Que creeis mas fiable, gps o cuantakilometros?

Tema en 'General' iniciado por javifdz82, 7 Mar 2014.

  1. uei065

    uei065 Jose(chu) Bttro Probadores

    Registrado:
    26 Abr 2010
    Mensajes:
    14.383
    Me Gusta recibidos:
    2.681
    Ubicación:
    Canyoneando Gallaecia
    Nada mas que añadir, es la misma conclusión a la que yo quería llegar, y no hubiera sabido explicarlo con mas claridad de lo que tu lo has hecho.
    Así que no puedo estar más de acuerdo contigo de lo que estoy ahora, incluida la frase marcada en negrita...
     
  2. Valdeon

    Valdeon Miembro Reconocido

    Registrado:
    16 Sep 2011
    Mensajes:
    10.174
    Me Gusta recibidos:
    396
    Todos estais ignorando dos factores que afectan negativamente al GPS y uno que hace lo propio con el cuentakilómetros convencional.

    1- El sistema GPS tiene de por si un margen de incertidumbre (incluso yendo en línea recta, que practicamente jamas vamos en línea recta debido a la curvatura de la tierra... digamoslo todo ya), que según las circunstancias puede variar entre centenares de metros y apenas dos... Y por mucho que activemos la deteccion del sistema corrector EGNOS (red europea de bases terrestres de emisión de señal GPS, la estadounidense es la WAAS), nunca nos libraremos de esa incertidumbre derivada de las enormes distancias entre satélites y receptores y la propia naturaleza del sistema; basado en señales de radio cuya velocidad y recorrido se puede ver alterado por multiples circunstancias técnicas, atmosféricas y de otros ámbitos que son emitidas por satélites no geoestacionarios que orbitan la tierra a 20.200 km de altura...
    Eso es mucha distancia y una simple tormentita solar o unas condiciones atmosfericas especiales pueden aumentar la incertidumbre del sistema sin que siquiera nos demos cuenta. Todo el rollo va de satélites que mandan a los receptores señales de radio con la información necesaria (hora de emision, ubicacion del satélite en ese instante, etc... llamadas efemerides) para que este, con los datos de tres o mas satélites, triangule y determine la posición (tridimensional, por cierto) del receptor partiendo de la suposición de que esas señales le están llegando de forma rectilínea ya una velocidad concreta y constante... pero si algo de eso deja de ser asi, la conclusión será errónea. La incertidumbre (que no necesariamente error) es permanente aunque no sea constante.

    2- La recepción de las señales muchas veces no es todo lo buena que seria deseable y se producen "aberraciones", derivadas de esa mala recepción de satélites. Esas aberraciones se reflejan en el "Track" en forma de líneas absurdas que hacen zetas y forman "nudos" angulosos alrededor del punto en que esa recepción de satélites ha sido mala o ha estado perturbada por algún factor. Esto siempre suma metros... y si esas aberraciones son grandes, duraderas o frecuentes, probablemente mas de los que nos haya restado en las curvas por efecto de los "atajos" que hace el receptor.

    3- Los sistemas de cuentakilómetros, bien calibrados son muy exactos, pero obviamente tampoco lo son al 100%... que andáis peleándoos por si da un error de unas decimas porcentuales según el peso del ciclista y como corregirlo y hasta por la dilatación del aluminio..., pero espero que nadie decida empezar a tomar las curvas sin tumbar la bici por no generar error en el cuentakilómetros... y es que eso también afecta a la distancia entre el eje de la rueda y el punto de contacto con el suelo, según la forma del balón del neumático aparte de que da una medida errónea porque nosotros físicamente, los ciclistas, habremos recorrido menos distancia de la que indiquen las ruedas al haber recorrido la curva por una trazada mas interior que el punto de contacto de las ruedas y el suelo.
    O por que no, para ser mas precisos aun; podemos poner dos velocímetros, uno en cada rueda, porque en curvas muy cerradas la rueda delantera hace bastante mas recorrido que la trasera y nosotros vamos entre ambas... podríamos sacar la media para mayor precisión. Y otra cosa...ni un caballito ni derrape, que eso desvirtuaria la medición según donde llevemos el sensor... ¿Nos volveremos locos con todo esto?, ¿soportara nuestro cerebro tanta incertidumbre?...



    En definitiva; que no veo a que tanto lio... Yo ahora uso un GPS nada mas, pero hubo un tiempo en que llevaba el GPS en la mochila grabando el track para su posterior uso y estudio en el PC y el velocímetro en el manillar para tener en todo momento durante la ruta, la información mas habitual (distancia, velocidad, media...) ahí, fácil de ver y rápida de identificar sin tener que andar pulsando nada ni gastar pilas en exceso por la retroiluminación de la pantalla del GPS cuando quisiera ver esos datos. Ambos sistema dan errores pero no creo que seamos tan idiotas de ir a preocuparnos ahora por un kilometro mas o menos en una ruta de muchas decenas de ellos... que somos ciclistas... no topógrafos midiendo angulos y distancias para hacer una via del AVE...
    Anda que si vieseis mi primer cuentakilometros... un Sachs mecanico de aquellos que se ponían en la horquilla junto el eje delantero, con una gomita que le trasmitia el giro de la rueda y solo hacia eso; contar kilómetros... la velocidad te la imaginabas. Era lo que había y eramos felices.

    Hasta luego.
     
    Última edición: 9 Mar 2014
  3. uei065

    uei065 Jose(chu) Bttro Probadores

    Registrado:
    26 Abr 2010
    Mensajes:
    14.383
    Me Gusta recibidos:
    2.681
    Ubicación:
    Canyoneando Gallaecia
    @Valdeon, que no hay ningún lío, que solo es un debate, en el que cada uno aporta lo que puede.
     
  4. MikeMontana

    MikeMontana Miembro activo

    Registrado:
    22 Dic 2013
    Mensajes:
    278
    Me Gusta recibidos:
    48
    Cuando le puse el cuentakilómetros de primeras meti el valor que me sale multiplicando el diámetro de la rueda por pi. Y luego me fui a una carretera con un tramo muy recto y circulando todo lo recto posible (pisando y sin salirme de la línea blanca del arcén) lo fui ajustando a base de idas y venidas al pasar por dos hitos kilométricos consecutivos de esa recta.
     
  5. MikeMontana

    MikeMontana Miembro activo

    Registrado:
    22 Dic 2013
    Mensajes:
    278
    Me Gusta recibidos:
    48
    Duplicado.
     
  6. Valdeon

    Valdeon Miembro Reconocido

    Registrado:
    16 Sep 2011
    Mensajes:
    10.174
    Me Gusta recibidos:
    396
    Ya se que no hay pelea ni nada de eso, pero veo que se esta dando un importancia exagerada a algo bastante intrascendente. La longitud correcta de una ruta, a mi juicio, es aquella con la que uno llega a casa con la sensación de haberlo dado todo pero con ganas de volver a darlo. Diga lo que diga el aparatejo que sea, mas es siempre demasiado y menos es demasiado poco.

    Hasta luego.
     
  7. mario19

    mario19 Miembro Reconocido

    Registrado:
    23 Oct 2010
    Mensajes:
    1.240
    Me Gusta recibidos:
    102
    Ubicación:
    torrejon de ardoz
    a mi esta mañana me ha salido 3 km menos con el gps de una distancia de 55 km me quedo con los 55 del cuenta jajajaja saludos
     
  8. Andreçao

    Andreçao El Perfecto Inespecífico

    Registrado:
    15 Ago 2006
    Mensajes:
    19.829
    Me Gusta recibidos:
    8.743
    Los dos tienen errores, igual que cualquier aparato de medida, por preciso que sea.
    La pregunta es ¿Cuál tiene más margen de error? y ahí gana el GPS por goleada.

    La verdad es que a mí todo esto me importa un carajo dado que si ni llevo cambio de marchas ni suspensiones de ningún tipo como comprenderéis lo llevar cuentakilómetros o GPS está lejísimos de mis intenciones como ciclista.
    Como dices después, no necesito que un aparato hecho por un chino que nunca se ha subido a una bicicleta de montaña me diga cuánto he disfrutada cada salida.
    Pues hasta ahí podríamos llegar.
     
  9. Andreçao

    Andreçao El Perfecto Inespecífico

    Registrado:
    15 Ago 2006
    Mensajes:
    19.829
    Me Gusta recibidos:
    8.743
    Vuélvete a la ESO, anda.
     
  10. uei065

    uei065 Jose(chu) Bttro Probadores

    Registrado:
    26 Abr 2010
    Mensajes:
    14.383
    Me Gusta recibidos:
    2.681
    Ubicación:
    Canyoneando Gallaecia
    Pues yo no veo que nadie le esté dando ninguna importancia. Alguien ha preguntado que cual es mas fiable, y el resto están dando su opinión al respecto, aportando los datos que cree necesario para ello, pero nadie está diciendo que le vaya la vida en el error que pueda tener uno u otro aparato.
     
  11. Andreçao

    Andreçao El Perfecto Inespecífico

    Registrado:
    15 Ago 2006
    Mensajes:
    19.829
    Me Gusta recibidos:
    8.743
    Pues eso, una con segundo y con suerte. Yo he dicho VARIAS por segundo.
    Y de ésas veces por segundo que dice que graba me gustaría saber cuántas son por medición directa y cuántas mediante cálculo interno para estimar puntos intermedios y hacer la curva más fluida.
    De cualquier forma a 20 km/h recorres 5 metros y medio en cada segundo. A esa velocidad las microrrectas no son tan "micro", miden cinco metros y medio.
     
  12. Andreçao

    Andreçao El Perfecto Inespecífico

    Registrado:
    15 Ago 2006
    Mensajes:
    19.829
    Me Gusta recibidos:
    8.743
    Así, 4 milímetros porque sí.
    Y no importa si la rueda es de 700x23, o de 26x2,35" o 29x2.00" o 57-584, con tacos, lisas, de goma dura, blanda... no, son 4 milímetros para todas.
    Sea como sea en una cubierta de montaña, que puede medir 2000 mm de perímetro el efecto de la "disminución de radio" se traduce en que cada 100 kilómetros de ruta el cuantakilómetros puede medir 200 metros más o menos (según quitemos o no esos miserables 4mm).
    ¡Un error de todo un 0,2%!
    Vamos, como la diferencia que hay entre comparar la distancia que hay entre Madrid y Barcelona o entre Madrid y Cuenca.
    Hay que joderse.
     
  13. Andreçao

    Andreçao El Perfecto Inespecífico

    Registrado:
    15 Ago 2006
    Mensajes:
    19.829
    Me Gusta recibidos:
    8.743
    Y no os hagáis pajas mentales con la "disminución de radio debida a la diferencia de presión". El perímetro no varía. La longitud por vuelta es idéntica.
    En teoría. Si el material de la cubierta fuera fuera indeformable, pero como lo es, pues hay una ligerísima desviación que se traduce en los 4mm más o menos que dice Polar en su manual de instrucciones.
    *****, es que estáis asumiendo que una misma cubierta con más o menos presión puede tener casi 10cm más o menos de perímetro. Sí, hombre, sí.
    Está muy bien lo de Circunferencia = 2 x 3,14 x Radio pero las matemáticas no se acaban en 6º curso de Primaria.
    Y digo yo: En lugar de estar haciendo el "Internet Armchair Engineer" ¿Por qué no agarráis una rueda y bajáis al garaje a hacer la prueba? Veréis diferencias entre llevar más o menos presión, sí. Pero no están relacionadas con la "disminución de radio" sino con la deformación del material que forma la cubierta (no de la cubierta en sí).
     
  14. uei065

    uei065 Jose(chu) Bttro Probadores

    Registrado:
    26 Abr 2010
    Mensajes:
    14.383
    Me Gusta recibidos:
    2.681
    Ubicación:
    Canyoneando Gallaecia
    No sé si tu, o algún otro, están haciendo el "internet Armchair Engineer" ese o no, pero desde luego yo no lo estoy haciendo, y dudo mucho que txeque lo esté haciendo.
    Nadie está asumiendo que cambie el perímetro de la rueda, estamos aplicando conceptos de física (y no muy avanzada), para explicar la incidencia de la presión del neumático y el peso del ciclista en el radio efectivo de giro de la rueda, y como consecuencia en la distancia recorrida en cada vuelta, y no son pajas mentales.
    Además de eso, esa prueba de garaje pides, deberías hacerla tu, y verás que la distancia recorrida en una vuelta de rueda no es idéntica tengas la presión que tengas.
     
    Última edición: 9 Mar 2014
  15. ignacio-

    ignacio- Monja en RE-cesión

    Registrado:
    17 Jun 2004
    Mensajes:
    9.751
    Me Gusta recibidos:
    945
    Ubicación:
    bajo un botijo
    Cada vez que escribe sube el pan.
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
  16. Valdeon

    Valdeon Miembro Reconocido

    Registrado:
    16 Sep 2011
    Mensajes:
    10.174
    Me Gusta recibidos:
    396
    No termino de entender esto marcado en negrita... es decir, que hay variación, pero no de la distancia entre el eje de la rueda y el punto de contacto con el suelo, si no de deformación de materiales... que no se traducen segun tu, en una disminución del radio efectivo de la rueda si no en ............................. (rellene en la línea de puntos, porque no se me ocurre nada).
    Hasta luego
     
  17. dr.Rampell

    dr.Rampell Miembro activo

    Registrado:
    1 Ago 2010
    Mensajes:
    468
    Me Gusta recibidos:
    95
    Que malo puede llegar a ser el exceso de tiempo libre ...
     
  18. Andreçao

    Andreçao El Perfecto Inespecífico

    Registrado:
    15 Ago 2006
    Mensajes:
    19.829
    Me Gusta recibidos:
    8.743
    A ver, es como la oruga de un carro de combate (la cadena de un tanque). Por mucho que varía la forma de la cadena para adaptarse al terreno el número de eslabones es el mismo. Si en uno de ellos pones un imán y en la carrocería un receptor cada vez que pase el eslabón por delante del receptor marcará una vuelta y la distancia recorrida será la misma. La variación de longitud, minúscula, se deberá a holguras en las articulaciones o a puntuales pérdidas de tracción (la cadena patina).
    Y ya está.
    Estás aplicando una matemática demasiado sencilla para explicar algo que no sucede. El problema no es que las fórmulas estén mal, que no lo están. Es que no son las fórmulas que debéis aplicar. Aquí no vale lo de Circunferencia = 2 x Radio x 3,14
    No necesito hacer la prueba del garaje porque ya la hice el día que alguien me dijo lo mismo que yo te estoy diciendo y que tú no crees. Por eso lo hice.
    Otros prefieren seguir defendiendo una postura errónea sin contrastarlo por sí mismos con el único argumento de que "Ésto es así porque yo lo creo".
    Pero párate a pensar, hombre...
    En la página anterior dices que de llevar la rueda hinchada a tope a llevarla a 1,5 kilos (con ciclista pesado) la variación puede ser de casi 10 centímetros.
    Por favor. ¿De verdad crees que eso puede ser así? ¿Te has parado a pensar a dónde han ido a parar esos 10 centímetros que te faltan? Porque la cubierta no ha encogido. ha dado una vuelta y si el perímetro medía 2000 mm ahora no ha podido pasar a medir 1900 por arte de magia.
     
    Última edición: 10 Mar 2014
  19. Andreçao

    Andreçao El Perfecto Inespecífico

    Registrado:
    15 Ago 2006
    Mensajes:
    19.829
    Me Gusta recibidos:
    8.743
    Cada vez que escribes es como cuando suena la lluvia.
     
  20. Andreçao

    Andreçao El Perfecto Inespecífico

    Registrado:
    15 Ago 2006
    Mensajes:
    19.829
    Me Gusta recibidos:
    8.743
    Es muy sencillo.
    La superficie de la cubierta forma un arco. La parte que se apoya contra el terreno, si éste es plano, es plana. Así que si agarras un cuerpo y lo curvas (o lo descurvas) lo que sucede es lo siguiente: La materia que hay en una cara se comprime mientras que la del otro lado se estira. Los neumáticos son de goma y su capa externa pasa de estar curvada a estar plana, por lo que la capa externa de la cubierta se comprime y varía ligerísimamente su magnitud. De ahí los famosos 4mm que dice Polar que hay que restar al perímetro total (y que recordemos, equivale a un 0,2% del perímetro total, o lo que es lo mismo, 200 metros por cada 100km).
    La próxima vez que veas un tubo curvado acércate a examinar la zona curvada. Verás que en el radio interior el material se comprime hasta que salen arrugas mientras que en el exterior el material se estira hasta que forma un arco mayor del que le corresponde (es fácil comprobar que no es tangente a los tramos rectos de tubo precendente y posterior).
    Cualquiera que se dedique a curvar y/o plegar materiales metálicos (tubos, chapas, etc.) sabe que esto es así y ya añade un factor de corrección.
    Repito, no es por la "variación del radio" sino por la deformación de la cubierta.
    Yo no he dicho que al disminuir la presión no disminuya la distancia del eje al suelo. ¡Por supuesto que lo hace! Pero no podemos aplicar la famosa fórmula de Primaria de: Circunferencia = 2 x Radio x 3,14 por el sencillo motivo de que la forma de un neumático deformado por efecto del peso NO ES UNA CIRCUNFERENCIA.
    La longitud de la cubierta es la misma independientemente de la forma que tenga, por lo que al dar una vuelta, la distancia recorrida es siempre la misma (salvo por pequeñas diferencias debidas a la deformación).
    Por supuesto la fricción con el terreno produce un aumento de temperatura y esto provoca una dilatación del material pero si la variación debida a la deformación es despreciable (0,2%) la debida a la dilatación es ya de risa. No la he calculado pero a efectos prácticos es como si no existiera.
     
    Última edición: 10 Mar 2014

Compartir esta página