas de regadío. Ligera pendiente y/o aire a favor. Metes plato grande, empiezas a bajar piñones... Y cuando te das cuenta estás en el último o penúltimo. -Calles vacías por la mañana cuando sales del pueblo/ciudad hasta el campo. Y no sé, seguro que más adelante se me ocurren más ejemplos. Un saludo
Ya te voy adelantando yo algunos si quieres... lugares concretos muy frecuentados por ciclistas: - Bajada del Veleta hacia Capileira (Sierra Nevada). Todo lo que metas es poco... durante decenas de Km. - Las Zetas de la Pedriza (Guadarrama). En varias rectas el 44-11 no se atranca. - La Carretera de la Republica (Guadarrama). Lo mismo que la anterior. - Bajada de los Puertos de Aliva hacia Poncebos (Picos de Europa). Mas de lo mismo. - .... Vamos, que la lista seria inmensa, pero si no lo queremos ver no lo veremos. Hasta luego.
Conozco bastante bien la Sierra de Madrid y je de decir que bajar zumbandole con esos desarrollos por las zetas o la carretera de la República me parece una temeridad no porque no se pueda controlar la bici, si no porque hay muchas personas subiendo tanto en bici como andando y se puede provocar un accidente y más en esos tramos que son de gravilla y donde detener la bici es complicado a ciertas velocidades.
Otro ejemplo más: camino de Santiago, este verano. Sin alforjas ni nada. Con todos los km acumulados cada día, y con todos los m de desnivel... Había veces que el 22-34 se quedaba corto y el 44-11 también pedía más. Me quedo, por no poner decenas de situaciones, con la subida al Cebreiro. 30-40 km picando con pendiente en contra y empieza el Cebreiro en sí. Si tuviese 20-36 también lo hubiese puesto. Y luego la bajada por la nacional, que el tiempo (niebla y llovizna) no estaba para jugársela por el camino. Bajando a 60-65 km/h. Si llego a bajar eso con la de carretera, en algún tramo le hubiese puesto a 90 o más, así que mira si pedía eso platos grandes y piñones para abajo...
Yo las Zetas y demás rutas muy frecuentadas en fin de semana que incluyan bajadas "divertidas", las procuro hacer los días laborables precisamente por eso... pero en todo caso si ves que no viene nadie, no veo temerario hacerse las rectas a 50 o 60 Km/h... por mucha gravilla que pueda haber. E insisto; yo tengo la misma bici para los días que la ruta esta llena de gente que para los que estoy solo en el monte y me interesa que me sirva para todo... para cuando lo suyo es ir a 40, para cuando estoy bien ****** por las rampas y para cuando se puede ir a lo que den las rectas... por eso necesito el 44, el 22... y otro en medio. Hasta luego.
Si estas fuerte vas autilizar a menudo el plato grande, en alguna bajada y pequeñas subidas, lo que puede sobrar del 3x 10 puede ser el piñon grande, yo hoy en 81 km he utilizado todos los platos y todos los piñones.
alguien me puede dar su opnion..................???? no tanto en cuanto a los desarrollos, sino mas bien en cuanto a la suavidad o brusquedad cuando pasas de un plato a otro en una transmision 2x10. he oido que el paso de plato grande a pequeño en alguna subidita apretada puede ser muuuuuy brusco, aunk me imagino que lo suyo sera preveer, y meter antes de la zona chunga el plato pequeño. lo mismo para el paso del pequeño al grande, le cuesta mucho subir?? o con un correcto ajuste va todo fino como la seda, o mejor aun, fino como un 3x10 gracias y un saludo
¿Menos cruce de cadena? Lo dudo, yo meto con el grande los 5 de abajo, con el chico los 4 de arriba y con el mediano diría que todos menos los tres más pequeños, todo ello en una transmisión de 9 piñones. No creo que tú con tu plato grande y piñón grande lleves la cadena menos cruzada.