Pues si, esa es mi duda. No eres el clásico dominguero, pero sueles salir basicamente de fin de semana, y algún dia un poquito por la semana (sobre todo ahora que llegan los dias largos). Es el ejemplo de alguien que hace 5 o 6000 km al año, que pasan del mero ejercicio a ser ya un deporte, pero sin la dedicación que muchos le dais. Yo es que claro, entre que tengo poco tiempo, y que vivo en una zona donde hay poco llano, es ver los consejos tipo Chema Arguedas y se me ponen los pelos de punta, casi prefiero salir a rodar sin sillín. Y es que al fin y al cabo se trata de disfrutar con la bici, no hacer el 80 por ciento de la temporada en plan series y 130ppm. Pero, partiendo de eso, pensando en alguien que puede hacer 80 o 100 km por salida, que vive en una zona de puertos...se pueden planificar las salidas de algun modo que se maximice el rendimiento?
Esto que te voy a comentar creo que es algo que dijo un día Pedro Delgado pero me lo repitió mucha gente después. Si vas en una zona con subidas de unos cuantos km's, reservate unas cuantas, y sube por ellas a un ritmo que te haga ir cerca de tu límite, pero teniendo en cuenta que luego tienes que seguir dando pedales. Luego en la bajada y el llano hasta el siguiente repecho vas descansando. Si enlazas unas cuantas subidas de estas (al principio 2 ó 3, para luego ir aumentadolas), y haces salidas de este tipo, al menos 1 vez por semana, creo que vas a notar que vas a ir mejorando en todos los aspectos. Esto es una forma de hacer series, menos formal y para mí más divertida. Lo que pasa es que es bastante complicado de controlar la carga de entrenamiento y la mejora. De todos modos, desde que está el Strava es posible ir monitorizando a grosso modo los progresos en cada subida y de ahí estimar tu estado de forma. Si al cabo de un tiempo ves que te motiva el ir más deprisa, ya te recomendaría que te busques un sistema más planificado de entrenamiento.
Lo que suelo hacer es unas semanas, 8 en este caso, rutas suaves, a unas 150 ppm de tope, y luego rutas con mas puertos, y algo parecido a lo que comentas, enlazar 3 o 4 puertos de entre 15 y 25 minutos a unas 160-170 ppm, estando mi umbral por 175 mas o menos. Ahora, las series en llano y similares, no son para mi, me aburren una barbaridad. No se si será correcto o no, o si vale de algo o no.
Las series en principio da más o menos igual hacerlas en llano que en subida. Lo importante es mover los watios que correspondan. Sin embargo, la verdad, es que si nos dejan a elegir, casi todos decimos que preferimos hacerlas en subida que en llano. Lo que pasa, es que algunos viven en zonas donde no hay una subida en km's a la redonda, entonces tienen que tirar de lo que tienen. En cuanto a lo que haces tú, yo no soy ningún experto, pero creo que las rutas suaves sólo sirven para recuperar, y que de por sí, casi no tienen ningún efecto de mejora. Si tienes poco tiempo, es mejor aprovecharlo lo máximo que puedas en ir lo más cerca del umbral que puedas (y si te pasas un poco por arriba no pasa nada). Por otra parte, a parte del libro de Chema Arguedas, hay más literatura al respecto, y de gente con una mayor experiencia que él. Si puedes, echales un vistazo para que veas que, si bien los principios generales son similares, no hay un método único para conseguirlos.
Hay muchas discusiones sobre ese tema. En cualquier momento puede aparecer por este hilo algún experto y te lo puede decir con más fundamento, pero parece ser que el régimen de construir base es algo que se puede acelerar si no se dispone de mucho tiempo. Hace un año se estuvo hablando mucho de lo que puso de moda el SKY, que es la periodización inversa, por la que se empieza la temporada ya haciendo series. Nosotros no somos pros, pero creo que tampoco tiene mucho sentido hacer los volúmenes de base que se ponían hace tiempo, que también estaban pensado para gente que se dedicaba solo al ciclismo. Además, si ya tienes constumbre de montar habitualmente, seguramente ya tengas suficiente base para tu objetivo. De todos modos, si quieres mejorar en fondo, puedes dedicar una salida a hacer distancia, pero sin dejar que los caracoles te suban por las ruedas, como mucha gente decían antes que había que hacerlo. Al final, lo más efectivo es estar la mayor cantidad de tiempo entorno al umbral (por encima y por debajo), sin que te agotes ni te lesiones. Una buena preparación te hará que optimices la preparación, pero si no quieres tanta sofisticación, intenta incrementar el tiempo que pasas alrededor de este punto en la bici. Eso sí, sin tablas ni estimación del esfuerzo, hay que tener cuidado de no sobreentrenar, pero en tu caso, si no sales mucho, no creo que vayas a llegar a ese punto.