Te puedes ahorrar la prueba solo pensándolo un poquito; imagínate la rueda muy desinflada avanzando... ¿Cómo lo hace?, ¿lo hace como si fuese una especie de polígono de muchos lados cuyo perímetro total es casi idéntico al que tendría siendo el circulo perfecto resultante de "hinchar" ese polígono hasta convertirlo en el mencionado circulo o por contra, lo hara como si fuese un circulo de menor radio, diametro y por ende menor perímetro?. Solo piénsalo y tendras la respuesta. ¿Gira una rueda desinchada como un circulo deformado en forma de polígono o como una rueda de menor diámetro?. Purito sentido común. Hasta luego.
Cuanta razon tienes compañero.. Lo tendrian que banear para siempre ya esta bien de tanta tonteria se cree el rey del foro.
En vez de ir pidiendo baneos para los demás, tal vez deberías centrarte en que no banéen a ti... otra vez.
Uff! vaya discusión de nivel... Realmente yo no voy a intentar establecer un nuevo record de la Hora, así que no necesito una precisión extrema. Para darme una vuelta y mirar después los datos del recorrido que he hecho, una precisión del 2, del 3 o del 5% (incluso menor) ya me vale. Por tanto igual me vale un ciclocomputador basado en el giro de la rueda que otro basado en el sistema GPS, sí que me interesa que tanto uno como otro disponga también de altímetro (a ser posible barométrico) porque también me gusta ver los datos de desniveles y demás. Y digo de ver o analizar los datos básicos del recorrido (velocidad, distancia, tiempo, medias, etc.), sin usar mapas, ni pretender seguir o grabar una ruta para verla después en un mapa, que ahí si que el GPS no tiene rival. Así que, en principio, casi me da igual un sistema que otro, y uso tanto uno como otro. Pero para MI el sistema clásico basado en el giro de la rueda tiene un inconveniente, y es que tengo varias bicis con las que salgo habitualmente; un ciclocomputador te vale solo para una (o como mucho para dos si dispones de dos sensores) o para varias si estás dispuesto a quitar y poner y calibrar el dichoso sensor cada vez, para cada ocasión (cosa poco factible), o bien tienes que tener varios ciclocomputadores. El sistema basado en GPS en esto tiene una gran ventaja, vale para todas las bicis, sea de montaña o de carretera, de 26" o de 29", y no necesita reglaje particular para ninguna de ellas, basta quitarlo en una y ponerlo en otra, con lo que un solo aparato te vale para todas. Así que al final, independientemente de cual sea más preciso, yo tengo un ciclocomputador que tengo puesto en la flaca (porque ya lo tenía) y otro de GPS que uso en las demás. Además tengo otro GPS, este ya con mapas y demás, que uso cuando quiero seguir o grabar una ruta.
Si el GPS da error, el altímetro barométrico ni te cuento... hay que andar recalibrándolo cada cierto tiempo durante las rutas si no quieres que las variaciones en la presión atmosférica derivadas de los ciclones y anticiclones te den datos del todo fantasiosos. Hasta luego.
Pues depende... si todo está en perfecto orden de marcha, el cuentakm es más preciso. La realidad sin embargo es tozuda, y a menos que ajustemos el cuentakm a los cambios de presión, cubierta, etc... se introducen errores en el cálculo. El GPS de por si es impreciso, ya que traza líneas rectas entre puntos, lo cual implica que "recorta" ligeramente en las curvas. Esto varía mucho según el aparato: los hay que graban puntos cada 2 segundos, los hay que lo hacen cada x metros, y los hay que son más "listos" y cuando detectan giros graban muchos puntos juntos, y cuando vas en recta los dejan más espaciados. Además, la posición no es siempre 100% exacta, y en algunas zonas puede indicar una posición a varios metros de la real. Yo hace tiempo que aparqué el cuentakm y lo sustituí por un Dakota 20, y debo decir que no hay diferencias notables respecto al Polar CS400 con imán de un compañero. Hablamos de una diferencia no mayor a 30m al final de una salida de 30km. Lo que si he notado más es la lectura de la velocidad instantánea: en el GPS fluctua un poco, y en algun momento puntual puede dar alguna lectura errónea. Por ejemplo, si suponemos que vas a 20 por una zona donde la señal llega justita, puede que en 3 segundos te de 3 lecturas tipo: 15 - 23 -20. Este sería un caso extremo, pasando bajo un minitúnel de 10m de largo, por ejemplo. En llano, y con buena señal (la gran mayoría del tiempo), la cosa no suele ir más allá de 1km/h de diferencia. A mi no me preocupa... a otros quizás si, eso ya va a gustos. Tengo un compañero que lleva GPS y cuentakm a la vez por esto.
Bueno... la mayoría de GPS con altímetro barométrico hacen calibraciones periódicas mediante la señal de GPS para asegurarse que un cambio de presión no te jode toda la altimetría. A fondo sólo he probado el Dakota 20 porqué es el que tengo, pero te puedo decir que en un recorrido de 50km con 1400m de acumulado que hago de vez en cuando no suele dar una diferencia mayor a 10 o 20m entre un día y otro. Obviamente no es 100% exacto, pero a mi me parece más que suficiente.
Me parece que aquí hay mucha leyenda urbana tambien, yo he visto dos GPS uno del US army y otro normal y las posiciones son muy, muy parecidas, vamos que el error es similar al que te marcan algunos GPS estando estático en una posición. "Debido al carácter militar del sistema GPS, el Departamento de Defensa de los EE. UU. se reservaba la posibilidad de incluir un cierto grado de error aleatorio, que podía variar de los 15 a los 100 m. La llamada disponibilidad selectiva (S/A) fue eliminada el 2 de mayo de 2000." Tener en cuenta que hay GPS civiles montados en Aviones (por ejemplo) y no se pueden permitir ese supuesto margen de error. Lo que pasa,lo vuelvo a repetir, el GPS es un SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL, o sea vasicamente da una posición, y la altura por ejemplo suele no ser precisa. al variar los datos de las alturas los datos de una ruta pueden variar sensiblemente. Lo repito un GPS NO ES un cuentakilómetros.
¿Habeis echado numeros del error que da que recorte las curvas o la pendiente del camino en el recorrio del gps?. Para un 10% de pendiente el error es el 0.5%, para un 20 es el 2%. No sé que recorridos haceis pero los mios normalmente seguramente no pasen del 10% de media. Algun cacho habrá, sobre todo de bajada, al 20% pero, otro montón que sera menor al 5% (0.12% de error). Para las curvas lo mismo, suponiendo que el gps tomase un punto cada 10m el error para una curva de radio 10m (las siete revueltas por ejemplo) es casi el 5%, para una de 20m de radio el 1%, 30m el 0.5%, 50m el 0.17%, etc. Teniendo en cuenta que la mayoría del tiempo las rutas discurren por tramos rectos o con un radio de curvatura que casi lo asemeja a una recta no sé de donde salen las cifras de error del gps que decis. Vale que habra trozos que sean cetas o curvas más cerradas que el gps se las coma, pero cuantas puede haber en todo el recorrido. Alguno parece que piensa que las rutas son al 20% en continuo zigzag, cuando esos tramos son la anecdota. Al final en una ruta de 50km el gps se desviará como mucho 1km si la ruta es especialmente revirada, y normalmente menos.
Lo de que los GPS miden menos en las pendientes es falso. Los GPS que llevan altímetro barométrico son capaces de calcular el ascenso con mucha precisión para evitar esos errores. Los que no llevan altímetro usan los datos de altura que da el GPS, que son algo más imprecisos, pero también estan ahi.
Ya me he perdido con tanta fórmula pero...es para ir en bicicleta nooor? yo hago unos 400 km al mes 3% arriba 3% abajo.
un cuenta bien regulado con la medida de la rueda es fiable al 100%. un gps te puede quedar sin señal en momentos determinados o verse interferido por algun sistema.
el gps suele recortar un 2% respecto a lo real... comprobado en trabajo calibrando los tacografos de los camiones! en la bici a mi me resta unos 500m en cada ruta de 25 - 30km...
Ojo que de donde sale este taco "haciendo lo mismo tengo una diferencia en 21 salidas que he hecho de 27 km", o sea un error de 1km por salida. y la que estamos armando. A ver si al final para entrenar vamos a ir a comprobar al Metro-Patrón a ver si se ha deformado un poco y nos hemos pasado o nos hemos quedado cortos.
No hombre como me voy a ir ... cuatro páginas mas de post y igual aprendo algo de física cuántica, que es de lo poquito que no se ha tenido en cuenta aún Por lo visto un cuentakilómetros de bici tiene que ser mas preciso que un reloj atómico, no vaya a ser que haga 35 metros mas y no los haya tenido en cuenta ...